DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.901-912
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1333
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 901-912
Enfermería y los cuidados paliativos
Nursing and palliative care
Enfermagem e cuidados paliativos
Doris Susana Delgado Bernal
1
; Maria Cecilia Espinoza Párraga
2
; Mariela Beatriz Quilligana Reinoso
3
RECIBIDO: 25/03/2024 ACEPTADO: 05/04/2024 PUBLICADO: 28/04/2024
1. PhD en Ciencias Biomédica; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería;
Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; doris.delgado@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-5614-2567
2. Licenciada en Enfermería; Hospital Dr Verdi Cevallos Balda; Portoviejo, Ecuador;mcespinoza88@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0004-3120-5532
3. Licenciada en Enfermería;Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; mabeqr0425@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0008-6514-9320
CORRESPONDENCIA
Doris Susana Delgado Bernal
doris.delgado@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La Enfermería en cuidados paliativos se considera una especialización crucial, requiriendo habilidades en pensamiento crítico, comuni-
cación y práctica basada en evidencia. Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la evaluación y estabilización de pacien-
tes, coordinación del equipo de atención y apoyo emocional a pacientes y familias. Los cuidados paliativos, reconocidos por la OMS,
buscan mejorar la calidad de vida de pacientes y allegados enfrentando enfermedades potencialmente mortales. Aunque solo el 14% de
quienes lo necesitan reciben estos cuidados, es esencial que se integren en la atención primaria de salud para asegurar su accesibilidad.
La revisión bibliográfica revela la necesidad de investigaciones sobre el rol de enfermería en este contexto, destacando la importancia de
mejorar la calidad de vida del paciente terminal y proporcionar un apoyo integral en la transición hacia el final de la vida.
Palabras clave: Enfermería, Entorno, Paciente, Cuidados Paliativos, Calidad de Vida.
ABSTRACT
Nursing in palliative care is considered a crucial specialization, requiring skills in critical thinking, communication, and evidence-based
practice. Nurses play a fundamental role in patient assessment and stabilization, coordination of care teams, and emotional support for
patients and families. Palliative care, recognized by the WHO, aims to improve the quality of life for patients and their families facing poten-
tially life-threatening illnesses. Although only 14% of those in need receive these services, it is essential that they be integrated into primary
health care to ensure accessibility. Bibliographic review highlights the need for research on the nursing role in this context, emphasizing the
importance of enhancing the quality of life for terminal patients and providing comprehensive support in the transition to end-of-life care.
Keywords: Nursing, Environment, Patient, Palliative Care, Quality of Life.
RESUMO
A enfermagem em cuidados paliativos é considerada uma especialização crucial, exigindo competências em pensamento crítico, comu-
nicação e prática baseada em provas. Os enfermeiros desempenham um papel fundamental na avaliação e estabilização dos doentes,
na coordenação das equipas de cuidados e no apoio emocional aos doentes e às famílias. Os cuidados paliativos, reconhecidos pela
OMS, têm como objetivo melhorar a qualidade de vida dos doentes e das suas famílias que enfrentam doenças potencialmente fatais.
Embora apenas 14% das pessoas necessitadas recebam estes serviços, é essencial que sejam integrados nos cuidados de saúde
primários para garantir a sua acessibilidade. A revisão bibliográfica salienta a necessidade de investigação sobre o papel da enferma-
gem neste contexto, enfatizando a importância de melhorar a qualidade de vida dos doentes terminais e de prestar um apoio abrangente
na transição para os cuidados em fim de vida.
Palavras-chave: Enfermagem, Ambiente, Doente, Cuidados Paliativos, Qualidade de Vida.
903
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ENFERMERÍA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Introducción
La Enfermería en cuidados paliativos se
considera una especialización dentro de la
disciplina, requiriendo una certificación o un
máster en este campo. Además de poseer
habilidades en pensamiento crítico y prác-
tica basada en evidencia, las enfermeras
deben estar capacitadas en comunicación,
educación para pacientes y familiares, así
como en cuidado espiritual y psicosocial.
Es esencial que también cuenten con for-
mación en los cinco roles fundamentales de
la Enfermería: clínico, consultoría, adminis-
tración, educación e investigación, ya que
sirven como el principal enlace entre el pa-
ciente, la familia y el equipo interdisciplina-
rio de cuidados paliativos.
El paciente que acude al servicio médico es
un ser vulnerable, en donde las condiciones
amenazan la salud y bienestar de los pa-
cientes, requiriendo siempre una atención
rápida, oportuna y eficiente. La percepción
individual respecto a los cuidados brinda-
dos por los servicios médicos del personal
de salud resulta ser un indicador importante
que refleja la atención y cuidado que se le
brinda al cliente y establecer en qué me-
dida se cumplen los objetivos propuestos
para garantizar la calidad en salud (1).
En el ámbito de la atención médica, el rol
de enfermería desempeña una función vi-
tal y fundamental, de manera que, los pro-
fesionales de enfermería que trabajan en
entornos con una serie de desafíos únicos
y demandantes que requieren una combi-
nación de habilidades clínicas, capacidad
para tomar decisiones rápidas y un enfo-
que centrado en el paciente, destacando
su contribución en la evaluación y estabili-
zación de los pacientes, la coordinación del
equipo de atención, la administración de
cuidados especializados y el apoyo emo-
cional a los pacientes y sus familias, aun-
que, pueden existir ventajas adicionales en
el cuidado brindado por enfermeras entre
las que destacan aportar un mayor tiempo
de atención por paciente, brindar el mis-
mo nivel de atención basada en evidencia
que un médico de emergencia y trabajar de
manera correcta dentro de los equipos de
atención (2).
Independientemente de su área de trabajo,
todas las enfermeras deberían estar com-
petentes en cuidados paliativos, y es cru-
cial crear un entorno que respalde su labor
y les permita alcanzar su máximo potencial.
Un aspecto clave del rol de la enfermera es
proteger la dignidad de la persona al final
de su vida. El cuidado con dignidad implica
identificar y proporcionar cuidados apropia-
dos en aspectos físicos, espirituales, emo-
cionales y sociales. La preservación de la
dignidad se puede lograr mediante accio-
nes específicas que enfoquen el cuidado
de manera integral, facilitando así el trabajo
del personal de salud.(3)
Los cuidados paliativos constituyen un plan-
teamiento que mejora la calidad de vida de
los pacientes (adultos y niños) y sus allega-
dos cuando afrontan problemas inherentes
a una enfermedad potencialmente mortal,
asi lo plantea la Organización Mundial de
la Salud (OMS). Previenen y alivian el sufri-
miento a través de la identificación tempra-
na, la evaluación y el tratamiento correctos
del dolor y otros problemas, sean estos de
orden físico, psicosocial o espiritual. Los
cuidados paliativos están reconocidos ex-
presamente en el contexto del derecho hu-
mano a la salud. Se estima que anualmente
40 millones de personas necesitan cuida-
dos paliativos; el 78% de ellas viven en paí-
ses de ingreso bajo e ingreso mediano. Ac-
tualmente, a nivel mundial, tan solo un 14%
de las personas que necesitan asistencia
paliativa la reciben.(4)
Los servicios de emergencia de las insti-
tuciones de salud, por ejemplo, constitu-
yen espacios donde la población confía
encontrar respuesta a sus necesidades de
salud y son los articuladores de la respues-
ta inmediata para cumplir un rol importante
en la denominada hora de oro, dado que
la actuación del equipo multidisciplinario.
904
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Siendo parte fundamental de este personal
de salud el profesional de enfermería, este
debe demostrar destreza, agilidad habili-
dad, así como capacidad para establecer
prioridades, actuar conscientemente y con
seguridad en el cuidado del ser humano,
sin olvidar que es muy importante las con-
diciones de trabajo en que se desenvuelve
que influirá mucho en el vínculo de interac-
ción/ integración/ relación entre profesional
y paciente (5).
En Ecuador, los Amigos Benefactores de
Enfermos Incurables (ABEI) en 1973 comen-
zaron en Quito como un servicio de acogida
a personas con enfermedades crónicas y
adultos mayores. En 1992, el Instituto On-
cológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo
inició los servicios de tratamiento del dolor.
En 1996, el padre Alberto Redaelli instau-
ró la Unidad de Cuidados Paliativos. Al año
siguiente, 1997 se crea la Fundaciión Ecua-
toriana de Cuidados Paliativos (FECUPAL)
y para el año 2002 el Instituto Oncológico
Nacional Dr. Juan Tanca Marengo instaura
el servicio de cuidados paliativos.(6)
Es fundamental que los cuidados paliativos
se brinden a través de servicios de salud
integrados y centrados en la persona, que
consideren las necesidades y preferencias
individuales. Esto debe realizarse en con-
sonancia con los principios de la cobertura
sanitaria universal, asegurando que todas
las personas, sin importar su situación eco-
nómica, tipo de enfermedad o edad, tengan
acceso a servicios básicos de salud, inclu-
yendo cuidados paliativos. Es esencial que
los sistemas financieros y de protección so-
cial contemplen el derecho humano de las
poblaciones marginadas y de bajos ingre-
sos a recibir cuidados paliativos. Aunque la
provisión de cuidados paliativos por parte
de especialistas es crucial, para asegurar
un sistema sostenible, de calidad y accesi-
ble, estos deben integrarse en la atención
primaria de la salud, la atención comunitaria
y domiciliaria, así como involucrar a provee-
dores de cuidados de apoyo, como familia-
res y voluntarios de la comunidad. En últi-
ma instancia, la prestación de servicios de
cuidados paliativos debe ser considerada
como un imperativo ético para los profesio-
nales de la salud.(4)
Por lo anterior se propone la investigación
acerca de los cuidados paliativos y el rol
que ha de desempeñar en profesional de
enfermería, visto que es un área que re-
quiere el foco de atención para mejorar la
calidad de vida del paciente terminal y con
ellos combinar un apoyo integral en la tran-
sición natural hacia el final de la vida.
Metodología
La metodología de revisión bibliográfica uti-
lizada en este estudio sobre Enfermería en
los servicios de cuidados paliativos se basó
en una búsqueda exhaustiva de literatura
pertinente en bases de datos especializa-
das como PubMed, CINAHL y Scopus. Se
establecieron criterios de inclusión y exclu-
sión para seleccionar estudios relevantes
publicados entre 2010 y 2020. Se utilizaron
términos de búsqueda específicos, como
"enfermería en cuidados paliativos" y "cui-
dados paliativos", combinados con opera-
dores booleanos para obtener resultados
precisos. Tras la identificación inicial de ar-
culos, se llevó a cabo una revisión de títulos
y resúmenes para determinar su relevancia
con respecto al tema de investigación. Pos-
teriormente, se procedió a la lectura com-
pleta de los artículos seleccionados y se
extrajeron los datos pertinentes para el aná-
lisis. Finalmente, se sintetizaron los hallaz-
gos para identificar tendencias, brechas en
el conocimiento y recomendaciones para la
práctica clínica en este contexto específico.
Resultados
Rol de la enfermería
Promover la salud, prevenir la enfermedad,
restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La
enfermera debe participar activamente en el
fomento, sostenimiento y recuperación de la
salud, como tal debe ser un ser sensible a
las inquietudes del paciente y sus acompa-
DELGADO BERNAL, D. S., ESPINOZA PÁRRAGA, M. C., & QUILLIGANA REINOSO, M. B.
905
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ñantes para dar respuesta, en la medida de
lo posible. Por lo que hace la enfermera debe
tener un sustento empírico comprobado (7).
El enfermero también debe emplear sus co-
nocimientos, destrezas y conductas para
determinar cuál es el mejor tratamiento y
derivar dado el caso a los diferentes profe-
sionales de la salud. La educación que pro-
porciona el enfermero le debe servir de guía
al paciente en el momento de elegir cual es
la mejor opción de tratamiento. Otra de las
funciones del enfermero es ser el puente en-
tre el paciente, los profesionales de la salud
y su familia. Esto quiere decir que el enfer-
mero debe crear relaciones profesionales
con el paciente de tal forma que pueda ex-
plicarle los procedimientos, tratamientos y
todo lo que requiera, escuchando al pacien-
te y siendo su apoyo. Es la enfermera la que
debe encargarse de reconocer o encontrar
las necesidades insatisfechas del paciente
a fin de ayudarle a satisfacerlas y llevarlo a
ser independiente. Esta independencia, sin
embargo, está ligada a su entorno familiar y
comunitario, pues es en este contexto don-
de se encuentra el equilibrio para el desem-
peño de sus actividades laborales, sociales
y educativas, y cuando estas actividades
están equilibradas, la salud probablemente
también estará equilibrada (7).
Competencias de enfermería
1. Desempeñar actitudes coherentes en la
toma de decisiones éticas y en su im-
plementación con respecto al Código
Deontológico de Enfermería y sus prin-
cipios bioéticos de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia.
2. Ser capaz de aplicar aquellos concep-
tos teóricos básicos y los conocimientos
de enfermería como pilar para la toma
de decisiones ante la práctica enferme-
ra en situaciones de riesgo vital.
3. Evaluar (en ausencia del personal mé-
dico) y controlar las situaciones donde
corre peligro la vida del paciente, apli-
cando los protocolos de actuación de
urgencias y emergencias extrahospita-
larias de las unidades de soporte vital
avanzado.
4. Obtener y analizar, de manera constante
y sistemática, los datos de salud y/o pa-
tologías que padece el individuo, familia
o comunidad, en base a los conocimien-
tos enfermeros, al conocimiento científico
y a la valoración del enfermo junto con las
condiciones situacionales de su entorno.
5. Implementar planes de cuidados en-
fermeros estandarizados para su con-
siguiente aplicación mediante el de-
sarrollo de un plan individualizado de
atención enfermero para cada paciente.
Estos se basan en los diagnósticos de
enfermería (NANDA) establecidos, eva-
luando de manera ágil y efectiva los sig-
nos que presenta el individuo ante cual-
quier problema de salud.
6. Promover vías de investigación y es-
tudio que faciliten un correcto diag-
nóstico, las intervenciones (NIC) y los
resultados en la clínica avanzada en ur-
gencias y emergencias.
7. Valorar si los planes de cuidados enfer-
meros son idóneos y, en caso necesario
modificarlos usando las respuestas pro-
porcionadas por el enfermo, si se han lo-
grado los objetivos y la medición de los
resultados (NOC).
8. Evaluar, diagnosticar y tratar de manera
rápida y eficiente los signos y síntomas
que el cuerpo humano propicia como re-
acción ante un problema de salud real
y/o potencial que amenacen la vida y/o
impidan vivirla con dignidad.
9. Proporcionar cuidado integral al indivi-
duo para abordar los temas de salud que
le afectan en cualquier fase de la vida,
resolviéndolos de manera individual o
como parte de un grupo pluridisciplinar.
10. Asistir en la toma de decisiones y criterios
de priorización en la estabilización, trata-
miento y evacuación de los pacientes.
ENFERMERÍA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS
906
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
11. Aplicar técnicas diagnósticas y las me-
didas terapéuticas más adecuadas en
cada situación, en base a criterios pro-
fesionales y protocolos de referencia.
12. Establecer un proceso de triaje en caso
de catástrofes y accidentes con múlti-
ples víctimas, donde los accidentados
serán sometidos a triaje para determinar
la prioridad en la asistencia de cada uno
en función de las necesidades físicas,
psicosociales y aquellos factores que
perjudiquen su subsistencia.
13. Construir una relación terapéutica efi-
caz con los enfermos para ayudarles a
afrontar de forma adecuada las circuns-
tancias que están viviendo.
14. Participar activamente en la unidad mul-
tidisciplinar, aportando su experiencia
en su área de especialización; coordi-
nando sus actuaciones con el resto del
equipo con el objetivo de mejorar lo an-
tes posible la salud del paciente crítico.
15. Participar de forma activa en la elabora-
ción, formulación, implementación y eva-
luación de los estándares de la práctica
enfermera, algoritmos de actuación y de-
sarrollo de protocolos específicos en el
ámbito de las urgencias y emergencias.
16. Gestión eficiente y de calidad de los re-
cursos sanitarios disponibles.
17. Gestionar y distribuir eficazmente los re-
cursos (humanos, materiales, de tiempo,
etc.), aplicar las técnicas adecuadas y
establecer métodos de actuación y tra-
bajo para evitar la improvisación, tensión
y angustia en situaciones de emergen-
cia, donde resulta primordial prestar una
atención enfermera correcta y a tiempo.
18. Asesorar al equipo de salud, como ex-
perto en el marco global de la salud y en
la toma de decisiones, sobre aquellos
aspectos vinculados con situaciones ex-
trahospitalarias.
19. Impartir educación sanitaria a las perso-
nas para que adquieran conocimientos
sobre prevención de riesgos y promoción
de la salud y, al mismo tiempo puedan
desarrollar hábitos de vida saludables
con el fin de mejorar su calidad de vida.
20. Asumir la responsabilidad de proporcio-
nar a los futuros profesionales de enfer-
mería la formación, los conocimientos,
las habilidades y las actitudes necesa-
rias para poder transmitir las competen-
cias de la profesión enfermera.
21. Identificar los problemas bioéticos y
aplicar el razonamiento y el juicio clínico
en su análisis y resolución (8).
Tabla 1. Tabla comparativa del triaje hospitalario y extrahospitalario
Fuente: Lozano Prieto (9).
DELGADO BERNAL, D. S., ESPINOZA PÁRRAGA, M. C., & QUILLIGANA REINOSO, M. B.
907
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Triaje
La práctica de la atención centrada en la
persona requiere de un cambio significati-
vo en el pensamiento, de una excesiva de-
pendencia de un modelo médico hacia un
enfoque más holístico. Esto requiere mucha
preparación del personal, al igual que nume-
rosas investigaciones en protocolos estable-
cidos para asegurar una estandarización en
los cuidados, no olvidando la parte que más
nos interesará en el momento, “salvar vi-
das”. El triaje no es una técnica exacta, sino
más bien una necesidad determinada por el
número de víctimas, la naturaleza de las le-
siones, el rendimiento de los recursos sani-
tarios, la distancia a los hospitales y la espe-
ranza de vida en relación a los tratamientos
realizados y el tiempo que necesita el pa-
ciente para ser estabilizado. El objetivo que
persigue el triaje es clasificar rápidamente a
los heridos en función del beneficio que ob-
tendrán los pacientes cuando se les otorgue
una atención médica, no se considera exclu-
sivamente la gravedad de las lesiones para
determinar la prioridad de atención (10)
Tipos de triaje
Primer triaje, realizado por personal
no facultativo generalmente, pudiendo
ser realizado también por enfermeros o
médicos, localizado en el lugar del inci-
dente, utilizando para ello alguno de los
métodos indicados. En dicha fase no
debe ser necesario emplear más de un
minuto por víctima. El triaje básico tiene
un denominador común en el campo de
la asistencia a múltiples víctimas y éste
es el equipo multidisciplinar compuesto
por (médicos, bomberos, policías, pro-
tección civil, etc.), por lo que es posible
unificar en este grupo a una gran varie-
dad de personal interviniente tanto pro-
fesionales como voluntario (10).
Segundo triaje: Para resolver de la mejor
manera posible una catástrofe se preci-
san tres elementos concluyentes: a) per-
sonal organizado y perfectamente entre-
nado; b) elementos de despliegue en la
zona; y c) logística adecuada al tiempo
de despliegue y a las circunstancias
medioambientales. La organización es la
clave del grupo humano, que lo transfor-
ma en equipo de gestión de crisis, do-
tándole de autoridad y disciplina, y mar-
cando la dirección de sus esfuerzos. El
puesto médico avanzado (PMDA), hace
referencia a uno de los elementos de
despliegue situados en una zona aleja-
da de la catástrofe. 16 Será en esta zona
donde se llevará a cabo el segundo triaje
realizado por personal facultativo. “Per-
sonal facultativo” hace referencia a las
personas graduadas dentro de los distin-
tos niveles de enseñanza, en este caso
hablaremos de Enfermeras y Médicos.
Existe una priorización de actividades
que se deben tener en cuenta dentro de
este triaje avanzado. El triaje Avanza-
do se realiza a nivel del Puesto Médico
Avanzado con dos objetivos principales:
establecer la prioridad para la estabili-
zación de las víctimas y, posteriormente,
establecer la prioridad para su evacua-
ción a los hospitales (10).
Tabla 2. Diferencias entre el primer triaje y segundo triaje
Fuente: Tejada Puertas (10).
ENFERMERÍA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS
908
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 3. Sistema de clasificación de triaje según el Model Andorrà de Triatge (MAT) o la
adaptación del Sistema Español de Triaje (SET)
Fuente: Font Cabrera et al (11).
Tercer triaje: Es el realizado en el ámbito
hospitalario, por personal de enfermería
mediante la “RAC”, clasificación rápida
de víctimas para su conducción al área
de tratamiento apropiado. Para proveer
sólo tratamiento básico necesario para
salvar la vida de una persona (traqueo-
tomía, toracocentesis, disección venosa,
hemostasia, etc.), conocer sin demora
qué pacientes necesitaran una atención
primordial en los servicios especiales de
urgencias como por ejemplo el quirófa-
no, y tener en cuenta otros como el ban-
co de sangre, la sala de RCP (10).
Características de la clasicación
Dinámica: activa y continúa.
Permanente en toda la cadena asisten-
cial y reevaluando de manera continua-
da a cada víctima.
Adaptada al número de pacientes, a la
distancia a los centros asistenciales, al
número de medios de transporte y a la
capacidad de la zona.
Rápida: 30s para clasificar una víctima
como” muerta”; un minuto como leve
y 3 min para clasificarla como grave o
muy grave.
Completa: ninguna víctima debe eva-
cuarse antes de ser clasificada. Excep-
to en algunos casos donde sí se podrá
dar el caso, como: en catástrofes donde
acompañe la oscuridad, meteorología
adversa o riesgo potencial tanto para el
reanimador como para el paciente.
Precisa y segura. Todo error inicial puede
ser fatal. Ante la duda, incluir a la víctima
en una categoría asistencial superior (10).
Estrategias para la práctica clínica segu-
ra en los servicios de urgencias
Seguridad relacionada con la medica-
ción en urgencias: Las intervenciones
en el ámbito de la seguridad relaciona-
da con la medicación en los servicios
de urgencias, se centran actualmente
en tres áreas: manejo correcto de me-
dicamentos en todo su proceso, con los
medicamentos de alto riesgo y conformi-
dad de la medicación (12).
Seguridad relacionada con la infec-
ción: El método estratégico clave para
mitigar el riesgo de infecciones, es el la-
vado de manos, mediante la realización
de talleres, prácticas y enseñanzas, a
todo el personal de salud que se en-
cuentran involucrados en los servicios
de urgencias y emergencias, siguiendo
las recomendaciones de la OMS (12).
Seguridad relacionada con la comu-
nicación / información: La ausencia
de habilidades comunicativas, gene-
ra eventos prevenibles en el área de
emergencia por lo que es necesario in-
cluir parte de la atención sanitaria para
DELGADO BERNAL, D. S., ESPINOZA PÁRRAGA, M. C., & QUILLIGANA REINOSO, M. B.
909
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
fortalecer la seguridad del paciente. Y
esto debe efectuarse en diferentes mo-
mentos: brindar información durante la
transferencia y / o traslados del pacien-
te entre las diferentes áreas, en los mo-
mentos que el paciente solicite mayor
información de los cuidados a continuar
y recibir tratamientos, de esta manera
también hacemos cumplir los principios
bioéticos como es de la autonomía del
paciente a través del consentimiento in-
formado. Así se efectivizará el cuidado y
garantizar la seguridad del paciente sin
exponerse a eventos centinela (12).
Seguridad relacionada con la identi-
cación: La identificación incorrecta con-
duce a generar atenciones a pacientes
incorrectos, tanto como las diversas in-
tervenciones y procedimientos que el
paciente se somete y esta acción inclu-
so puede llevar a situar en riesgo, la vida
del paciente. Las estrategias a incluir
actualmente son las pulseras o brazale-
tes de identificación en los servicios de
urgencias y emergencias, que permitirá
atender de forma correcta al usuario in-
dicado, de esta forma se reduce el ries-
go de eventos adversos por dicho pro-
blema de identificación, brindando una
atención segura (12).
Seguridad relacionada con la preven-
ción de riesgos especícos: Esta re-
ferida a la práctica segura, esto incluye
prevención de eventos adversos, en los
cuidados, las intervenciones que se le
brinda al usurario, esto nos va permitir
a disminuir los riesgos que se exponen
a diario los pacientes en el servicio de
emergencia, desde la atención de enfer-
mería, médicos y otros equipos multidis-
ciplinario, lo importante de todo esto es
identificar el posible factor causal que
expone el paciente (12).
Promoción de una cultura de seguri-
dad: Es construir y liderar un equipo de
personas motivadas, esto incluye al todo
el personal y/o, equipo multidisciplinario
que laboran en el área de emergencia
,para que de esta forma se pueda crear
una atmósfera de confianza entre todo el
equipo y dialogar de forma independien-
te sobre los problemas de seguridad del
paciente y dar probables soluciones sin
el temor de ser señalados y /o conflictos
entre ellos, de esta manera garantizar
y mejorar las acciones para la seguri-
dad del paciente , promocionando así el
buen trato y cuidado con calidad (12).
En las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI), la mortalidad sigue siendo alta, y el
equipo de atención enfrenta desafíos cons-
tantes al tratar con situaciones complejas,
donde los tratamientos y las medidas de
soporte vital avanzado a menudo resultan
insuficientes para mantener la vida. Los pa-
cientes que ingresan en la UCI pueden en-
contrarse en proceso terapéutico terminal,
lo que requiere nuevas modalidades de tra-
tamiento relacionadas con el final de la vida.
Es en este contexto donde los Cuidados Pa-
liativos (CP) desempeñan un papel crucial
al garantizar la calidad de vida del paciente
hasta el momento de la muerte.(13)
El enfoque de los CP busca mejorar la ca-
lidad de vida de los pacientes y sus fami-
lias durante los días finales, abordando los
problemas asociados con el final de la vida.
Estos cuidados incluyen medidas multidi-
mensionales tempranas para promover el
confort, basadas en una evaluación rigurosa
e individualizada, y pueden involucrar me-
didas farmacológicas y no farmacológicas
para aliviar el dolor y otros síntomas.(13)
La enfermería desempeña un papel funda-
mental en la prestación de cuidados paliati-
vos, utilizando teorías como la Teoría del Fi-
nal de Vida Pacífico (TFVP) para ofrecer una
atención integral y cualificada. Estos con-
ceptos guían la planificación y la aplicación
de cuidados individualizados, centrándose
en las necesidades específicas de cada pa-
ciente en cuidados paliativos, y promovien-
do una muerte digna y confortable, junto con
el apoyo a la familia y seres queridos.(13)
ENFERMERÍA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS
910
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 4. Modelos teóricos y su aporte a los Cuidados Paliativos en Enfermería(3)
A pesar de los beneficios de los CP, existen
desafíos en su implementación, incluyendo
la falta de conocimientos y formación ade-
cuados, así como la falta de implicación
de algunos miembros del equipo multidis-
ciplinario. Es esencial distinguir entre los
términos "Cuidados Paliativos" y "Cuidados
al Final de la Vida". Mientras que los CP se
centran en mejorar la calidad de vida abor-
dando todos los aspectos físicos, psicoso-
ciales y espirituales durante enfermedades
terminales, los cuidados al final de la vida
se refieren a la atención ofrecida para ga-
rantizar un final de vida respetuoso y digno
tanto para el paciente como para la familia.
Los conceptos de la TFVP subvencionan la
planificación y aplicación de estos cuida-
dos individualizados y orientados a las ne-
cesidades de cada paciente en paliación,
y proporcionan beneficios esenciales para
una buena muerte, a través del confort, la
ausencia de dolor, la dignidad y el respeto,
la proximidad a la familia y a los seres que-
ridos y la experiencia de paz. Sin embargo,
los investigadores señalan las dificultades
en el abordaje del paciente en CP, debido a
DELGADO BERNAL, D. S., ESPINOZA PÁRRAGA, M. C., & QUILLIGANA REINOSO, M. B.
911
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
los incipientes conocimientos y formación,
además de la insuficiente implicación de al-
gunos miembros del equipo multidisciplinar
en el desarrollo de estos cuidados.
Por lo tanto, es importante establecer las di-
ferencias entre los términos CP y cuidados
al final de la vida. Los CP pueden definirse
como una atención integrada, cuyo objetivo
es mejorar la calidad de vida de los pacien-
tes y sus familias, al abordar todos los as-
pectos físicos, psicosociales y espirituales
cuando se enfrentan a enfermedades termi-
nales que limitan la vida. Los cuidados al
final de la vida se refieren a la atención de
enfermería ofrecida a la familia y a la perso-
na, para que pueda tener un final de vida
con respeto y dignidad.(13)
Conclusión
La enfermería desempeña un papel crucial
en la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades, la restauración de la sa-
lud y el alivio del sufrimiento. Esto implica
una participación activa en el fomento, sos-
tenimiento y recuperación de la salud de
los pacientes, así como en el apoyo a sus
familias. Para ello, las enfermeras deben ser
sensibles a las necesidades y preocupacio-
nes de los pacientes y estar respaldadas
por un sustento empírico comprobado.
Las competencias de enfermería abarcan una
amplia gama de habilidades, desde la toma
de decisiones éticas hasta la evaluación y el
control de situaciones de riesgo vital. Esto in-
cluye la aplicación de conocimientos teóricos
y la implementación de planes de cuidados
individualizados, así como la promoción de la
investigación y la educación sanitaria.
En el ámbito de los cuidados paliativos, las
enfermeras desempeñan un papel funda-
mental al proporcionar una atención integral
y cualificada, basada en teorías como la Teo-
ría del Final de Vida Pacífico. Sin embargo,
existen desafíos en su implementación, como
la falta de conocimientos y formación ade-
cuados, así como la necesidad de una mayor
implicación del equipo multidisciplinario.
Es esencial distinguir entre los términos "Cui-
dados Paliativos" y "Cuidados al Final de la
Vida", ya que, aunque ambos se centran en
mejorar la calidad de vida de los pacientes
en situaciones terminales, tienen enfoques y
objetivos ligeramente diferentes. Los cuida-
dos paliativos buscan abordar todos los as-
pectos físicos, psicosociales y espirituales,
mientras que los cuidados al final de la vida
se centran en garantizar un final de vida res-
petuoso y digno para el paciente y su familia.
Finalmente, la enfermería desempeña un
papel crucial en la atención integral de los
pacientes, tanto en la promoción de la salud
como en la prestación de cuidados paliati-
vos y al final de la vida, contribuyendo así al
bienestar físico, emocional y espiritual de las
personas en situaciones críticas y terminales.
Bibliografía
Condori-Barreto J, Uchazara-Llanque MD, Gueva-
ra-Luque NL. Calidad del cuidado de enfermería en
un servicio de emergencia. Investig e Innovación
Rev Científica Enfermería. mayo de 2022;2(1):33–9.
Alcázar Marcillo AA. Rol de Enfermería en los Ser-
vicios de Emergencias. Cienc Lat Rev Científica
Multidiscip. enero de 2024;7(6):5034–50.
Figueredo Borda N, Ramírez-Pereira M, Nurczyk S,
Diaz-Videla V. Modelos y Teorías de Enfermería: Sus-
tento Para los Cuidados Paliativos . Vol. 8, Enfermería:
Cuidados Humanizados . scielouy ; 2019. p. 22–33.
Organización Mundial de la Salud. Cuidados palia-
tivos [Internet]. Datos y cifras. 2020. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/palliative-care
Leitón Espinoza ZE, Arteaga Lujan NE. Physical,
psychological and social working conditions in
emergency service nurses. SCIÉNDO. marzo de
2022;25(1):29–39.
García, María Teresa; Martínez M. Historia de la filosofía
de los cuidados paliativos. En: Martínez, María; Mon-
león, Manuela; Carretero, Yedra; García M, editor.
Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida
[Internet]. 2da ed. España: Elsevier España, S.L U;
2022. p. 15–33. Disponible en: https://books.google.
es/books?hl=es&lr=&id=g4h0EAAAQBAJ&oi=fn-
d&pg=PP1&dq=enfermería+y+los+cuidados+pa-
liativos&ots=UeYulzkezY&sig=Hwk8OfE64WwyR-
2ZFfyWBrsjQOY4#v=onepage&q=enfermería y los
cuidados paliativos&f=true
ENFERMERÍA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS
912
RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Ortiz Martínez AM, Ortíz LM. El rol de enfermería en
urgencias, emergencias y desastres. Corporación
Universitaria Adventista; 2019.
Alberich JE. El rol de enfermería en los servicios de
emergencias médicas. NPunto. 2022;5(50):73–99.
Lozano Prieto E. Triaje en catástrofes y emergencias;
papel de la enfermería. Universidad deValladolid;
2016.
Tejada Puertas P. Triaje en catástrofes y emergen-
cias; papel de la enfermería. Universidad de Al-
mería; 2013.
Font Cabrera C, Guix Comellas EM, Fabrellas i Pa-
ds N, Juvé Udina E. Práctica avanzada enferme-
ra en los servicios de urgencias hospitalarias. ROL
Rev Espaņola Enfermería. 2021;44(11–12):778–86.
Rodas Molina MA. Intervenciones del profesional de
enfermería para la seguridad del paciente, en los
servicios de emergencia. Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2019.
Souza Pereira G, de Oliva Menezes TM, Guerre-
ro-Castañeda RF, Santos Sales MG, Pithon Borges
Nunes AM, Batista Pires I, et al. La enfermera en
los cuidados paliativos en unidades de cuidados
intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico .
Vol. 38, Revista Cubana de Enfermería . scielocu
; 2022.
CITAR ESTE ARTICULO:
Delgado Bernal, D. S., Espinoza Párraga, M. C., & Quilligana Reinoso, M.
B. (2024). Enfermería y los cuidados paliativos. RECIAMUC, 8(1), 901-
912. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.901-912
DELGADO BERNAL, D. S., ESPINOZA PÁRRAGA, M. C., & QUILLIGANA REINOSO, M. B.