DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.836-847
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1327
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 836-847
Evaluación del Síndrome de Burnout en los internos de salud
en hospitales de Manta
Assessment of Burnout Syndrome among health interns at Manta´s hospital
Avaliação da Síndrome de Burnout nos internos de saúde do hospital da Manta
Cristhian Rubén Vallejo-Zambrano
1
; Alexandra de los Ángeles Flores-Páez
2
;
Alexandra Portalanza-Chavarría
3
RECIBIDO: 25/03/2024 ACEPTADO: 05/04/2024 PUBLICADO: 15/04/2024
1. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Manta, Ecuador; cristhianvallejomd@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-5513-8507
2. Doctora en Medicina y Cirugía;Investigadora Independiente;Imbabura, Ecuador;aflopa11@yahoo.com; https://
orcid.org/0009-0001-8725-813X
3. Magíster en Administración de Empresas; Doctora en Ciencias de la Dirección; Magíster en Administración de Em-
presas; Ingeniero Comercial; Universidad Espíritu Santo; Guayaquil, Ecuador; aportalanza@uees.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9782-5089
CORRESPONDENCIA
Cristhian Rubén Vallejo-Zambrano
cristhianvallejomd@hotmail.com
Manta, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Los internos de salud de los hospitales enfrentan una alta carga de trabajo y presiones adicionales por las exigencias de calificación para
graduarse, lo que los lleva a un régimen laboral significativo. Esta situación propicia el desarrollo de varias enfermedades, entre ellas el
burnout, una condición que afecta gravemente su bienestar y rendimiento. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es evaluar la pre-
valencia de este síndrome en los estudiantes de áreas de salud (medicina, enfermería, y nutrición) durante su internado obligatorio en los
hospitales de Manta, Ecuador. La metodología empleada es cuantitativa con un enfoque descriptivo y de corte transversal. A través de la
aplicación del Burnout Assessment Tool (BAT-23) se identifican los riesgos de Burnout en sus dimensiones y su asociación con variables
sociodemográficas. De los estudiantes evaluados, un (17,4%) presentaron un alto riesgo de padecer el SB, mientras que un (18,5%) mos-
tró síntomas que indican una probabilidad moderada de desarrollar el síndrome. Se pudo evidenciar que de los participantes el (71,5%)
pertenecen al género femenino, además se identifica que el (59,0%) son estudiantes de la carrera de medicina. La identificación precoz
de estudiantes del sector sanitario que sufren el SB resulta fundamental. Los responsables de la gestión hospitalaria y los líderes médicos
deben estar atentos a estos casos para facilitar intervenciones adecuadas. La adopción de medidas preventivas y correctivas es esencial
para atenuar los impactos negativos del burnout en el bienestar y la formación académica de los practicantes.
Palabras clave: Burnout, Internos, BAT, Manta, Ecuador.
ABSTRACT
Hospital health interns face a high workload and additional pressures from qualification requirements to graduate, leading to a significant
labor augment. This situation encourages the development of several diseases, including burnout, a condition that seriously affects your
well-being and performance. Therefore, this research aims to evaluate the prevalence of this syndrome in students of health areas (med-
icine, nursing, and nutrition) during their mandatory internship in hospitals in Manta, Ecuador. The methodology used is quantitative with
a descriptive and cross-sectional approach. Through the application of the Burnout Assessment Tool (BAT-23), the risks of Burnout in its
dimensions and their association with sociodemographic variables are identified. Of the students evaluated, (17.4%) presented an ele-
vated risk of suffering from BS, while (18.5%) showed symptoms that indicate a moderate probability of developing the syndrome. It was
evident that (71.5%) of the participants belonged to the female gender, furthermore, it is identified that (59.0%) are medical students. The
early identification of students in the health sector who suffer from BS is essential. Those responsible for hospital management and medi-
cal leaders must be attentive to these cases to facilitate appropriate interventions. The adoption of preventive and corrective measures is
essential to mitigate the negative impacts of burnout on the well-being and academic training of practitioners.
Keywords: Burnout, Health Interns, BAT, Manta, Ecuador.
RESUMO
Os internos de saúde dos hospitais enfrentam uma elevada carga de trabalho e pressões adicionais decorrentes dos requisitos de qual-
ificação para se formarem, levando a um aumento significativo da mão de obra. Essa situação favorece o desenvolvimento de diversas
doenças, entre elas o burnout, condição que afeta seriamente o bem-estar e o desempenho. Assim, esta investigação tem como obje-
tivo avaliar a prevalência desta síndrome em estudantes das áreas da saúde (medicina, enfermagem e nutrição) durante o seu estágio
obrigatório em hospitais de Manta, Equador. A metodologia utilizada é quantitativa com uma abordagem descritiva e transversal. Através
da aplicação do Burnout Assessment Tool (BAT-23), identificam-se os riscos de Burnout nas suas dimensões e a sua associação com
variáveis sociodemográficas. Dos estudantes avaliados, (17,4%) apresentaram um risco elevado de sofrer de SB, enquanto (18,5%)
mostraram sintomas que indicam uma probabilidade moderada de desenvolver a síndrome. Evidenciou-se que (71,5%) dos participantes
pertenciam ao sexo feminino, além disso, identifica-se que (59,0%) são estudantes de medicina. A identificação precoce dos estudantes
do sector da saúde que sofrem de SB é essencial. Os responsáveis pela gestão hospitalar e os dirigentes médicos devem estar atentos
a estes casos para facilitar as intervenções adequadas. A adoção de medidas preventivas e correctivas é essencial para mitigar os im-
pactos negativos do burnout no bem-estar e na formação académica dos profissionais.
Palavras-chave: Burnout, Internos de Saúde, BAT, Manta, Equador.
838
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Los estudiantes del área de la salud tanto
de medicina, enfermería y nutrición deben
cursar un año de prácticas preprofesiona-
les que se lo conoce como internado obli-
gatorio previo a la obtención de su título de
tercer nivel, debido a esto están expuestos
a una serie de jornadas extenuantes más
allá de los horarios establecidos en los hos-
pitales, ya que aparte de hacer estas prác-
ticas, ellos necesitan de una calificación
para poder aprobar el internado (Sánchez
y otros, 2008).
Este programa de educación aplica a los es-
tudiantes del último nivel de las carreras men-
cionadas con una duración de un año calen-
dario y se desarrolla con la modalidad de
pasantías obligatorias, docentes asistencia-
les, bajo el apoyo, supervisión y evaluación
de las universidades (Tapia y otros, 2007).
En el Ecuador se encuentra vigente la nor-
mativa para vincular a los estudiantes de las
carreras sanitarias a los establecimientos
de salud por medio de un convenio de In-
ternado Rotativo, con el objetivo de aplicar
y profundizar los conocimientos, habilida-
des y destrezas bajo la tutoría de los profe-
sionales sanitarios (Espinosa y otros, 2017).
Con base en esta norma, al estudiante se
lo define como: Interno Rotativo alumno del
área de salud (medicina, enfermería, obs-
tetricia, nutrición) que se encuentra en el
último año de la carrera universitaria y que
realiza labores asistenciales-docentes en
los establecimientos de salud, asignados
según la planificación de la Autoridad Sa-
nitaria Nacional en coordinación con la Red
Pública Integral de Salud y Red Privada
Complementaria, de acuerdo con el reque-
rimiento de las instituciones de Educación
Superior (MSP, 2018).
Los internos del área de salud tienen que
cursar guardias y asistenciales casi a dia-
rio, llegando a tener sobrecarga laboral que
incluso sobrepasan en algunos casos las
40 horas semanales y por lógica van a tener
VALLEJO-ZAMBRANO, C. R., FLORES-PÁEZ, A. DE LOS ÁNGELES, & ALEXANDRA, A.
una disminución de su desempeño, lo que
puede ocasionar un posible incremento de
iatrogenias. En muchas ocasiones trabajan
largas horas sin descanso pudiendo em-
peorar su estado de salud en general (Sos
y otros, 2002).
En un estudio realizado en la Clínica Mayo
identifican que los estudiantes de salud en
sus últimos años de carrera presentan el
Síndrome de Burnout antes de graduarse
en un 45% (Dyrbye & Shanafelt, 2006). Este
resultado se considera debido al compro-
miso con el quehacer laboral equiparable
con el de un profesional médico, por lo que
se encuentran expuestos al desgaste profe-
sional (Borda y otros, 2007).
Es importante llevar a cabo el estudio del
Burnout en profesionales como los internos,
para definir la realidad de la práctica pro-
fesional en el país, por lo tanto, el objetivo
de esta investigación es evaluar el riesgo
del síndrome de Burnout en estudiantes de
medicina, enfermería y nutrición durante
su proceso de internado obligatorio en los
hospitales públicos de la ciudad de Man-
ta, Ecuador. Estos hospitales pertenecen
al Ministerio de Salud Pública y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos ha-
llazgos contribuirán a la toma de decisiones
que permitan la mejora continua.
Este documento está estructurado en cuatro
secciones, primero se realiza una revisión
de los conceptos, características y dimen-
siones del SB, luego se identifican estudios
previos en estudiantes del área de la salud,
posteriormente la metodología y finalmente
los resultados y conclusiones.
Revisión de Literatura
El síndrome de Burnout (SB) también llama-
do como síndrome de desgaste profesional
o de fatiga laboral fue declarado por la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) en
enero del 2022 como una enfermedad del
profesional ya que afecta la calidad y pone
en riesgo la vida del que lo padece (Gutié-
rrez y otros, 2006).
839
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS INTERNOS DE SALUD EN HOSPITALES DE MANTA
Es crucial destacar que, en la actualidad,
el síndrome de burnout (SB) se manifiesta
en todos los niveles, se evidencia con ma-
yor frecuencia en las áreas clínicas y no es
menos visible en el internado rotativo, don-
de la elevada carga laboral contribuye al
agotamiento profesional (Harris, 2023). En
el medio institucional presentan dificultad
en las relaciones profesionales que afec-
tan el clima laboral, disminución de la ca-
lidad de atención, aumento de accidentes
laborales y eventos adversos, altos costos
de atención, aumento de demandas e insa-
tisfacción de los usuarios, alta rotación del
personal hasta la deserción (Parejas, 2023).
El SB provoca afectaciones en la salud
a nivel individual, familiar, organizacional
y social que influyen en el área ética y la
toma de decisiones (García y otros, 2023).
En el ámbito individual, repercute en la sa-
lud física reportando trastornos del sueño,
cansancio, migraña, trastornos gastrointes-
tinales, etc., y en la salud mental incremen-
ta la inseguridad, pérdida de la autoestima,
autopercepción negativa laboral y social,
depresión, ansiedad, aislamiento social,
desconfianza, abuso de sustancias, que
pueden llegar hasta conductas suicidas
(Paúles y otros, 2023).
En el burnout, los problemas individuales y
la alta carga laboral generan un agotamien-
to en los profesionales de la salud en todos
los niveles, ocasionando afectaciones en la
salud tanto física como psíquica, tal como
lo ha definido la Organización Mundial de
la Salud. Este agotamiento puede desarro-
llarse en una patología crónica, provocan-
do, además, una disminución en la calidad,
eficiencia y efectividad de los servicios de
salud (Fernández y otros, 2010).
Una Visión al Síndrome de Burnout y al
Internado del Área de Salud
El SB fue conocido y reportado por primera
vez por Graham Greens en el año de 1961
(Borda y otros, 2007). En un estudio reali-
zado en 1974 por Herbert J. Freudenverger
se evidenció que debido a muchos años de
trabajo las personas empezaban a perder
sus energías progresivamente además de
presentar poca empatía, agotamiento y tras-
tornos depresivos (Gutiérrez y otros, 2006).
El Burnout se define como una forma errónea
de manejar el estrés teniendo las siguientes
características como despersonalización,
disminución del desempeño y agotamiento
emocional, también se puede definir como
una respuesta debido al estrés expresado
de forma negativa al entorno laboral, conse-
cuentemente se ha evidenciado que, la pre-
valencia del SB está muy relacionada al am-
biente donde la persona trabaja (Gil, 1999).
En el área de la salud, algunos autores seña-
lan que este síndrome se puede encontrar
incluso desde que la persona inicia su vida
de practicante (Morales & Hidalgo, 2015).
Los estudiantes del área de la salud pue-
den estar con sobrecarga emocional hasta
en un (49.6%), mientras que en un estudio
realizado en internos de un hospital de Co-
lombia se determinó una incidencia del SB
en un (9.1%) (Borda y otros, 2007).
Hoy en día se conoce que el SB tiene una
causa multifactorial que no solo tiene que
ver con el estrés sino con otros factores
como la poca estimulación, problemas eco-
nómicos y sobrecarga laboral (Morales &
Hidalgo, 2015). Además, algunos estudios
han encontrado aspectos de riesgos aso-
ciados a las carreras de salud en los cuales
se encuentran: la edad, el nivel de madu-
rez, el estado civil, los hijos, y la carga labo-
ral (Romani & Ashkar, 2014).
La revisión de literatura ha permitido iden-
tificar tres signos clínicos del SB los cuales
son: perdida del valor por el trabajo, meca-
nismos de defensa contra la frustración e
impotencia y perdida de la energía durante
el trabajo (Gutiérrez y otros, 2006)
Existen muchos instrumentos para medir el
burnout entre los cuales se puede identifi-
car el Work-Related Behavior and Experien-
ce Patterns Scale (WCEP, 1996), (Voltmer y
otros, 2011); Oldenburg Burnout Inventory
840
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
(OBI, 1998), (Alvares y otros, 2012); Copen-
hagen Burnout Inventory (CBI, 2005), (Ruiz
y otros, 2013) y el Maslach Burnout Inven-
tory (MBI, 1981), (Olivares, 2017), con sus
variaciones 1996 y 2002 (Erschens y otros,
2019). Debido a las críticas que ha recibido
el MBI, Schaufeli, (2020) presenta una nue-
va escala llamada Burnout Assessment Tool
(BAT 23) y posterior a la evaluación se los
clasifica en un cuadro tipo semáforo donde
verde es baja posibilidad de Burnout, ama-
rillo probabilidad media y rojo alto índice de
SB (Schaufeli y otros, 2020).
Debido al que el SB es catalogado como
enfermedad, es importante tener las herra-
mientas suficientes para poder detectarlo a
tiempo y sobre todo tener en cuenta a las
poblaciones de más alto riesgo como lo son
los estudiantes que realizan su internado,
que además de tener que realizar largas
jornadas laborales no tienen un descanso
adecuado lo que baja la calidad de aten-
ción y mayor predisposición a iatrogenia
(Dyrbye y otros, 2010).
Se ha evidenciado que, tanto en países eu-
ropeos como norteamericanos, existe una
gran producción científica sobre esta en-
fermedad. Sin embargo, en Latinoamérica
y especialmente en Ecuador, son pocos los
estudios de esta patología en internos rota-
tivos. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo
esta evaluación para contar con evidencia
científica y disponer de estadísticas pro-
pias. Esto permitirá mejorar la salud en la
población afectada mediante la implemen-
tación de estrategias de mejora continua y
medidas para combatirla (Vallejo, 2017).
Materiales y Método
El estudio es de tipo cuantitativo, tiene un en-
foque exploratorio y descriptivo. El diseño es
no experimental, de corte transversal ya que
se aplicaron encuestas en un momento es-
pecifico (Hernández & Mendoza, 2018).
La unidad de análisis la constituyen dos
hospitales de la ciudad de Manta en Ecua-
dor, la población del estudio está formada
por 402 estudiantes que cursan su año de
internado hospitalario. El muestreo fue alea-
torio por conveniencia, y la muestra total fue
de 288 internos del área de medicina (59%),
enfermería (36%) y nutrición (5%).
El cuestionario por aplicar tiene dos seccio-
nes, la primera para evaluar el Burnout, se
aplicó el Burnout Assessment Tool 23 (BAT-
23) compuesto por cuatro (4) dimensiones,
las cuales son: Agotamiento Emocional (8
ítems), Distancia Mental (5 ítems), Deterioro
Cognitivo (5 ítems) y Deterioro Emocional (5
ítems). La escala de medición fue de Nun-
ca (1), Raramente (2), Algunas veces (3), A
menudo (4), Siempre (5) (Schaufeli y otros,
2019). La segunda parte la conforman los
datos sociodemográficos tales como: gé-
nero, edad, estado civil, zona domiciliaria,
área de internado, conformidad salarial, ho-
ras laboradas por semana, guardias por se-
mana, y horas de descanso por turno.
Previo a realizar esta investigación se pidió
autorización al departamento de docencia y
gerencia de cada hospital. El levantamiento
de los datos se realizó en línea en el mes
de enero del 2024 a través de la platafor-
ma Question Pro, los estudiantes fueron in-
formados de la investigación y aprobaron
su participación contestando la encuesta.
Los datos fueron analizados mediante el
programa llamado Software Statistical Pac-
kage for The Social Sciences (SPSS V29),
donde se evaluaron los niveles de riesgo de
Burnout y se analizaron las características
sociodemográficas en los estudiantes del
área de salud que cursan su año de inter-
nado obligatorio. Una vez obtenido los da-
tos de la investigación, previo al análisis de
resultados se codificaron las variables, se
depuraron los datos y se obtuvo la fiabilidad
de la escala mediante un análisis factorial
exploratorio (Vinueza y otros, 2021).
Tal como se puede observar la tabla 1, tanto
las dimensiones de la escala, así como el bur-
nout obtuvieron buenos indicadores de con-
sistencia interna (Oviedo & Campo, 2005).
VALLEJO-ZAMBRANO, C. R., FLORES-PÁEZ, A. DE LOS ÁNGELES, & ALEXANDRA, A.
841
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
×


ͲǡͻͲ͸

ͲǡͺͲ͹

ͲǡͻͲͲ

ͲǡͺͺͲ

ͲǡͻͶͶ
ǣʹͺͺ
Tabla 1. Consistencia Interna del BAT-23
Resultados
En esta sección se muestran los resultados
del perfil sociodemográfico de los estudian-
tes de las áreas de la salud que participa-
ron en el estudio y la evaluación de cada
una de las dimensiones del SB.
Características Sociodemográcas
En la Tabla 2, se puede observar la distribu-
ción por sexo, la cual esta denominada Gé-
nero, donde se evidencia que el (71,5%) co-
rresponde al género femenino, mientras que
el (28,5%) representa al género masculino.
Tabla 2. Distribución por Género
À

Ψ

ͺʹ
ʹͺǡͷ

ʹͲ͸
͹ͳǡͷ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En cuanto a la edad promedio de los par-
ticipantes, se pudo demostrar que la gran
mayoría está entre los 20 y 30 años (274;
95.1%), seguido de 31 a 40 años (12;
4.2%). Respecto al estado civil un (89.6%)
de los encuestados afirma estar soltero/a,
un (5,9%) tener unión libre, un (3,8%) ca-
sados/as, mientras que un 0,7% viudos/
as. Por otro lado, refiriendo al sector donde
residen, se mostró que el (88,9%) viven en
zona urbana y el (11,1%) en zona rural.
Tabla 3. Distribución por Área de Salud

Ψ
ͳ͹Ͳ
ͷͻǡͲ
ͳͲͶ
͵͸ǡͳ
ͳͶ
Ͷǡͻ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
La Tabla 3, presenta el área de salud a la
que los encuestados pertenecen duran-
te su año de internado, donde el (59.0%)
son de medicina, el (36,1%) enfermería y
un (4,9%) pertenece al área de nutrición.
Cuando se les consultó si estaban de
acuerdo con su remuneración mensual, el
(51,7%) de los encuestados respondieron
que no están de acuerdo con el salario reci-
bido, mientras que el (48,3%) si estaba de
acuerdo con el salario.
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS INTERNOS DE SALUD EN HOSPITALES DE MANTA
842
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 4. Distribución por Horas Laboradas por Semana
À

Ψ
ͲͳͲ
ͻ
͵ǡͳ
ͳͳʹͲ
ͳͲ
͵ǡͷ
ʹͳ͵Ͳ
ʹͻ
ͳͲǡͳ
͵ͳͶͲ
Ͷ͹
ͳ͸ǡ͵
Ͷͳ
ͳͻ͵
͸͹ǡͲ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la Tabla 4, se puede identificar que el
(67%) de los participantes del estudio ma-
nifiesta que labora más de 40 horas a la se-
mana, lo que refleja una sobre carga labo-
ral, mientras que un (16,3%) laboran entre
31 a 40 horas laborales y el (16,7%) traba-
jan menos de 30 horas a la semana.
Es importante destacar que el (78,8%) de
los participantes hacen turnos de guardias,
de éstos, el (79,2%) son de 24 horas, y el
(20,8%) son de 12 horas. Cuando se les
consultó la frecuencia con la que realizan
las guardias, el 57.6% manifestó que lo ha-
cen dos veces por semana y el (42,4%) ha-
cen de 3 a 5 guardias por semana.
Tabla 5. Distribución por Horas de Descanso por Turno
À

Ψ

͹Ͳ
ʹͶǡ͵
ͳ
͹͸
ʹ͸ǡͶ
ʹ͵
ͺʹ
ʹͺǡͷ
Ͷ
͸Ͳ
ʹͲǡͺ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la tabla 5, al preguntarles si tenían ho-
ras de descanso por turnos, el 50.7% mani-
festó que descansa una hora o menos, un
(28,5%) lo hace de dos a tres horas y un
20,8% más de 4 horas.
Análisis del BAT-23
Los 23 ítems por los que está compuesto
el cuestionario BAT-23 se desarrollaron para
reconocer los síntomas de las cuatro dimen-
siones: Agotamiento, Distancia Mental, De-
terioro Emocional y Cognitivo. Las opciones
de respuesta de cada una de las 23 pre-
guntas están basadas en una escala Likert
que va desde 1 a 5 en donde 1 es nunca y
5 siempre (Schaufeli y otros, 2020).
El cálculo de la puntuación del BAT-23 se
lleva a cabo sumando las respuestas de to-
dos los encuestados. Estas puntuaciones
se clasifican en tres categorías, representa-
das mediante el uso del instrumento del se-
máforo: Verde (sin riesgo), Amarillo (riesgo
moderado) y Rojo (riesgo alto) de padecer
Burnout. Tabla 6 (Schaufeli y otros, 2020).
VALLEJO-ZAMBRANO, C. R., FLORES-PÁEZ, A. DE LOS ÁNGELES, & ALEXANDRA, A.
843
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 6. Distribución de Dimensiones de BAT-23 y Burnout









ͳʹǤͷͺ
ͳǤͲͲ͵ǤͲͷ
ͳǤͲͲʹǤͶͻ
ͳǤͲͲʹǤͲͻ
ͳǤͲͲʹǤ͸ͻ

ʹǤͷͻ͵ǤͲͳ
͵ǤͲ͸Ǧ͵Ǥ͵Ͳ
ʹǤͷͲ͵ǤͲͻ
ʹǤͳͲʹǤͺͻ
ʹǤ͹Ͳ͵ǤͲͻ

͵ǤͲʹͷǤͲͲ
͵Ǥ͵ͳͷǤͲͲ
͵ǤͳͲͷǤͲͲ
ʹǤͻͲͷǤͲͲ
͵ǤͳͲͷǤͲͲ
ǣȋǡʹͲʹͲȌǤ×ʹǤͲ͸͸Ǥͳͳ͵
Agotamiento
Tabla 7. Indicador de Nivel de Agotamiento
À

Ψ

ͳͶͶ
ͷͲǡͲ

͵͸
ͳʹǡͷ

ͳͲͺ
͵͹ǡͷ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la tabla 7, se puede establecer que el
(37,5%) (N=108) afirma sentirse agotado
en el trabajo, presentando un alto riesgo de
tener fatiga o cansancio, tanto físico como
mental. Por otra parte, la media más alta
de los ítems de esta dimensión fue de 3,51
con una desviación estándar (DE) de ,998
el cual indica que todo lo que hace el es-
tudiante en el trabajo requiere de mucho
esfuerzo y representa el (21.2%) de los en-
cuestados, mientras que el (48,6%) se sien-
ten algunas veces exhausto mentalmente al
final de la jornada y el (30,6%) siempre sale
exhausto y agotado.
Distancia Mental
Tabla 8. Indicador de Nivel de Distancia Mental
À

Ψ

ʹͲʹ
͹Ͳǡͳ

Ͷͻ
ͳ͹ǡͲ

͵͹
ͳʹǡͺ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
La tabla 8, se muestra que el (12,8%)
(N=37) afirma sentirse sin entusiasmo en
su trabajo, lo que indica un alto riesgo de
tener separación emocional o psicológica
con respecto a las experiencias dentro del
internado. Por otro lado, la media más alta
de los ítems de esta dimensión es de 2,90,
con una (DE) de 1,327 lo que afirma que el
estudiante requiere mucho esfuerzo por en-
contrar entusiasmo en el trabajo y represen-
ta el (16,7%) de los encuestados, mientras
que el (15,6%) algunas veces se sienten in-
diferentes en el trabajo.
Deterioro Emocional
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS INTERNOS DE SALUD EN HOSPITALES DE MANTA
844
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 9. Indicador de Nivel de Deterioro Emocional
À

Ψ

ͳͺͻ
͸ͷǡ͸

͸Ͳ
ʹͲǡͺ

͵ͻ
ͳ͵ǡͷ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la tabla 9, se puede señalar que el
(13,5%) (N=39) de los encuestados sufren
declive o debilitamiento en el estado emo-
cional o mental en el interno y presentan la
media más alta que es de 2,30 en el ítem de
irritabilidad cuando las cosas no salen como
quieren durante el trabajo, con una desvia-
ción estándar de 1,120. Durante el análisis
se observó que el (24,7%) los estudiantes se
ponen irritables cuando no salen las cosas
como esperan, además el (16,3%) se ponen
molestos y a su vez triste sin saber la razón.
Deterioro Cognitivo
Tabla 10. Indicador de Nivel de Deterioro Cognitivo
À

Ψ

ʹ͵Ͷ
ͺͳǡ͵

͵ͷ
ͳʹǡʹ

ͳͻ
͸ǡ͸
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la tabla 10, se puede describir que el
(6,6%) (N=19) sufren de un desnivel en las
capacidades mentales y cognitivas, se ob-
serva que la media más alta es de 2,09 con
una desviación estándar de ,916 en el ítem
de ser distraído en el trabajo. También se
puede identificar que el (22,6%) de los estu-
diantes algunas veces le cuesta pensar con
claridad durante el trabajo y que algunas
veces tienen problemas para enfocarse en
lo que están haciendo.
Burnout
Tabla 11. Indicador de Nivel de Burnout
À

Ψ

ͳͺͷ
͸ͶǤʹ

ͷ͵
ͳͺǡͶ

ͷͲ
ͳ͹ǡͶ
ȋαʹͺͺȌ
ʹͺͺ
ͳͲͲ
ǣʹͺͺ
En la tabla 11, se aprecia el consolidado ge-
neral del SB en el cual se evidencia que el
(17,4%) (N=50) tienen alto riesgo de pade-
cer SB, además el (18,4%) (N=53) presen-
tan riesgo medio de padecer Burnout. Por
el lado beneficioso se puede señalar que el
(64,2%) (N=185) de los estudiantes se en-
cuentran con salud física, emocional y men-
VALLEJO-ZAMBRANO, C. R., FLORES-PÁEZ, A. DE LOS ÁNGELES, & ALEXANDRA, A.
845
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
tal durante sus labores, lo que representa
una jornada de trabajo productiva, eficiente
y de calidad, lo que es un indicador muy
bueno para las instituciones donde realizan
este último año de carrera medica previo a
la obtención de su título.
Conclusiones y Recomendaciones
El presente estudio tuvo como objetivo eva-
luar el síndrome de burnout en los estu-
diantes del área de salud que realizan su
internado obligatorio en los hospitales de
la ciudad de Manta, Ecuador. A través de
la aplicación del Burnout Assessment Tool
(BAT-23) se encontró que la mayoría (64,2%)
de los estudiantes evaluados no presentan
riesgo de Burnout, sin embargo, un (18,5%)
presentan niveles de riesgo medio de tener
el síndrome, y un (17,4%) tienen riesgo alto
de padecerlo. En la evaluación de las di-
mensiones se encontró que el (37,5%) tiene
niveles altos de agotamiento, el (12,8%) de
DM, el (12,8 %) de DE y el (6,6%) DC.
Por otro lado, el (51,7%) los encuestados no
están de acuerdo con la cantidad de remu-
neración que perciben por los servicios que
brindan. Por último, de todas las áreas de la
salud encuestadas, los internos de medici-
na fueron los más afectados con esta pato-
logía donde 34/170 tienen niveles altos.
El sujeto de estudio en esta investigación es
diferente a la mayoría de las investigaciones
que se han realizado en el área de salud:
médicos, residentes, especialistas; pues
los estudiantes de último año de la carre-
ra de las áreas de salud realizan jornadas
extenuantes asistenciales y docentes que
inciden en la aparición de niveles de ries-
go de padecer SB, por lo que es necesario
realizar el diagnóstico preventivo y oportu-
no para el bienestar e identificar posibles
riesgos laborales futuros.
Esta investigación identificó que el (17,1%)
de los internos presentan un alto riesgo de
SB, porcentaje por encima del encontrado
en el estudio del Hospital Universidad del
Norte de Barranquilla, Colombia (9,1%)
(Borda y otros, 2007); sin embargo, está por
debajo del porcentaje identificado en EE.
UU. del (45%) (Dyrbye & Shanafelt, 2006).
Estos resultados dependieron de varios fac-
tores desencadenantes como la carga de
trabajo, la recompensa económica y social,
la motivación, los valores, etc.
Es indispensable que los gerentes hospita-
larios, directores médicos, jefes del área de
talento humano reconozcan a los estudian-
tes que tienen riesgo de padecer esta enfer-
medad para prevenir complicaciones en los
mismos y los que ya tienen la patología dar-
les un tratamiento oportuno. La investigación
presentó limitaciones al momento de acce-
der a los encuestados ya que por su carga
laboral algunos no alcanzaron a contestar la
encuesta obligándolos a no realizarla.
Se sugiere replicar el estudio comparando
con exámenes de laboratorio como el corti-
sol en sangre, ya que este se encuentra re-
lacionado con altos niveles de estrés por el
que pasan estos pacientes, lo que ayudará a
tener un screening para el correcto tamizaje
de esta enfermedad (Burbano y otros, 2019).
Bibliografía
Alvares, J., Carlotto, M., & Maroco, J. (2012). Olden-
burg Burnout Inventory – Student Version: Cultural
Adaptation and Validation into Portuguese. Psi-
cología: Reflexao e Critica, 25(4), 709-718. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=18825219010
Borda, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Race-
do, K., & Ruiz, J. (2007). Síndrome de Burnout en
estudiantes de internado del Hospital Universidad
del Norte. Revista Salud Uninorte, 23(1), 43-51. ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723106
Burbano, J., Sánchez, J., & Mera, A. (2019). Biomar-
cadores de estrés laboral en residentes: artículo
de revisión. Revista de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad del Cauca, 21(2), 24-
31. https://doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1373
Dyrbye, L., & Shanafelt, T. (4 de Julio de 2006). Es-
tudiantes de medicina y médicos quemados. In-
tramed: https://www.intramed.net/contenidover.
asp?contenidoid=41127
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS INTERNOS DE SALUD EN HOSPITALES DE MANTA
846
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Dyrbye, L., F. Stanford Massie, M., Anne Eacker, M.,
William Harper, M., David Power, M. M., Steven J.
Durning, M., . . . Tait D. Shanafelt, M. (2010). Re-
lationship Between Burnout and Professional Con-
duct and Attitudes Among US Medical Students.
Jamanetwork, 304(11), 1173-1180. https://doi.
org/10.1001/jama.2010.1318
Erschens, R., Keifenheim, K., Herrmann, A., Loda,
T., Schwille, J., Bugaj, T., & Junne, F. (2019).
Professional burnout among medical students:
Systematic literature review and meta-analysis.
Medical Teacher, 41(2), 172-183. https://doi.or-
g/10.1080/0142159X.2018.1457213
Espinosa, V., Torre, D. d., Acuña, C., & Cadena, C.
(2017). Los recursos humanos en salud según el
nuevo modelo de atención en Ecuador. Pan Ame-
rican Journal of Public Health, 41(52), 1-5. https://
www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e52/es/
Fernández, V., Zarate, R., & Lartigue, T. (2010). ¿Para
qué estudiar el síndrome de burnout en el personal
de enfermería en México? Precisiones metodológi-
cas para el desarrollo de una línea de investigación.
Enfermeria Universitaria, 7(1), pp 23 - 35. https://
doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2010.1.310
García, J., Espinal, L., Canestero, I., Henao, S., &
María, G. (2023). Tensiones éticas, causas y con-
secuencias del sindrome de burnout en el perso-
nal en tiempo de la Covid-19: una revision y análi-
sis desde la bioética. Revista Latinoamericana de
Bioética, 23(1), 61 - 84. http://www.scielo.org.co/
pdf/rlb/v23n1/2462-859X-rlb-23-01-61.pdf
Gil, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos inter-
pretativos para el estudio del síndrome de que-
marse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2),
261-268. https://revistas.um.es/analesps/article/
view/30161
Gutiérrez, G., Celis, M., Moreno, S., Farias, F., & Sua-
rez, J. (2006). Sindrome de burnout. medigraphic
Artemisa, 11(4), 305-309. https://www.medigra-
phic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICU-
LO=13668
Harris, E. (2023). New CDC Campaign Targets Heal-
th Care Worker Burnout. JAMA, 330(21), 2044. ht-
tps://doi.org/10.1001/jama.2023.22350
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitati-
va y mixta. Sede Académica La Paz. http://reposi-
torio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Morales, L., & Hidalgo, L. (2015). Sindrome de Bur-
nout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 1-6.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S1409-00152015000100014
MSP. (2018). Normativa Técnica del Internado Rotati-
vo en Establecimientos de Salud. Ministerio de Sa-
lud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp-content/
uploads/2021/06/Acuerdo_Ministerial_5286_NOR-
MA_INTERNADO_ROTATIVO_5_SEP_2019_.pdf
Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach,
Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo,
19(58), 59-63. http://www.scielo.cl/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059
Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al
uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Co-
lombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0034-74502005000400009
Parejas, Y. (2023). Gestión del talento humano y
Burnout en tiempos de COVID-19: una revisión
sistemática. Dilemas Contemporáneos: Educa-
ción, Política y Valores., 46(2), 1-22. https://doi.
org/10.46377/dilemas.v2i10.3516
Paúles, I., Montoro, M., & Fueyo, R. (2023). Burnout
syndrome in health professionals at a university
hospital in Spain. Medicina de Familia. SEMER-
GEN, 49(7), 102023. https://doi.org/10.1016/j.se-
merg.2023.102023
Romani, M., & Ashkar, K. (2014). Burnout among phy-
sicians. Libyan Journal of Medicine, 9(1), 23556.
https://doi.org/10.3402/ljm.v9.23556
Ruiz, M., Basart, H., & Moncada, S. (2013). FIABILI-
DAD Y VALIDEZ DEL COPENHAGEN BURNOUT
INVENTORY PARA SU USO EN ESPAÑA. Revista
Española de Salud Pública, 87(2), 165-179. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/170/17026231006.pdf
Sánchez, A., Flores, R., Urbina, R., & Norma, L.
(2008). Expectativas y realidades del internado
médico de pregrado. Un estudio cualitativo. In-
vestigación en Salud, 10(1), 14 -21. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=14219995004
Schaufeli, W., Desart, S., & Witte, H. D. (2020). Bur-
nout Assessment Tool (BAT)—Development, Vali-
dity, and Reliability. International Journal of Envi-
ronmental Research and Public Health, 17(24),
9495. https://doi.org/10.3390/ijerph17249495
Schaufeli, W., Witte, H., & Desart, S. (2019). User Ma-
nual – Burnout Assessment Tool (BAT) – Version 2.0.
BURNOUT ASSESSMENT TOOL: https://burnou-
tassessmenttool.be/wp-content/uploads/2020/08/
User-Manual-BAT-version-2.0.pdf
Sos, P., Sobrequés, J., Segura, J., Manzano, E., Rodri-
guez, C., Garcia, M., & Cebriá, J. (2002). Desgaste
profesional en los médicos de Atención Primaria
de Barcelona. MEDIFAM 2002, 12(10), 613-619. ht-
tps://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/original1.pdf
VALLEJO-ZAMBRANO, C. R., FLORES-PÁEZ, A. DE LOS ÁNGELES, & ALEXANDRA, A.
847
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tapia, R., Núñez, R., Salas, R., & Alain, R. (2007). El
internado médico de pregrado y las competencias
clínicas. México en el contexto latinoamericano.
Educación Médica Superior, 21(4), 1-10. https://
www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=52557
Vallejo, M. (2017). Una aproximación al síndrome
de burnout y las características laborales de emi-
grantes españoles en países europeos. Journal of
Work and Organizational Psychology, 33(2), 137-
145. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.001.
Vinueza, A., Portalanza, C., Clarissa P. P. de Freitas,
W. B., & Ana, S. (2021). The Ecuadorian Version
of the Burnout Assessment Tool (BAT): Adaptation
and Validation. International Journal of Environ-
mental Research and Public Health, 18(13), 7121.
https://doi.org/10.3390/ijerph18137121
Voltmer, E., Spahn, C., Schaarschmidt, U., & Kies-
chke, U. (2011). Work-related behavior and ex-
perience patterns of entrepreneurs compared to
teachers and physicians. Int Arch Occup Environ
Health, 84(5), 479-490. https://doi.org/10.1007/
s00420-011-0632-9
CITAR ESTE ARTICULO:
Vallejo-Zambrano, C. R., Flores-Páez, A. de los Ángeles, & Alexandra, A.
(2024). Evaluación del Síndrome de Burnout en los internos de salud en
hospitales de Manta. RECIAMUC, 8(1), 836-847. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/8.(1).ene.2024.836-847
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS INTERNOS DE SALUD EN HOSPITALES DE MANTA