DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.957-965
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1342
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 957-965
Cirugía cardiaca pediátrica: colaboración integral entre
cirugía y anestesiología para optimizar los resultados del
paciente infantil
Pediatric cardiac surgery: comprehensive collaboration between surgery
and anesthesiology to optimize pediatric patient outcomes
Cirurgia cardíaca pediátrica: colaboração abrangente entre cirurgia e
anestesiologia para otimizar os resultados dos doentes pediátricos
Cinthya Carolina Rodriguez Rivadeneira
1
; Andrea Blanco Silva
2
; Fanny Rodríguez Núñez
3
;
Nathaly Dayana Morillo Castellano
4
RECIBIDO: 25/03/2024 ACEPTADO: 05/04/2024 PUBLICADO: 13/05/2024
1. Médico General; Médico Residente; Universidad Católica Santiago de Guayaquil;Azogues, Ecuador; cinthyacaroli-
na2523@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-7401-4539
2. Anestesiología y Medicina del Enfermo en Estado Crítico (Medicina Crítica);Anestesiólogo Intensivista;Universidad
Nacional Autónoma de México;Ciudad de México, México;andie555@gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-
0468-4647
3. Anestesiología y Neuroanestesiología; Neuroanestesiologa; Universidad Nacional Autónoma de México;Ciudad de
México, México;fanny2492@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0001-2332-9461
4. Médico General;Médico Residente de Pediatría en Hospital de la Policía; Quito, Ecuador; dayana_na@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-6110-0334
CORRESPONDENCIA
Cinthya Carolina Rodriguez Rivadeneira
cinthyacarolina2523@gmail.com
Azogues, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La Cardiología Pediátrica es la especialidad que se encarga de la asistencia integral al niño con enfermedad congénita o adquirida del
sistema cardiovascular, aplicando el conocimiento médico-quirúrgico cardiológico en un amplio periodo de la vida humana, que se ha
ido extendiendo hacia el periodo fetal, por un lado y, más allá de la adolescencia, por otro, al verse incrementada la supervivencia de
los pacientes con cardiopatía. La presente investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica. Inicialmente, se realizó una
búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, como PubMed y Scopus, utilizando términos relevantes como "cirugía cardia-
ca pediátrica", "anestesia infantil". Posteriormente, se llevó a cabo la selección de artículos mediante la revisión de títulos y resúmenes,
seguida de la lectura completa de aquellos considerados pertinentes. Se extrajeron datos relevantes relacionados con las técnicas qui-
rúrgicas, protocolos anestésicos y resultados clínicos, los cuales fueron analizados y sintetizados. La colaboración integral entre cirugía
y anestesiología en cirugía cardiaca pediátrica no solo mejora los resultados clínicos, sino que también promueve una atención centrada
en el paciente que considera no solo la intervención quirúrgica en sí misma, sino también el bienestar global y la calidad de vida del pa-
ciente infantil y su familia. Esta sinergia entre disciplinas refleja un enfoque holístico y multidisciplinario hacia la atención médica, donde
la comunicación abierta, el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos son esenciales para alcanzar los mejores resultados en
la atención de los pacientes más vulnerables.
Palabras clave: Anestesia, Cirugía, Congénita, Cardiopatía, Niños.
ABSTRACT
Pediatric Cardiology is the specialty responsible for comprehensive care of children with congenital or acquired cardiovascular diseases,
applying medical-surgical cardiological knowledge throughout a broad span of human life, extending from the fetal period to beyond ad-
olescence, due to increased survival rates among patients with heart conditions. This research was conducted through a literature review.
Initially, an exhaustive search was performed in specialized databases such as PubMed and Scopus, using relevant terms such as "pe-
diatric cardiac surgery" and "pediatric anesthesia". Subsequently, articles were selected by reviewing titles and abstracts, followed by the
full reading of those considered pertinent. Relevant data regarding surgical techniques, anesthetic protocols, and clinical outcomes were
extracted, analyzed, and synthesized. The comprehensive collaboration between surgery and anesthesiology in pediatric cardiac surgery
not only improves clinical outcomes but also promotes patient-centered care, considering not only the surgical intervention itself but also
the overall well-being and quality of life of pediatric patients and their families. This synergy between disciplines reflects a holistic and
multidisciplinary approach to medical care, where open communication, teamwork, and knowledge exchange are essential to achieve the
best outcomes in the care of the most vulnerable patients.
Keywords: Anesthesia, Surgery, Congenital, Heart Disease, Children.
RESUMO
A Cardiologia Pediátrica é a especialidade responsável pelo atendimento integral de crianças com doenças cardiovasculares congénitas
ou adquiridas, aplicando os conhecimentos médico-cirúrgicos cardiológicos ao longo de um amplo período da vida humana, que se
estende desde o período fetal até além da adolescência, devido ao aumento da sobrevida dos pacientes portadores de doenças cardía-
cas. Esta pesquisa foi realizada através de uma revisão de literatura. Inicialmente, foi realizada uma busca exaustiva em bases de dados
especializadas, como PubMed e Scopus, utilizando termos relevantes como "pediatric cardiac surgery" e "pediatric anesthesia". Poste-
riormente, os artigos foram selecionados por meio da revisão de títulos e resumos, seguida da leitura integral daqueles considerados
pertinentes. Os dados relevantes sobre técnicas cirúrgicas, protocolos anestésicos e desfechos clínicos foram extraídos, analisados e
sintetizados. A colaboração abrangente entre a cirurgia e a anestesiologia em cirurgia cardíaca pediátrica não só melhora os resultados
clínicos, como também promove cuidados centrados no paciente, considerando não apenas a intervenção cirúrgica em si, mas também
o bem-estar geral e a qualidade de vida dos pacientes pediátricos e suas famílias. Esta sinergia entre disciplinas reflecte uma abordagem
holística e multidisciplinar dos cuidados médicos, onde a comunicação aberta, o trabalho em equipa e a troca de conhecimentos são
essenciais para alcançar os melhores resultados no tratamento dos doentes mais vulneráveis.
Palavras-chave: Anestesia, Cirurgia, Doença Cardíaca Congénita, Crianças.
959
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La Cardiología Pediátrica es la especialidad
que se encarga de la asistencia integral al
niño con enfermedad congénita o adquirida
del sistema cardiovascular, aplicando el co-
nocimiento médico-quirúrgico cardiológico
en un amplio periodo de la vida humana, que
se ha ido extendiendo hacia el periodo fetal,
por un lado y, más allá de la adolescencia,
por otro, al verse incrementada la supervi-
vencia de los pacientes con cardiopatía (1).
En relación con la patología cardiaca, se
estima que entre 6-8 niños/1.000 nacidos
vivos lo hacen con algún tipo de cardiopa-
tía congénita (datos de prevalencia extra-
polados de los estudios realizados en los
países desarrollados, que se mantienen
bastante constantes a lo largo de la geo-
grafía mundial) (2).
La relación entre sexos es en general de 1
a 1, pero varía en función de la cardiopatía.
La frecuencia relativa de los diferentes tipos
de cardiopatía varía con la edad; así, la co-
municación interventricular, que representa
el 20% de todas las malformaciones car-
díacas congénitas al nacer, evoluciona en
más de la mitad de los casos hacia el cierre
espontáneo. Desde el primer tratamiento
quirúrgico de una cardiopatía congénita, la
ligadura del conducto arterioso, los progre-
sos realizados en el diagnóstico, la explo-
ración hemodinámica y el tratamiento qui-
rúrgico han mejorado considerablemente la
posibilidad de supervivencia (3).
El desarrollo vertiginoso de las especialida-
des médicas y quirúrgicas ha obligado a la
Anestesiología a recorrer el mismo camino
de sus contrapartes; la diversidad de méto-
dos de diagnóstico e intervención ha dado
lugar a subespecialidades en dolor, cuida-
dos intensivos, neuroanestesia, anestesia
pediátrica, anestesia obstétrica, anestesia
regional, de trasplantes y anestesia cardio-
vascular y del tórax, la que nos ocupa en
este documento. Esta última ha fundamen-
tado el desarrollo acelerado de la cirugía
cardiovascular al ofrecer un ambiente se-
CIRUGÍA CARDIACA PEDIÁTRICA: COLABORACIÓN INTEGRAL ENTRE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA PARA
OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DEL PACIENTE INFANTIL
guro y cuidar diligentemente a los pacien-
tes durante la intervención quirúrgica car-
díaca (4).
En niños sometidos a cirugía cardíaca por
cardiopatías congénitas pueden presen-
tarse las complicaciones neurológicas, en
menor número las graves como ACV y las
convulsiones y en mayor frecuencia los dé-
ficits a largo plazo como desempeño dismi-
nuido en la escuela, dificultad en el apren-
dizaje, coeficiente intelectual por debajo de
lo esperado (aunque dentro de lo normal),
problemas en la atención, hiperactividad,
dificultad del control motor fino y grueso,
todo esto puede llevar a alteraciones de la
interacción social, devaluación y baja en la
autoestima (5).
Metodología
La presente investigación se llevó a cabo
mediante una revisión bibliográfica. Inicial-
mente, se realizó una búsqueda exhaustiva
en bases de datos especializadas, como
PubMed y Scopus, utilizando términos rele-
vantes como "cirugía cardiaca pediátrica",
"anestesia infantil". Posteriormente, se llevó
a cabo la selección de artículos mediante la
revisión de títulos y resúmenes, seguida de la
lectura completa de aquellos considerados
pertinentes. Se extrajeron datos relevantes
relacionados con las técnicas quirúrgicas,
protocolos anestésicos y resultados clínicos,
los cuales fueron analizados y sintetizados.
Resultados
Anestesia
Los anestesiólogos administran diferentes
tipos de anestesia: desde la vigilancia del
paciente despierto o con diversos grados
de sedación, sin anestesia o con anestesia
local, hasta la realización de variados tipos
de bloqueos periféricos, bloqueos neuroa-
xiales o diferentes tipos de anestesia general
(inhalatoria, endovenosa total o una mezcla
de ambas). La actividad del anestesiólogo
se ha extendido a muchas actividades fue-
ra del pabellón quirúrgico, especialmente a
960
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
procedimientos radiológicos, hemodinámi-
cos, oncológicos, endoscópicos y dentales.
Con el tiempo, se han desarrollado algunas
subespecialidades en la anestesiología: cui-
dados intensivos, dolor crónico, anestesia
pediátrica, anestesia cardiovascular, anes-
tesia obstétrica, cuidados paliativos aneste-
sia regional. Algunas actividades de la me-
dicina los anestesiólogos las comparten con
otros especialistas. Las más comunes son la
medicina intensiva, el manejo del dolor cró-
nico y los cuidados paliativo.
Lograr objetivos como inconsciencia, am-
nesia, analgesia, control autonómico e in-
movilidad es básico en la anestesia general;
sin embargo, obtenerlos no garantiza que el
paciente esté libre de percibir sensaciones
o recuerdos del ambiente en la intervención
quirúrgica. Estos recuerdos pueden causar
efectos adversos subsecuentes de tipo psi-
cológico y serios problemas médico-legales
para el anestesiólogo tratante. La historia
del despertar intraoperatorio es tan antigua
como la anestesia misma; en octubre de
1846 William Morton utilizó éter en Gilbert
Abbott, quien mencionó tener consciencia
durante la cirugía, pero sin sentir moles-
tias. El despertar intraoperatorio se define
como la experiencia del paciente de recuer-
dos explícitos de eventos reales durante la
anestesia general (6).
Tipos de Anestesia
Anestesia local: Consiste en el depó-
sito de un anestésico local en un área
particular del cuerpo que va a ser inter-
venida, lo que provoca una detención
temporal de las aferencias que transmi-
ten los estímulos dolorosos y, por ende,
una insensibilidad de la zona (7).
Anestesia regional: Se usa para insen-
sibilizar solo la región del cuerpo en la
que se encuentra el sitio de la cirugía. La
inyección del anestésico local se realiza
en el área por donde pasan los nervios
que proveen la sensibilidad de aquella
parte del organismo. Hay muchas for-
mas de anestesia regional:
Los bloqueos neuroaxiales se refie-
ren a la administración de anestési-
cos locales en el neuroeje y son la
anestesia subaracnoídea (mal llama-
da espinal o raquídea), la anestesia
peridural o epidural y la anestesia
combinada, una mezcla de ambas
técnicas. En la anestesia subarac-
noídea se inyecta una pequeña can-
tidad de anestésico local (con o sin
coadyuvantes como opioides, blo-
queadores alfa adrenérgicos, etc.),
en el líquido céfalo raquídeo, por
debajo de donde termina la médula
espinal, lo que permite insensibilizar
la mitad inferior del cuerpo y realizar
una intervención quirúrgica sin nin-
guna sensación dolorosa.
En la anestesia peridural o epidural se
inyecta un volumen mayor de anesté-
sico local por fuera de la duramadre
(asociado o no a coadyuvantes), en
el espacio comprendido entre el liga-
mento amarillo y la duramadre, des-
de donde difunde hacia el espacio
subaracnoídeo y produce insensibili-
dad de la mitad inferior del cuerpo (si
el anestésico se administra en la re-
gión lumbar), o de la región torácica
y abdominal alta (si se administra en
la región cervical baja o torácica alta
de la columna vertebral). En este tipo
de anestesia neuroaxial es casi man-
datorio el uso de catéteres, que per-
miten la administración fraccionada o
continua de anestésicos locales (7).
Anestesia general: Es un estado de in-
consciencia inducido por agentes inha-
latorios y/o endovenosos, durante el cual
los pacientes no responden a estímulos
dolorosos intensos; además de hipnosis
(pérdida de conciencia) la anestesia ge-
neral debe producir amnesia (ausencia
de recuerdos) (7).
Implicaciones anatómicas y siológicas
de la anestesia en niños
RODRIGUEZ RIVADENEIRA, C. C., BLANCO SILVA, A., RODRÍGUEZ NÚÑEZ, F., & MORILLO CASTELLANO, N. D.
961
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Existen diferencias anatómicas significa-
tivas en los niños en comparación con los
adultos que deben tenerse en cuenta al usar
anestesia neuroaxial. Por ejemplo, en los
recién nacidos y los lactantes, el cono me-
dular está situado más abajo en la columna
vertebral (aproximadamente en la vértebra
L3) en comparación con el de los adultos,
en quienes está situado aproximadamente
en la vértebra L1. Este es el resultado de
diferentes tasas de crecimiento entre la mé-
dula espinal y la columna vertebral ósea en
los bebés. Sin embargo, aproximadamente
al año de edad, el cono medular alcanza el
nivel L1 similar al de un adulto (8).
Anestésicos locales para la anestesia
epidural en niños
Dado que la mayoría de los pacientes pe-
diátricos reciben analgesia epidural junto
con un anestésico general, el objetivo prin-
cipal del catéter epidural es administrar su-
ficiente solución de anestésico local para
una analgesia intraoperatoria y posopera-
toria eficaz. Al igual que con la anestesia
epidural en adultos, la concentración y el
volumen del anestésico local son factores
importantes para determinar la densidad y
el nivel de bloqueo. Sin embargo, en pa-
cientes pediátricos, el conocimiento de la
dosis total del fármaco también es impor-
tante para evitar la toxicidad del anestési-
co local (8).
La bupivacaína, la ropivacaína y la levobu-
pivacaína son los anestésicos locales más
utilizados para la anestesia neuroaxial en ni-
ños. La lidocaína no se usa con frecuencia
debido a su bloqueo motor excesivo. Como
regla general, las concentraciones altas
de anestésicos locales, como bupivacaí-
na al 0.5% o ropivacaína al 0.5%, rara vez
se usan en bloqueos epidurales en niños.
En cambio, se utilizan con más frecuen-
cia volúmenes más grandes de anestési-
co local más diluido para cubrir múltiples
dermatomas. El peso corporal suele tener
una mejor correlación que la edad del pa-
ciente para predecir la propagación del
anestésico local después de un bloqueo
caudal. La dosis máxima segura de bupi-
vacaína es de 2.5 mg/kg. Para uso caudal,
la concentración óptima de bupivacaína
es 0.125%–0.175%. En comparación con
la preparación al 0.25%, esta concentra-
ción proporciona una duración similar de la
analgesia posoperatoria (4 a 8 horas) pero
con menos bloqueo motor. Algunos médi-
cos prefieren administrar dosis en base al
volumen por peso. Una dosis de 1.0 ml/kg
de una solución diluida, como bupivacaína
al 0.125 %, hasta un volumen máximo de 20
ml, a veces puede proporcionar un bloqueo
sensorial T10 sin exceder los niveles máxi-
mos recomendados en la literatura. En lac-
tantes, se pueden administrar volúmenes
más altos, como 1.25 ml/kg o incluso 1.5 ml/
kg, para proporcionar un bloqueo más cefá-
lico sin el riesgo de toxicidad del anestésico
local. Para la infusión epidural continua, una
pauta posológica comúnmente aceptada
para la bupivacaína es de 0.2 mg/kg/h para
recién nacidos y de 0.4 mg/kg/h para niños
mayores. La toxicidad acumulativa es una
preocupación incluso a tasas más bajas de
infusiones de solución de anestésico local.
Por lo tanto, la duración de las infusiones
epidurales neonatales debe limitarse a 48
horas (8).
Complicaciones de la anestesia
La morbilidad y mortalidad relacionada con
la anestesia se han reducido en las últimas
décadas debido a la introducción de nue-
vos fármacos, el avance en la tecnología y
la aplicación de estándares para la monito-
rización del paciente durante la anestesia.
La mortalidad relacionada con la aneste-
sia ha disminuido en este siglo a menos de
5/1,000,000 para todas edades. La tasa de
mortalidad en niños es menor de 1/10,000
casos; sin embargo, varía con la edad sien-
do mayor en niños menores de un año y me-
nor en niños de cinco a 14 años de edad.
Entre los factores de riesgo asociados a la
mortalidad, están la edad (menores de un
año) y el estado físico (ASA III-V) (9).
CIRUGÍA CARDIACA PEDIÁTRICA: COLABORACIÓN INTEGRAL ENTRE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA PARA
OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DEL PACIENTE INFANTIL
962
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Los eventos adversos o incidentes críticos
(IC) en los niños tienen una tasa más alta
de IC, comparado con los adultos (4.6%
versus 1.2%); además, el origen de IC en
los pacientes pediátricos es diferente. Los
niños desarrollan principalmente IC relacio-
nados con el sistema respiratorio mientras
que en adultos la mayoría involucran el sis-
tema cardiovascular (9).
En una publicación reciente de la Sociedad
Holandesa de Anestesiología, se analizaron
los ICRA registrados durante seis años en
un reporte voluntario; se registró un total de
1,214 ICRA de 35,190 anestesias (casos de
anestesia cardíaca y no cardíaca), con una
tasa final de ICRA de 3.4%. Por las diferen-
cias observadas entre la población pediátri-
ca y adulta realizaron una reclasificación de-
tallada con ítems más específicos para niños;
las diferentes categorías fueron incidentes
respiratorios, cardiovasculares, resultados
de laboratorio, sistema nervioso, equipo,
loco-regional, lesiones, medicación, organi-
zación y comunicación, y misceláneos. Los
incidentes más frecuentemente reportados
(46.5%) estuvieron relacionados al sistema
respiratorio. La alta incidencia de complica-
ciones en el aparato respiratorio en niños ha
sido reportada en diferentes estudios y varía
entre 42-85/10,000 casos. Los IC más fre-
cuentemente reportados en el estudio holan-
dés fueron: hipoxemia/ hipoventilación 26%
(más frecuente en neonatos y lactantes), la-
ringoespasmo 14%, broncoespasmo 10.6%
y broncolaringoespasmo 9.6% (9).
Despertar intraoperatorio
La incidencia de despertar intraoperatorio
en el mundo es variable, está en el orden de
0.1 a 0.02% en Estados Unidos (1:700,000
anestesias), en China es mayor que en paí-
ses occidentales: 0.41%. En España se ha
descrito en un 0.6% para cirugía electiva,
incrementándose a 0.8% si se incluyen pa-
cientes de alto riesgo; en el resto de Euro-
pa se reporta en 1-2/1,000 casos al año. En
niños, la incidencia reportada está entre el
0.6 y el 1 por ciento (6).
Factores de riesgo despertar intraoperatorio
Superficialidad anestésica asociada o
no a condiciones médicas concomitan-
tes como hipovolemia, baja reserva car-
díaca e intubación difícil.
Tipo de cirugía: Obstétricas, cardíaca,
trauma, procedimientos en la vía aérea
(fi brobroncoscopía rígida, cirugía en-
doscópica de laringe), cirugías prolon-
gadas, pacientes con estatus físico ASA
III-V, cirugías de emergencia, terapia
electroconvulsiva.
Incremento en los requerimientos
farmacológicos: Historia previa de
despertar, ingesta crónica de alcohol,
sedantes, anfetaminas o resistencia ge-
nética a los anestésicos.
Género: Diversos autores señalan me-
nor sensibilidad cerebral al efecto anes-
tésico asociado en mujeres, al compa-
rarlas con los hombres.
Edad: Los efectos de la edad sobre la
concentración alveolar mínima (CAM) y
el CAM de despertar parecen ser la etio-
logía probable que explique la alta inci-
dencia de recuerdos intraoperatorios en
jóvenes y niños, contrario a lo observado
en ancianos que presentan una menor
proporción de despertar intraoperatorio,
a pesar de coexistir con múltiples pato-
logías que podrían condicionar el uso de
bajas dosis anestésicas. Esto puede ser
atribuible al descenso en el requerimien-
to de agentes volátiles halogenados del
6 a 6.7% por cada década o a las al-
teraciones de memoria explícita que se
presentan en este extremo de la vida,
disminuyendo el recuerdo.
Obesidad: Aunque este punto es discu-
tido, se ha relacionado a un prolongado
período de intubación, dificultad para
titular drogas sin causar alteración car-
diovascular o depresión respiratoria y re-
sistencia del anestesiólogo al cálculo de
dosis basado en el peso corporal total.
RODRIGUEZ RIVADENEIRA, C. C., BLANCO SILVA, A., RODRÍGUEZ NÚÑEZ, F., & MORILLO CASTELLANO, N. D.
963
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La mínima importancia que el aneste-
siólogo tiene por el despertar intraope-
ratorio limita reconocer los factores de
riesgo, la detección temprana y preven-
ción del mismo, lo que contribuye a su
aparición (6).
Cirugía Cardiovascular Pediátrica
La cirugía cardiovascular tiene una reper-
cusión directa sobre todos los sistemas del
niño. En primer lugar, el gasto cardiaco se
ve afectado en todos sus componentes du-
rante las primeras horas del postoperatorio:
la precarga puede disminuir por la hipovo-
lemia y la hemodilución relacionada con la
circulación extracorpórea, la contractilidad
se puede alterar por el aturdimiento miocar-
dio dado por la manipulación directa, así
como por los trastornos de la conducción
(bloqueos, arritmias y bradicardia), causa-
dos principalmente por los procesos de is-
quemia-reperfusión; la frecuencia cardiaca
se ve afectada por hipovolemia, dolor, an-
siedad o anemia, llevando a taquicardia. La
poscarga se puede aumentar por resisten-
cias vasculares sistémicas elevadas (10).
Por otro lado, se pueden presentar atelec-
tasias pulmonares, como consecuencia de
la compresión del lóbulo izquierdo en la di-
sección de la arteria mamaria izquierda, por
disminución del surfactante alveolar, o de
manera residual posterior a suspender la
ventilación mecánica y entrar en Circulación
Extracorpórea, además el dolor y los tubos
de drenaje son factores contribuyentes. El
edema pulmonar se presenta con frecuencia
y puede generar un compromiso en la oxi-
genación y en el patrón respiratorio si ocupa
más del 50% del campo pulmonar. La falla
renal se puede presentar debido a la hipo-
perfusión que causa la ausencia de flujo pul-
sátil durante la Circulación Extracorpórea, así
como la hipotermia y la aparición del síndro-
me de respuesta inflamatoria sistémica (10).
Por último, la presencia de sangrado es uno
de los aspectos más relevantes y con mayor
incidencia en el postoperatorio cardiovas-
cular pediátrico, ya que puede llegar a cau-
sar choque y requerir una reintervención. El
sangrado mayor a 1,5ml/kg/hora, debe tener
un seguimiento estricto, incluyendo control
paraclínico de tiempos de coagulación, fi-
brinógeno, etc. “Si el sangrado es mayor de
10 mL/kg en la primera hora, 8 mL/kg en la
segunda hora, 6 mL/kg en la tercera hora, o
si suma más de 20 mL/kg en las 4 primeras
horas o se produce un aumento súbito de la
cantidad de sangrado, cumple los criterios
de reintervención” (10).
Cirugías cardiacas mínimamente invasivas
Las primeras cirugías cardiacas mínima-
mente invasivas (MICS) se han usado en
varios campos de la cirugía, sin embargo,
en cirugía cardiaca su adopción tardó unos
cuantos años más, debido a la preocupa-
ción con respecto a la canulación y el acce-
so limitado para cirugías grandes, con ries-
go de embolia y dificultades para de airear
las cavidades, por lo que se pensaba que
sus resultados eran inferiores, sin embargo
a partir de la década de 1990 han existido
mejoras importantes en cuanto a la técnica,
con desarrollo de circulación cardiopulmo-
nar por medio de vasos periféricos, uso de
sistemas de vacío, nuevos diseños de cá-
nulas, mejores soluciones de cardioplejía y
avances en la técnica de ecocardiografía
transesofágica. Los abordajes incluidos en
el concepto de mínima invasión son: mini-
toracotomía (anterior derecha, izquierda
lateral, izquierda posterior), esternotomías
parciales (incisión paraesternal, incisión
transesternal, esternotomía superior, mi-
niesternotomía en T, esternotomía en T in-
vertida y esternotomía en L invertida). Los
procedimientos quirúrgicos susceptibles a
este abordaje incluyen: revascularización
coronaria híbrida, implante de válvula aórti-
ca transcatéter, cierre de defectos septales
auriculares y ventriculares, y valvuloplas-
tias, entre otros (11).
Clasicación de las cardiopatías congé-
nitas
Cardiopatías congénitas con cortocircui-
to izquierda-derecha
CIRUGÍA CARDIACA PEDIÁTRICA: COLABORACIÓN INTEGRAL ENTRE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA PARA
OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DEL PACIENTE INFANTIL
964
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Comunicación interauricular.
Comunicación interventricular.
Conducto arterioso persistente.
Conducto auriculoventricular completo
(3).
Cardiopatías congénitas con cortocircui-
to derecha-izquierda
Tetralogía de Fallot (3).
Cardiopatías congénitas con lesión obs-
tructiva
Coartación de la aorta.
Estenosis pulmonar.
Estenosis aórtica congénita.
Estenosis mitral congénita (3).
Cardiopatías congénitas con lesiones in-
tricadas
Transposición de los grandes vasos.
Transposición de los grandes vasos.
Ventrículo derecho con doble salida (3).
Conclusión
La colaboración integral entre los equipos
de cirugía y anestesiología en el contexto de
la cirugía cardiaca pediátrica representa una
sinergia fundamental que aborda de manera
integral las complejidades y desafíos únicos
asociados con la atención quirúrgica en ni-
ños. En primer lugar, esta colaboración per-
mite una evaluación exhaustiva y personali-
zada de cada caso, considerando no solo la
condición cardíaca específica del paciente,
sino también sus características fisiológicas
y anatómicas en constante cambio. Los ci-
rujanos y anestesiólogos trabajan en estre-
cha coordinación para diseñar estrategias
quirúrgicas y anestésicas adaptadas a las
necesidades individuales del paciente, lo
que incluye la selección de la técnica qui-
rúrgica más adecuada y la planificación de
la administración anestésica óptima.
Además, la colaboración integral facilita una
monitorización continua y vigilancia estre-
cha durante todo el procedimiento quirúrgi-
co, lo que permite una detección temprana
y una respuesta rápida ante cualquier com-
plicación potencial. Los equipos multidisci-
plinarios están equipados para anticipar y
gestionar eficazmente eventos adversos,
como cambios hemodinámicos, arritmias
cardíacas o desequilibrios electrolíticos,
minimizando así los riesgos perioperatorios
y mejorando los resultados a corto y largo
plazo. Esta atención coordinada también se
extiende al período postoperatorio, donde
la colaboración entre cirugía y anestesiolo-
gía es fundamental para la monitorización
intensiva del paciente, la gestión del dolor y
la rehabilitación temprana.
Bibliografía
Carrasco Moreno JI, Insa Albert B, Boni L. Las Uni-
dades de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardia-
ca Infantil del Hospital Universitario y Politécnico
La Fe. Rev Esp Pediatr. 2014;70(2):87–92.
Lamas Hernández MJ, Coca Pérez A, Centella Her-
nández T, Pérez-Caballero Macarrón C, Collado
Gutiérrez R, López García A, et al. Proyecto de
cooperación de un equipo de cirugía cardiaca in-
fantil en Etiopía. Organización y resultados. Ciru-
gía Cardiovasc [Internet]. 2015 Mar;22(2):74–81.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S1134009614001600
Pereira de Souza Neto E, Neidecker J, Lehot JJ.
Anestesia y reanimación en la cirugía cardíaca del
recién nacido y del lactante. EMC - Anestesia-Re-
animación [Internet]. 2004;30(4):1–26. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1280470304414613
Giraldo JC. Anestesia cardiovascular¿ Cardiología
de salas de cirugía?: Cardiovascular Anesthesia.
Operating rooms cardiology? Rev Colomb Cardiol.
2014;21(2):73–5.
Rojas RG. Estado actual del NIRS en cirugía cardía-
ca. Rev Mex Anestesiol. 2014;37(1):133–7.
Niño-de Mejía MC, del C Hennig J, Cohen D. El des-
pertar intraoperatorio en anestesia, una revisión.
Rev Mex Anestesiol. 2011;34(4):274–85.
RODRIGUEZ RIVADENEIRA, C. C., BLANCO SILVA, A., RODRÍGUEZ NÚÑEZ, F., & MORILLO CASTELLANO, N. D.
965
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Pino EJC, Tinizaray MAS, Murillo MKT, Narvaez NFG.
Técnicas de anestesiología. Accesos vasculares y
cardiología. RECIMUNDO Rev Científica la Inves-
tig y el Conoc. 2022;6(2):508–19.
de José María B, Tielens L, Roberts S. ANESTESIA
EPIDURAL EN NIÑOS [Internet]. Available from:
https://www.nysora.com/es/topics/sub-special-
ties/pediatric-anesthesia/pediatric-epidural-spi-
nal-anesthesia-analgesia/
Moyao-García D, Rodríguez-Herrera CI. Complica-
ciones en anestesia pediátrica. Rev Mex Aneste-
siol. 2017;40(1):143–4.
Horta Buitrago SE. Guía de práctica clínica
para el paciente pediátrico en postoperato-
rio de cirugía cardiaca [Internet]. Universi-
dad Nacional de Colombia; 2014. Available
from: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/51914/1016000971.2014.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Hernández K, Fajardo D, Díaz LH, Ruz M, Zapata-
Sanchez J, Sánchez I, et al. Cirugía cardiaca pe-
diátrica mínimamente invasiva: experiencia de un
centro colombiano cardiovascular. Arch Cardiol
México [Internet]. 2021 Nov 23;92(1). Available
from: https://www.archivoscardiologia.com/frame_
esp.php?id=330
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodriguez Rivadeneira, C. C., Blanco Silva, A., Rodríguez Núñez, F., &
Morillo Castellano, N. D. (2024). Cirugía cardiaca pediátrica: colabora-
ción integral entre cirugía y anestesiología para optimizar los resultados
del paciente infantil. RECIAMUC, 8(1), 957-965. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/8.(1).ene.2024.957-965
CIRUGÍA CARDIACA PEDIÁTRICA: COLABORACIÓN INTEGRAL ENTRE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA PARA
OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DEL PACIENTE INFANTIL