DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.722-739
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1317
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 722-739
Calidad de vida y de salud dental en pacientes con Artritis
Reumatoide – Revisión Literaria
Quality of life and dental health in patients with rheumatoid arthritis -
A literature review
Qualidade de vida e saúde dentária em doentes com artrite reumatoide -
Uma revisão da literatura
Rodrigo Javier Lapo Calero
1
; Maria Cristina Rockenbach Binz Ordóñez
2
;
Ana del Carmen Armas Vega
3
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 27/03/2024
1. Odontólogo; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; rodrigolapo@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0003-4117-6267
2. Doctorado en Patología Bucal; Especialista en Cirugía Bucomaxilofacial; Carrera Odontología;Universidad
Hemisferios, Quito, Ecuador; cristinar@uhemisferios.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7945-2680
3. Magíster en Dentistica; Doctor en Odontología; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; ana_
del_ec@yahoo.es; http://orcid.org/0000-0003-3800-8166
CORRESPONDENCIA
Rodrigo Javier Lapo Calero
rodrigolapo@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Introducción: La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica de etiología desconocida que se carac-
teriza por afectar mayormente al sexo femenino, bajo una proporción de 3:1 en relación al sexo masculino, presentándose comúnmente
entre 34 a 50 años. La AR presenta consecuencias negativas con respecto a las actividades diarias y físicas, a su vez, en el área de
odontología las manifestaciones orales se hacen presentes afectando la calidad de vida a nivel personal, emocional, psicológico y social.
Objetivo: Describir la relación de la calidad de vida y de la salud dental en pacientes que padecen AR, mediante revisión de literatura.
Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, bibliográfica en PubMed, SciELO y Google Académico. Se utilizaron
las siguientes palabras clave arthrities, rheumatoid, oral medicine, complications, quality of life and oral cavity. Las palabras clave se
combinaron mediante el conector booleano “AND” como cadena de búsqueda. Se tomó en cuenta artículos científicos en idiomas como
inglés y español. Hallazgos: La calidad de vida en personas con AR está comprometida debido a la limitación funcional en sus miembros
superiores afectando sus actividades diarias, por ejemplo, el cepillado dental, produciendo efectos negativos como aumento de caries,
perdida dental, cambios psicológicos a nivel personal y social. Conclusión: La calidad de vida y la salud oral se ven significativamente
impactadas por la AR, puesto que genera diversas patologías en la cavidad oral, exacerbando el deterioro de los tejidos tanto en las
estructuras periodontales como en las articulaciones necesarias para los movimientos cotidianos.
Palabras clave: Artritis Reumatoide, Medicina Oral, Complicaciones, Calidad de Vida, Salud Dental, Cavidad Oral.
ABSTRACT
Introduction: Rheumatoid Arthritis (RA) is an autoimmune, inflammatory and chronic disease of unknown etiology that is characterized
by affecting mostly the female sex, under a ratio of 3:1 in relation to the male sex, presenting commonly between 34 to 50 years. RA has
negative consequences with regard to daily and physical activities, and in turn, in the area of dentistry the oral manifestations are pres-
ent, affecting the quality of life on a personal, emotional, psychological and social level. Objective: To describe the relationship between
quality of life and dental health in patients with RA by means of a review of the literature. Methodology: A descriptive, bibliographic type
of research was carried out in PubMed, SciELO and Google Scholar. The following keywords were used: arthrities, rheumatoid, oral med-
icine, complications, quality of life and oral cavity. The keywords were combined using the Boolean connector "AND" as the search string.
Scientific articles in languages such as English and Spanish were taken into account. Findings: Quality of life in people with RA is com-
promised due to functional limitation in their upper limbs affecting their daily activities, for example, tooth brushing, producing negative
effects such as increased caries, tooth loss, psychological changes at personal and social level. Conclusion: The quality of life and oral
health are significantly impacted by RA, since it generates various pathologies in the oral cavity, exacerbating the deterioration of tissues
both in periodontal structures and in the joints necessary for daily movements.
Keywords: Rheumatoid Arthritis, Oral Medicine, Complications, Quality of Life, Dental Health, Oral Cavity.
RESUMO
Introdução: A artrite reumatoide (AR) é uma doença crónica, inflamatória, autoimune, de etiologia desconhecida, que se caracteriza por
afetar maioritariamente o sexo feminino, numa proporção de 3:1 em relação ao sexo masculino, apresentando-se habitualmente entre os
34 e os 50 anos de idade. A AR tem consequências negativas no que diz respeito às actividades diárias e físicas, e por sua vez, na área
da medicina dentária, as manifestações orais estão presentes, afectando a qualidade de vida a nível pessoal, emocional, psicológico e
social. Objetivo: Descrever a relação entre qualidade de vida e saúde bucal em pacientes com AR, por meio de uma revisão da literatura.
Metodologia: Foi realizada uma pesquisa descritiva, do tipo bibliográfica, nas bases de dados PubMed, SciELO e Google Scholar. Foram
utilizadas as seguintes palavras-chave: arthrities, rheumatoid, oral medicine, complications, quality of life e oral cavity. As palavras-chave
foram combinadas usando o conetor booleano "AND" como string de busca. Foram tidos em conta artigos científicos em línguas como o
inglês e o espanhol. Resultados: A qualidade de vida das pessoas com AR está comprometida devido à limitação funcional dos mem-
bros superiores que afecta as suas actividades diárias, por exemplo, a escovagem dos dentes, produzindo efeitos negativos como o
aumento de cáries, perda de dentes, alterações psicológicas a nível pessoal e social. Conclusão: A qualidade de vida e a saúde oral
são significativamente afectadas pela AR, uma vez que esta gera várias patologias na cavidade oral, exacerbando a deterioração dos
tecidos tanto nas estruturas periodontais como nas articulações necessárias para os movimentos diários.
Palavras-chave: Artrite Reumatoide, Medicina Oral, Complicações, Qualidade de Vida, Saúde Dentária, Cavidade Oral.
724
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Las enfermedades reumáticas, se caracte-
rizan por pertenecer a un grupo variado de
dolencias que afectan al sistema muscu-
lo-esquelético, estructuras como tendones,
ligamentos, articulaciones y huesos (Sán-
chez et al., 2022). Generalmente ocasiona
limitación de movimientos, inflamación y do-
lor de larga duración (Cetina, 2017). Mien-
tras que, en el ámbito económico-social
representa una gran pérdida de recursos
debido al gasto que infiere en el tratamien-
to, retrasando el valor laboral el cual aporta
diariamente a nivel social y familiar (Martín,
Noda, Barroso, & Rodríguez, 2017).
La Artritis Reumatoide (AR) es una enferme-
dad autoinmune, inflamatoria y crónica de
etiología desconocida, sin embargo, se cree
que puedan existir causas infecciosas o una
predisposición genética del antígeno HLA-
DR4, como agentes causales. Se caracteri-
za por afectar mayormente al sexo femenino,
bajo una proporción de 3:1 con relación al
sexo masculino, afectando más en la edad
de 34 a 50 años (Camaño & Pimienta, 2020).
A más de esto, se considera el factor gené-
tico como un patrón de relación entre la AR
y la Enfermedad Periodontal (EP), debido al
alelo HLA-DRB1 presente en un 80 % de sus-
ceptibilidad a destrucción articular y su posi-
ble inclinación a generar EP (Ceccarelli et al.,
2019). La AR es de herencia poligénica sin
seguir un tipo de patrón mendelianoeste (Mö-
ller, Kollert, Sculean, & Villiger, 2020). La AR
se distingue por producir diferentes grados
de discapacidad provocando inflamación de
la membrana sinovial de las articulaciones,
tales como tobillos, codos, rodillas, pies, ma-
nos e incluso la articulación temporomandi-
bular (ATM) (Carballo & Concepción, 2020).
El diagnóstico de la AR está comprendido
por una amplia variedad de criterios clíni-
cos, y en el área de la odontología no pasa
desapercibida, debido a que la cavidad
oral puede presentar manifestaciones clíni-
cas que proporcionan evidencias fehacien-
tes de cómo se encuentra sistémicamente
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
el paciente (W. Armas, Alarcón, Ocampo,
Arteaga, & Arteaga, 2019). Se la han aso-
ciado con trastornos en la ATM, xerostomía,
síndrome de Sjogren y en mayor prevalen-
cia con la EP (Silvestre-Rangil, Bagán, Sil-
vestre, & Bagán, 2016) (Chaar et al., 2015).
La calidad de vida en pacientes con AR pue-
de verse afectada de manera negativa una
vez que destruye y deforma la articulación,
de manera irreversible, gradual y continua,
precedida por periodos de fatiga o cansancio
general, dolor articular y muscular al ejecu-
tar un movimiento sencillo (Sarobe, Arrondo,
Ibarrondo, & Mar, 2022) (Bellorin et al., 2018).
En el aspecto físico estos pacientes presen-
tan rigidez matutina en las actividades dia-
rias o laborarles; mientras que en el aspec-
to psicológico, estos pacientes presentan
respuestas emocionales negativas como
depresión y derrotismo (Espinosa, Hernán-
dez, & Cerdán, 2017). Al ser un tema que
no contempla mucha información relevante
asociada con la calidad de vida y salud bu-
cal en pacientes con AR, el cual deriva un
trabajo multidisciplinario para profesionales
de la salud (Ríos & Pons, 2018), frente a
lo expuesto el objetivo de esta revisión es
describir la relación de la calidad de vida y
salud dental en pacientes que padecen AR,
mediante revisión de literatura publicada.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo des-
criptiva y bibliográfica en las siguientes
bases de datos PubMed, SciELO y Google
Académico, empleandose como palabras
clave arthrities, rheumatoid, oral medicine,
complications, quality of life and oral cavi-
ty, articuladas con el conector booleano
“AND”. Fueron considerados como criterios
de inclusión, meta análisis, revisiones siste-
máticas, hallazgos clínicos con información
relevante frente a las manifestaciones ora-
les producidas por la AR y su afectación en
la calidad de vida. Excluyéndose artículos
duplicados, tesis de grado, monografías o
ensayos, páginas web o información que no
sea científicamente aprobada y publicada.
725
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
Hallazgos
Relación de la artritis reumatoide (AR) y
la enfermedad periodontal (EP)
La relación que existe entre la AR y la EP,
son sus procesos biopatológicos, es de-
cir, ambas comparten procesos inflama-
torios y degenerativos, tanto para el tejido
duro como para el tejido blando, las cua-
les dañan de manera irreversible órganos
funcionales e indispensables para la vida
cotidiana, la similitud que presentan ambas
patologías se refleja a nivel celular y mole-
cular también (Arana et al., 2018). Se en-
cuentra prominencia de citoquinas pro in-
flamatorias (IL-1 beta, IL-6 y TNF – alfa) y
disminución de citoquinas antiinflamatorias
(IL-10) (Ramos, Otero, & Blanco, 2016). Se
considera a las bacterias patógenas de la
cavidad oral, causantes de la EP, como un
factor etiopatogénico para desarrollar AR.
(Molano et al., 2012).
Los microorganismos encontrados común-
mente en la EP son P. gingivalis, Tannere-
lla forsythia y Treponema denticola (Ramos
et al., 2016). En últimos estudios se ha re-
portado la presencia de Campylobacter
rectus, Aggregatibacter actinomycetem-
comitans, Eubacterium timidum, Eubacte-
rium nodatum, Fusobacterium nucleatum y
Micromonas micros (Ramos et al., 2016),
Flavibacterium (Tar et al., 2021), Prevotella
nigrescens (Molon, Rossa, Thurlings, Cirelli,
& Koenders, 2019).
Otro tipo similar de relación que existe en-
tre la EP y la AR, es la capacidad enzimá-
tica de los microorganismos de citrulinar el
aminoácido peptidil-arginina por el aminoá-
cido peptidil-citrulina, denominado citruli-
nación (Molano et al., 2012). Este proceso
de citrulinación es mediada por la enzima
Peptidil Arginina Deaminasa (PAD) (Molon
et al., 2019), provocando una conversión fi-
siológica de aminoácidos en antígenos, los
cuales son reconocidos por los Anticuer-
pos Antipéptido Cíclico Citrulinado (ACPA),
que a su vez, son marcadores distinguidos
en AR (Ramos et al., 2016) (Vergara, Cor-
tina, Serna, Zuluaga, & Reyes, 2020). Los
aminoácidos citrulinados se encuentran en
mayor cantidad en tejidos inflamados, típi-
camente encontradas en liquido sinovial de
las articulaciones, entre ellas la ATM (Itu-
rriaga, Bornhardt, Fuentes, Fuentes, & A,
2012). Se ha determinado que la partici-
pación indirecta de P. gingivalis, desarrolla
una enzima no fisiológica llamada Peptidil
Amina Deaminasa bacteriana patológica
(PPAD), parecida a la PAD humana, permi-
tiendo facilitar el proceso de citrulinación no
fisiológica en colonización, multiplicación
y división bacteriana periodontopatógenas
(Tar et al., 2021). Por lo que juega un papel
importante en el desarrollo de la AR (Molon
et al., 2019).
La bacteria A. actinomycetemcomitans,
tiene la capacidad de hipercitrulinar las
proteínas a través de su leucotoxina A,
produciendo resultados de autoantígenos
hipercitrulinados paralelos a lo observa-
do en el ACPA de la AR (Ceccarelli et al.,
2019). El impacto de la bacteria P. gingiva-
lis en el desarrollo de la EP y su fenóme-
no patológico para pasar desapercibida
y causar anomalías clínicas en la cavidad
oral puede empeorar los cuadros de la AR
(Ramos et al., 2016). La bacteria P. interme-
dia secreta leucotoxinas formadora de po-
ros que pueden hipercitrulinar aminoácidos
y desarrollar la actividad Peptidil Arginina
Deaminasa (PAD) (Mukherjee et al., 2018)
(Arana et al., 2018). De igual manera, la pre-
sencia de la bacteria Mycoplasma arginini
presenta actividades Peptidil Arginina Dea-
minasa (PPAD) que es muy parecida a la
PAD humana pero no es fisiológica sino de
origen bacteriano; la PAD es un catalizador
manifestado por células inflamatorias como
son los linfocitos T y linfocitos B, eosinófilos,
neutrófilos, monocitos, células NK y macró-
fagos, estos tres patógenos se han encon-
trado inmersos en la destrucción del tejido
periodontal en pacientes con AR (Tar et al.,
2021) (Espinoza & García, 2013).
726
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Relación del Síndrome de Sjogren (SS) y
la AR
El Síndrome de Sjogren (SS), se caracteriza
y se asemeja a la AR, por ser una patolo-
gía de origen autoinmune y crónica; por otra
parte, el SS se diferencia por la filtración de
linfocitos proveniente de glándulas exocri-
nas como las glándulas salivarias y glán-
dulas lagrimales, provocando hipofunción
desencadenando síntomas de xerostomía o
boca seca y queratoconjuntivitis seca u ojo
seco (Santosh et al., 2017).
Existen dos tipos de SS, el primero se deno-
mina Síndrome de Sjogren Primario (SSp) y
el Síndrome de Sjogren Secundario (SSs), el
segundo aguarda mucha relación con la AR
debido a la similitud que presenta entre el
daño radiográfico y exámenes clínicos que
se manifiestan en la cronicidad de la enfer-
medad, edad del paciente, especialmente
mujeres y la seropositividad del Factor Reu-
matoide (FR), que usualmente se encuentra
en la AR. (Andonopoulos, Drosos, Skopouli,
Acritidis, & Moutsopoulos, 2016).
La aparición del SS se encuentra entre el
0,5 al 3 %, presente en el sexo femenino,
en una relación de 9:1 con respecto a hom-
bres y aparece aproximadamente a los 30
años (Diez et al., 2010), similar al estudio
que encuentra una prevalencia del 0,44%,
en una relación de 9 a 10 veces más mu-
jeres que en hombres, pero con el pico de
edad a los 50 años de edad. (Mengual &
Oltra, 2003). Un estudio realizado en Ecua-
dor en 2020, menciona que la prevalencia
de AR oscila entre 0,8 y el 2,3 %, tomando
en cuenta el dominio sobre el sexo femeni-
no en una relación 4:1 a diferencia de los
hombres, alrededor de los 50 años, aunque
puede afectar a cualquier tipo de raza, gé-
nero o edad (Concepción, Carballo, & Mar-
tínez, 2020). Se ha comprobado un daño a
nivel radiográfico en la ATM reportado por
especialistas (Hajiabbasi, Shenavar, Aliza-
deh, Sadredin, & Ghadivel, 2016), el estudio
en ecografías muestra una disminución del
espacio articular, aumento del líquido arti-
cular, lesión a nivel muscular y ligamentos
(Concepción et al., 2020) (Bingham & Moni,
2013) (S. González et al., 2020).
Relación entre la xerostomía y la AR
A nivel de la región oral, la xerostomía, es
un efecto secundario de múltiples enferme-
dades sistémicas, relacionado a enferme-
dades autoinmunes tenemos al SS y Lupus
Eritematoso Sistémico (LES), e inclusive
por consumo excesivo de medicamentos y
esto se debe a la mezcla de analgésicos,
antiepilépticos, antihistamínicos, hipoten-
sores, psicoactivos, diuréticos, antiparkin-
sonianos, antieméticos, espasmolíticos,
anorexígenos, relajantes musculares y ex-
pectorantes), pacientes con tratamientos
oncológicos, quimioterapias y radioterapias
(Valicena & Escalona, 2001). La xerostomía
al ser un efecto secundario multifactorial,
presenta una correlación directa con la AR,
debido a que presenta manifestaciones ora-
les como resequedad labial y bucal provo-
cando efectos nocivos como una deficien-
te formación del bolo alimenticio e incluso
afecta la fonación y gesticulación correcta
de las palabras, sensación de ardor y per-
dida del gusto, presencia abundante de
caries en lugares atípicos, presencia de le-
siones orales, gingivitis, acumulo excesivo
de placa y cálculo dental (Chamani et al.,
2017). A más de estas complicaciones, se
pueden presentar respiración bucal, reflujo
gastroesofágico, inadaptación de prótesis
removibles y prótesis totales (Silva et al.,
2016), queilitis angular y lengua depapila-
da (Ulloa & Fredes, 2016). A nivel sistémico
desarrolla astenia, daños en órganos a nivel
respiratorio, neurológico y renal (Hassold,
Seror, Mariette, & Nocturne, 2022).
Relación entre la articulación temporo
mandibular (ATM) y la AR
Cadenat y Blanc, reportaron por primera
vez la relación que presenta la AR en la ATM
(Mancera et al., 2017); en un rango aproxima-
damente del 50% algunos pacientes mostra-
ron sintomatología clínica como sensibilidad
articular, 70%, crepitación articular, 65% dolor
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
727
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
en movimientos de apertura y cierre mandi-
bular, 60% pérdida de la fuerza masticatoria
ocasionado por las citoquinas inflamatorias,
las cuales generan daño del cartílago articu-
lar producido por la persistencia del estrés
oxidativo obtenida al realizar los movimientos
articulares de la ATM (Reyes, 2020).
Los problemas que se generan en la ATM
producida por la AR no siempre viene acom-
pañada con el inicio de la enfermedad, al
contrario, suele presentarse inconvenien-
tes subjetivos del paciente la cual determi-
na una disfunción en la ATM, manifestando
reabsorción de los cóndilos mandibulares
cuando se realiza un diagnóstico radiográ-
fico panorámico dental, por ello la presen-
cia del odontólogo se realiza únicamente
cuando se presencia sintomatológicamente
dolencias en la ATM para realizar un correc-
to diagnostico complementario junto con el
reumatólogo (González. S. et al., 2020).
Varios estudios clínicos han reportado in-
conformidad que presentan los pacientes
con respecto a relación de salud oral y su
ATM cuando conllevan la AR, en este es-
tudio se analizó el grado de malestar y la
correlación positiva de la AR con su calidad
de vida, afectando notablemente su función
temporomandibular la cual fue realizada por
un dentista experimentado y un médico reu-
matólogo (Parsaei et al., 2022). Los Trastor-
nos Temporo Mandibulares (TTM) producen
patologías clínicas que afecta a músculos
masticatorios, la ATM y sus estructuras ane-
xas, las cuales generan dolor facial y dolor
dentario, dentro de los TTM afectados por la
AR, encontramos a la Artritis Idiopática Ju-
venil (AIJ), definiéndose como una enferme-
dad reumatológica rara presente en la edad
pediátrica (Bustamante & Labrin, 2018).
En esto, la ATM es una de las articulaciones
más afectadas por la AIJ, alrededor del 71%
se presenta de manera asintomática pero
cuando es notable física y sintomáticamente
la patología se manifiesta con dolor en mo-
vimientos mandibulares, crepitación, limita-
ción de apertura oral, cefalalgia, dolor en el
cuello y dolor de oídos (De la Hoz Polo &
Navallas, 2014). A su vez, reporta que el 50
% de niños y adolescentes presentan pro-
blemas psiquiátricos debido a que afecta su
estabilidad psicológica, emocional y su apa-
riencia física (Martínez, Morales, Poma, &
Ghia, 2017). A nivel oral la AIJ se manifiesta
con el rechinamiento de los dientes, defor-
midades faciales y problemas en la oclusión
(Becerra, Firmani, Saldivia, & Lira, 2018).
Un estudio presentó una predominancia del
100% de TTM en pacientes con AR mien-
tras que existe un 60 % de TTM en personas
sin la enfermedad autoinmune, a más de
eso, estos pacientes presentan subjetividad
constante en cuanto a dolor de cabeza y do-
lor en su ATM (González et al., 2020).
Relación de la AR y la calidad de vida
Cuando la calidad de vida se encuentra
comprometida a nivel de sus articulaciones
generan un elevado grado de discapaci-
dad, mayor porcentaje de morbilidad y mor-
talidad, disminución notable del bienestar
personal, familiar y social (Vázquez-Díaz,
2022). Su ritmo de vida se reduce a dolor y
fatiga constante, cambios de humor repen-
tinos, desarrollo de ansiedad, anhedonia,
depresión, irritabilidad, llanto, frustración,
temor por no movilizarse adecuadamente
e inclusive pensamientos de suicidio (Lwin,
Serhal, Holroyd, & Edwards, 2020).
La relación de la calidad de vida con res-
pecto a la cavidad oral influye directamente
en la salud general de la persona, pues-
to que mantener un óptimo estado de sa-
lud periodontal, y salud oral, evita muchos
problemas como pérdida de dientes para
una buena masticación de los alimentos,
correcta gesticulación de las palabras e in-
clusive afecta notablemente el aspecto es-
tético al sonreír (Gutiérrez, Padilla, & Marro-
quín, 2022). Si el paciente no presenta una
adecuada calidad de vida afecta notable-
mente su estado psicológico impidiendo un
correcto autocuidado debido a la depresión
y ansiedad que estos presentan debido a la
poca movilidad de sus articulaciones oca-
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
728
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
sionada por la AR (Schmalz, Noack, et al.,
2020). La prevalencia de la AR es de 1%
a nivel mundial y un deterioro cognitivo del
38 -70 % (Lwin et al., 2020). A mayor acti-
vidad de la enfermedad, mayor depresión
en pacientes con AR. (Remache, Guerrero,
Luzuriaga, & Romero, 2019).
Dentro de las complicaciones sistémicas,
presenta pericarditis, miocarditis, derrames
pericárdicos y pleurales, insuficiencia car-
diaca congestiva, varios tipos de disfunción
en piel, visual, gastrointestinal, nerviosa
y renal a largo plazo en pacientes con AR
(Maldonado & Gonzalez, 2023). Aparición
de anemia, nódulos en codos y manos, ul-
ceras y necrosis digital, fiebre, tos e incluso
osteoporosis (Quiceno & Vinaccia, 2011).
Una vez comprometido las articulaciones
desarrollada por la actividad de la AR, des-
emboca en el paciente un ineficiente cuida-
do e higiene dental, ya que no puede ocu-
par adecuadamente el cepillo dental, siendo
esta una de la principal actividad preventiva
en cuanto a patologías de órganos dentales
se trata (Parsaei et al., 2022); por su parte, el
poco uso del cepillo dental produce efectos
negativos como aumento en la presencia de
caries, gingivitis, acúmulo de placa, cálcu-
lo dental, halitosis, periodontitis y por último
la pérdida del órgano dental. (Branco et al.,
2019) (Protudjer et al., 2021).
Estudios previos han analizado el impacto y
la importancia que los pacientes presentan
al no poder tener una correcta higiene den-
tal, la poca o nula habilidad al usar el cepillo
dental y su insatisfacción al no poder realizar
una actividad tan simple pero indispensable
(Ortega et al., 2018). El tratamiento odonto-
lógico periodontal no quirúrgico potenciali-
za una mejora en ambas patologías, ya que
produce efectos beneficiosos en la cavidad
oral con óptima reducción de bacterias pa-
tógenas periodontales y un leve alivio en
cuanto al factor inflamatorio de la AR, este
tratamiento coloca al paciente en un estado
de salud favorable en el ámbito personal,
psicológico y social (Monsarrat et al., 2019).
La relación que existe entre la AR con res-
pecto a la calidad de vida y salud oral es
totalmente valida y respaldada científica-
mente debido a varios estudios clínicos
realizados con pruebas de laboratorio entre
pacientes sistémicamente sanos y sistémi-
camente auto inmunocomprometidos, tam-
bién es validada a través de una extensa re-
visión de literatura (Li et al., 2017) (Molon et
al., 2019) (Bingham & Moni, 2013) (Tar et al.,
2021); sin embargo, se han realizado varias
hipótesis de su etiopatogenia o su relación
debido a que los resultados expuestos por
varios investigadores mostraron resultados
contradictorios, se menciona que la bac-
teria patógena P. gingivalis no siempre es
causante de la periodontitis, motivo por el
cual no existe una relación directa entre la
EP y la AR (Molano et al., 2012).
La teoría de dos impactos podría reforzar
la relación entre la AR y la EP como la de-
nominaron Golub y Wegner, en el primero
se liberan eventos degenerativos para el
periodonto por medio de bacterias anaero-
bias y el segundo implica la presencia de
AR debido al aumento de biomarcadores
serológicos inflamatorios (Cheng, Meade,
Mankia, Emery, & Devine, 2017), la relación
que puede existir entre estas dos patolo-
gías, se ha basado únicamente en estudios
centrados en el papel de los mecanismos
inflamatorios, ya que comparten similares
vías de inflamación, prestando poca o nula
atención al papel bacteriano y la influencia
en el desarrollo de la citrulinación de pépti-
dos y como estos influyen y alteran los teji-
dos duros y blandos en ambas patologías
(Girano & Peña, 2017). Por otro lado, este
autor destaca los factores genéticos, cultu-
rales, étnicos para que exista una relación
(Flores, Guerrero, Valladolid, Alania, & Alar-
cón, 2017), aclarando que todas las razas
humanas a nivel mundial pueden adquirir
AR, a excepción de la raza negra la cual
es menos susceptible de adquirir la AR a
diferencia de la raza blanca y mestiza (Qui-
ceno & Vinaccia, 2011).
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
729
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Por otro lado, se creía que realizar amigda-
lectomías y exodoncias podría ralentizar o
mejorar el estado sistémico de un pacien-
te con AR, deduciendo que no era una so-
lución terapéutica tratar o curar el reuma,
este tipo de tratamiento fue rechazado por
la Asociación Médica Americana (Ramos
et al., 2016). Aunque, se debe considerar
que las extracciones dentales se realizan
frecuentemente en la tercera edad, debido
a problemas periodontales, movilidad den-
taria, presencia de abscesos o infecciones
dentales, el costo tratamientos dentales,
traumas o caídas a nivel oral, la inmuno-
supresión del paciente ocasionada por la
AR, donde notablemente el sexo femenino
es comúnmente afectado debido a varios
cambios fisiológicos y hormonales como
la menopausia, tiende a presentar menor
tonicidad muscular, mayor laxitud de sus
articulaciones, obesidad, el consumo de
fármacos inmunosupresores como el Me-
totrexato, son cambios que experimenta la
mujer cuando tiene AR, todos estos facto-
res podrían desencadenar negativamente
en alveolitis, la presencia de la menopau-
sia como factor hormonal es predominante
para adquirir alveolitis, siendo esta una de
las principales complicaciones postextrac-
ción en pacientes con AR. (V. González,
Cartas, & Alfonso, 2014).
Por el contrario, realizar extracciones tiende
a ser peligroso debido a la progresión de
la enfermedad ocasionada por los media-
dores inflamatorios que generan osteoclas-
tos, ya que puede ocasionar fracturas man-
dibulares en pacientes con larga data de
enfermedades reumáticas o aquellos que
presenten osteoporosis (Chaar et al., 2015).
Se ha reportado la presencia del microorga-
nismo M. arginini, el cual se encuentra aso-
ciado habitualmente en el mundo animal,
como la M. artritidis, la cual se ha reportado
su presencia en pacientes con AR, junto a
M. pneumoniae, M. hominis en el año 2015
(D. Gómez, Sánchez, Sánchez, & García,
2021), por otro lado, la AR, asociada por
Mycoplasmas resulta ser endémica única-
mente en animales de granja y difícil de ras-
trear en articulaciones en pacientes con AR
(Holmdahl, 2017), y esto es debido a nues-
tro sistema inmune que produce su elimina-
ción inmediata (Ramírez et al., 2013).
Los pacientes que presentan EP presentan
con mayor frecuencia AR en un porcentaje
de 3,95 % en relación a pacientes sin EP.
A su vez afirma que el papel de la bacteria
P. gingivalis desempeña un papel impor-
tante en el desarrollo de la AR (Anusha et
al., 2019). Los tejidos de sostén periodon-
tal no son los únicos tejidos de vigilancia
inmunitaria (Santo, Suárez, & Serra, 2011),
últimamente se ha reportado que las áreas
mucosas como el intestino y el pulmón, son
tejidos de alerta inmunitaria y cualquier
tipo de alteración de este tipo de vigilan-
cia puede provocar el desarrollo de la AR,
en cuanto se encuentre mayor cantidad de
patógenos Gram negativos, los metabolitos
dañinos aumentan perjudicando la circu-
lación sanguínea provocando inflamación
de las articulaciones; mientras que, Holers
mencionó el pulmón es un factor etiopato-
génico importante en el desarrollo de la AR
(Molon et al., 2019). De igual importancia,
la bacteria Prevotella copri está implicada
en la etiopatogenia de la AR proveniente
del intestino (Möller et al., 2020), ya que
sus péptidos intervienen incrementando las
respuestas Th1 en células uninucleares de
sangre periférica, este estudio rescata la
reparación del homeostasis de la defensa
y barrera intestinal como un nuevo plantea-
miento rehabilitador y terapéutico para la
AR (Romero, Cotoner, Camacho, Bedmar, &
Vicario, 2015).
AR y la xerostomia
La xerostomía al ser un síntoma del SSp,
afecta notablemente la calidad de vida del
paciente en sus actividades de masticación,
formación del bolo alimenticio y deglución
de sus alimentos, debido a la resequedad
que suele presentar la manifestación de in-
fecciones debido a microrganismos pató-
genos como candidiasis oral, la afectación
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
730
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
de glándulas salivales se muestra en un 30
a 50% de pacientes (Diez et al., 2010). A di-
ferencia de este estudio, se considera que
la xerostomía prevalece a nivel mundial en-
tre el 17 a 29 %, afectando notablemente
al sexo femenino en un 21% a 27%, (Ulloa
& Fredes, 2016) Por otro lado, este estudio
menciona que la xerostomía y el SSs son re-
currentes en AR y suele presentarse bajo un
porcentaje del 3 y 30 % (Bingham & Moni,
2013). Al contrario, este estudio revela que
la xerostomía se presenta en personas ma-
yores de 60 años en un 20 % afectando no-
tablemente al sexo femenino en relación a
hombres y afecta a la población de la terce-
ra edad en un 10 % y 20% (Troya, Martínez,
Padilla, & Rodríguez, 2014).
La xerostomía se considera como la prime-
ra manifestación clínica y suelen visitar en
primera instancia al odontólogo, quién debe
realizar el diagnóstico diferencial o definiti-
vo, si se trata de una xerostomía que es sub-
jetiva para el paciente o hiposialia (seque-
dad oral real), y esto lo puede realizar con
la ayuda de un reumatólogo experto, estos
pacientes suelen chupar caramelos o mas-
ticar chicles para estimular la salida de sali-
va (López, Fernández, & Hernández, 2015).
Por lo tanto, se debe realizar un buen diag-
nóstico diferencial, ya que suele presentarse
xerostomía debido a la afectación del Siste-
ma Nervioso Autónomo (SNA), Sistema Ner-
vioso Central (SNC), glándulas salivales y la
Psico Neuro Inmuno Endocrinología (PNIE)
(Troya et al., 2014). A diferencia de lo men-
cionado, este artículo describe que la xeros-
tomía por sí sola, no suele presentarse por
el rango de edad del paciente sino por el
uso de fármacos que este ingiere y no se la
considera una enfermedad si no un síntoma,
se creía que la tercera edad era un factor de
riesgo para adquirir xerostomía sin embargo
se reportó en el norte de Europa que puede
presentarse en personas de 20 años en un
porcentaje del 20 y 30% y que podría estar
relacionado con el consumo de antidepresi-
vos, bebidas con alcohol y consumo de ta-
baco (Monasterios & Roselló, 2014).
AR y la ATM
Existe evidencia fehaciente a cerca de la
relación entre la AR y la ATM, se debe es-
clarecer la necesidad de un diagnóstico
complementario y policlínico en donde la
intervención del odontólogo es de suma im-
portancia para poder detectar con la ayuda
del reumatólogo las dolencias que presenta
la aparición de la AR, una de las articulacio-
nes que es menos valorada es la ATM y por
ello se debe considerar su valoración clíni-
ca – radiográfica, palpación, auscultación,
evaluación de cóndilos y evaluación a los
movimientos mandibulares; a pesar de que
la ATM, no esté incluida en el DAS 28, pasa
así ser una dolencia subjetiva y lejana de los
parámetros médicos – reumatológicos. Sin
embargo este autor ha desarrollado un mé-
todo dot (método de inmunotransferencia)
para determinar el auto antígeno peptidil ci-
trulina, en la cual determinaron que no exis-
te una relación entre la citrulina de la saliva,
ACPA y afectación de la ATM, ya que usaron
muestras de saliva para obtener proteínas
citrulinadas (Tar et al., 2021) (Bingham &
Moni, 2013) (S. González et al., 2020).
En el uso de radiografías de perfil se pue-
de considerar que existe anquilosis, forma-
ción de tejido de granulación que produce
reabsorción completa del cóndilo, que pro-
voca perdida de soporte vertical, desplaza-
miento mandibular anterior e incapacidad
de masticar (Mendiburu, Mendiburu, Lugo,
& Alvarado, 2018) (Hajiabbasi et al., 2016)
(Concepción et al., 2020). Mientras que
este estudio realizado en la población mexi-
cana menciona la relación de la AR y la ATM
debido al porcentaje que suele presentar
entre el 17 y el 88 %, y a más de esto, el
estudio radiográfico a través de ortopanto-
mografía donde obtuvieron resultados de
anormalidades en la cortical ósea, erosio-
nes, aplanamiento condilar y una disminu-
ción notable del espacio articular (S. Gon-
zález et al., 2020). A diferencia del uso de
radiografías mencionadas anteriormente,
la resonancia magnética puede optimizar y
valorizar los tejidos duros y blandos, pues-
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
731
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
to que se evidencia los siguientes daños en
la ATM como posición y morfología anormal
del disco, derrame articular, cambio óseo
del cóndilo mandibular, proliferación sino-
vial, erosión y deformidad de la eminencia
y fosa glenoidea, señal anormal de médula
ósea en el cóndilo mandibular e inflamación
de ganglios linfáticos en la glándula paróti-
da (Hirahara et al., 2017).
La ATM es una de las articulaciones que
pasa desapercibida por el medico reuma-
tólogo (Reyes, 2020), mientras que, en el
estudio de Mancera, se obtuvo una relación
del 50 % en cuanto a sintomatología clíni-
ca de la ATM se trata con respecto a la AR
(Mancera et al., 2017). Por otro lado, este
articulo menciona una afectación entre el 5
y 86% en la ATM (Hirahara et al., 2017) (Par-
saei et al., 2022).
Calidad de vida a nivel oral en la AR
La calidad de vida es notablemente afec-
tada cuando está comprometida la salud
oral provocada por la AR, de este modo,
un estudio realizado en Ecuador, se en-
contró que tanto el apoyo social y familiar
mostró resultados medianamente positivos
y un pico bajo de calidad de vida debido
a la duración de la enfermedad y actividad
de la AR (Cruz, Montero, Salazar, & Villacís,
2019). Por otro lado, a nivel social y laboral,
las mujeres cuentan con un mayor porcen-
taje en desempleo, obtienen una peor cali-
dad de vida, sin embargo rescatan su apa-
riencia física y satisfacción general con un
alto puntaje a pesar de padecer la AR (Be-
llorin et al., 2018). Este artículo resalta que
la calidad de vida es regular, considerando
que el estar casados o emparejados con su
sexo opuesto genera una mejor calidad de
vida, lamentablemente esta enfermedad no
tiene cura y el paciente debe a prender a
convivir con ella (Escobar & Frutos, 2021)
(Vázquez-Díaz, 2022).
Es importante considerar la subjetividad de
los pacientes en cuanto a dolor, ansiedad,
estado emocional y funcional, apreciarlos
y anotarlos en la consulta clínica debido
a que este tipo de factores no pueden ser
demostrados por marcadores biológicos
(Vázquez-Díaz, 2022). Mientras que en este
estudio se utilizó el instrumento denomina-
do Arthiritis Impact Measurement Scales
(AIMS) del cual menciona que los aspec-
tos de calidad de vida y nivel de salud son
óptimos entre actividad y movilidad física,
realizar labores cotidianas y manuales son
positivas en pacientes con AR (O. Gómez &
Gómez, 2017).
A pesar de que el cuestionario OHIP G14
sea de gran utilidad no refleja el estado de
salud bucal tanto así que no hay una rela-
ción factible entre el estado de salud oral
y artritis reumatoide en la OHRQoL (Sch-
malz, Noack, et al., 2020) (Schmalz, Pats-
chan, et al., 2020) (Parsaei et al., 2022). Sin
embargo, un estudio realizado en Alema-
nia comprueba que el uso del cuestionario
OHIP G14 para evaluar el OHRQoL y su
relación a la cavidad oral demostró resulta-
dos significativos en cuanto a función oral
e impacto social se trata (Schmalz, Noack,
et al., 2020). Mientras que en este artículo
también se utilizó el QOL.RA, el cual arro-
jó resultados en cuanto a higiene y aseo se
situaron en menor dificultad para realizarlo
mientras que aprensión, caminar, comer, le-
vantarse resulta ser muy dificultoso para los
pacientes con AR (Aquino, Cáceres, López,
& Rodríguez, 2022).
En los casos de AIJ, un estudio comprobó
que la fisioterapia no obtuvo resultados clí-
nicos de importancia puesto que no optimi-
za la calidad de vida, capacidad funcional o
algún tipo de mejora en sus dolencias per-
manentes (Martínez et al., 2017). En cam-
bio, este autor menciona que a más de la vi-
gilancia de rehabilitación física, la vigilancia
farmacológica, la vigilancia odontológica,
terapia ocupacional, cuidados de enferme-
ría, asistencia psicológica y sus relaciones
psicosociales, oftalmológicas y ortopedis-
tas forma parte del equipo multidisciplinario
para el correcto manejo de la AIJ (Camar-
go, Bolívar, Giunta, & Mora, 2015).
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
732
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
El tratamiento para la AR consiste en el uso
de Corticoesteroides y Fármacos Antirreu-
máticos Modificadores de la Enfermedad
(FARME), siendo así que los medicamentos
más usados por los pacientes con AR es la
Prednisolona en un 97,5 %, Metrotexato en
un 77,5 % y la Hidroxicloroquina en un 55%
(Parsaei et al., 2022), aunado a esto conta-
mos con terapia física y en algunos casos
cirugía para mermar la sintomatología clíni-
ca (Molon et al., 2019).
A consideración de carácter farmacológico,
cabe recalcar que los medicamentos Antiin-
flamatorios No Esteroideos (AINES) produ-
cen toxicidad a nivel gastrointestinal, cardia-
co y renal; los Corticoesteroides aumentan
las infecciones, el colesterol y también in-
terviene en el desarrollo de la osteoporosis;
medicamentos como el Metrotexato, Leflu-
nomida causan problemas estomacales, he-
páticos, oculares y cutáneos; y los medica-
mentos Anti Factor Necrosis Tumoral (TNF)
como los Etanercept, Infliximab y Ruximab
generan riesgo potencial de infecciones,
problemas cutáneos, y alteración inmunoló-
gica (Quiceno & Vinaccia, 2011).
A pesar de los efectos colaterales, la guía
NICE del Reino Unido, mostró que el uso
de los AINES mejoró los síntomas de depre-
sión, fatiga, y bajo estado de ánimo ocasio-
nados por la AR, aunque se hayan hechos
estudios sobre animales de experimenta-
ción, el Celecoxib mejora la anhedonia y
depresión, como la Prednisona mejoró el
comportamiento de la depresión, el uso de
Metotrexato mejoró la función física, dete-
rioro mental y mejor calidad de vida en pa-
cientes con AR, al igual que los Inhibidores
de Necrosis Tumoral (TNF) mejoró la fatiga,
la función cognitiva y reduciendo el estrés
(Lwin et al., 2020).
En esa misma línea, tenemos al naproxeno
(AINES), el uso diario de este medicamento
reduce la perdida de hueso alveolar, infla-
mación y dolor en la AR, los medicamentos
antirreumáticos no mejoran la sintomatolo-
gía de la EP y ha sido restringido su uso;
los medicamentos Anti TNF-alfa son bene-
ficiosos tanto para la EP como para la AR.
Antibióticos como la Doxiciclina tiene efec-
tividad en la enfermedad periodontal, si se
combina con el Metotrexato ya que poten-
cia su efectividad siendo segura y efectiva
tanto para la EP y la AR en dosis bajas. El
uso de Alendronatos evita la perdida y des-
trucción ósea en ambas patologías (Ramos
et al., 2016).
Los factores de riesgo para desarrollar la
AR ha considerado varios aspectos la cual
determina que la AR se presentó en perso-
nas que laboran en agricultura, albañilería
y servicios eléctricos con respecto al sexo
masculino, en cambio en el sexo femeni-
no son auxiliares de enfermería, personal
relacionado a ciencias sociales, así como
también, la obesidad es un factor predis-
ponente para desarrollar AR (Möller et al.,
2020). También se ha asociado el consumo
de tabaco, estrés y nivel socioeconómico
bajo. (Molano et al., 2012). Este autor men-
ciona que el fumar desencadena el fenó-
meno de citrulinación de péptidos a través
de la enzima PAD provocando una mayor
degradación de la enfermedad periodon-
tal y por ende el tejido de sostén del diente
aumentado el riesgo de padecer AR (Molon
et al., 2019) (Bingham & Moni, 2013). Mien-
tras que en un estudio Danés reportó que el
consumo de alcohol tiene un efecto protec-
tor contra la AR (Ruiz & Sanmartí, 2012).
En cuanto a la terapia periodontal no qui-
rúrgica se ha considerado que reduce sig-
nificativamente la sintomatología clínica de
la enfermedad periodontal y se ha demos-
trado también que ha reducido los niveles
séricos de la AR, así que la terapia no qui-
rúrgica disminuye la severidad de la AR y
favorecer así la higiene oral por ende la cali-
dad de vida (Molano et al., 2012)(Echeverri,
Henríquez, Porto, Restrepo, & Ardila, 2012).
Sin embargo, algunos estudios mencionan
que la terapia periodontal no quirúrgica re-
duce los síntomas clínicos, pero de forma
no significativa (Wen, Beltrán, Chaparro, Es-
pinoza, & Riedemann, 2019) y puede agre-
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
733
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
garse a la terapia periodontal no quirúrgica,
el uso de enjuague bucal con Clorhexidina
para reducir la microbiota periodontal de
manera transitoria (Möller et al., 2020).
En cuanto a medicamentos alternativos te-
nemos al Paclitaxel, siendo este un agente
quimioterapéutico, aunque se encuentren
pendientes sus resultados, se ha demostra-
do que tiene la capacidad de inhibir diferen-
tes funciones celulares como la angiogéne-
sis, función microtubular, mitosis, migración,
quimiotaxis, transporte intracelular e inhibe
la formación de PAD impidiendo el comien-
zo de la AR (Molano et al., 2012). (Chen et
al., 2021) (Zhao et al., 2016), aun siendo un
medicamento antineoplásico indicado para
pacientes con adenocarcinoma mamario,
adenocarcinoma ovárico, cáncer pulmonar,
en tumores para cabeza y cuello, cáncer
esofágico, sarcoma de Kaposi, linfoma no
Hodking (“Paclitaxel,” 2012).
La Curcumina posee propiedades de ser un
antioxidante, antiinflamatorio, analgésico,
antiséptico, antipalúdico y antimicrobiano,
se ha empleado su uso en odontología ya
que es un coadyuvante potencial para con-
trarrestar los efectos destructivos de la en-
fermedad periodontal, actuando como un
agente químico para eliminar bacterias pa-
tógenas de la cavidad oral (Anusha et al.,
2019) (I. Armas, Valdés, & Echarry, 2018),
no obstante, en este estudio muestra que
el uso de cúrcuma reduce notablemente los
síntomas de la AR, sin embargo debido al
bajo estudio clínico en pacientes con AR se
considera que el uso de cúrcuma debe rea-
lizarse con cuidado ya que no existe con-
clusiones fehacientes (Zeng et al., 2022a)
(Zeng et al., 2022b).
Discusión
La calidad de vida en pacientes con AR es
notablemente afectada por su sintomatolo-
gía clínica en el diario vivir de los pacientes,
se ha percibido una notable mejoría en su
aspecto psicológico, personal, familiar, la-
boral y social cuando se rodea de personas
que comprenden su enfermedad autoin-
mune (Lavariega et al., 2023). El papel del
odontólogo y medico reumatólogo, a través
de una correcta anamnesis y un examen
físico adecuado, es crucial en detectar los
padecimientos de los pacientes con AR,
puesto que suele ser subjetiva su dolencia y
en ocasiones los pacientes no pueden plas-
mar todo lo que sienten en un cuestionario,
y a más de eso mejorar la relación médico
paciente implicando una vigilancia farma-
cológica adecuada optimiza el tratamiento
y la calidad de vida del paciente.
La EP y la AR comparten similares vías de
inflamación y destrucción de tejidos blan-
dos y duros, por lo tanto, los pacientes pue-
den adquirir la EP teniendo la AR como en-
fermedad base o viceversa (García, 2022).
El descubrimiento de nuevas bacterias pe-
riodontales patógenas incrementa la sin-
tomatología tanto a nivel oral como a nivel
articular disminuyendo la calidad de vida
del paciente, por ende, el uso de terapias
convencionales, farmacológicas y clínicas
odontológicas, como el raspado y alisado
radicular, ayudan a reducir la sintomatolo-
gía de ambas patologías.
Los medicamentos más usados para el trata-
miento de la AR y confiabilidad para médicos
reumatólogos, son el Metotrexato y la Predni-
sona, dirigido en su mayoría para el sexo fe-
menino, quienes en un balance de porcentaje
están por encima de los hombres, en adquirir
esta enfermedad autoinmune. Los medica-
mentos naturales a pesar de su eficiencia y
alivio en la sintomatología de la AR y en la
cavidad oral, existe poca evidencia científica
que lo respalde, por lo cual se debe realizar
más estudios clínicos en pacientes para po-
tencializar su uso y coadyuvar a la enferme-
dad y así evitar efectos colaterales por el uso
de fármacos para su tratamiento.
La atención multidisciplinaria es eficiente
para conllevar al paciente a un manejo ade-
cuado de su enfermedad, en odontología,
la prevención es importante y remisión a
interconsulta con el especialista reumató-
logo es de vital importancia para obtener
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
734
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
una adecuada relación médico – pacien-
te. Entender y empatizar cualquier tipo de
enfermedad y acompañar al paciente para
sobrellevar de mejor manera su fase de pro-
ceso y tratamiento.
Diferentes sustancias como cúrcuma han
sido empleadas en pacientes con AR (Dai-
ly, Yang, & Park, 2016) sin embargo, estu-
dios complementarios y de seguimiento
requieren ser realizados, en cuanto a las te-
rapias biológicas se ha descrito que puede
reducir actividades inflamatorias para evitar
daños articulares, tales como el Infliximab o
Etanercept, sin embargo en este estudio se
reportó la presencia de efectos colaterales
negativos como infecciones, urticaria o in-
suficiencia cardiaca (Ortega et al., 2018). A
diferencia de este articulo el cual menciona
que la terapia biológica no cura la artritis,
mejora su síntomas clínicos previniendo los
daños en las articulaciones y este tipo de
fármacos son bien tolerados en los pacien-
tes con AR (Escudero, Vargas, García, Mu-
ciño, & Galindo, 2013).
Se recomienda varios aspectos para tratar
de mejor manera a pacientes con enfer-
medades reumatológicas, en el caso de
la artritis reumatoide, debe priorizarse una
anamnesis detallada, una buena relación
médico paciente, realizar una adecuada
atención interdisciplinaria de especialida-
des médicas entre medicina - reumatolo-
gía - odontología y periodoncia, tomar en
cuenta la subjetividad del paciente en todo
momento, priorizar la prevención para evitar
patologías de largo estadio o complejidad
severa, la atención oportuna y no tardía en
casas de salud para conllevar de mejor ma-
nera la calidad de vida de los pacientes con
AR en todo momento.
Conclusión
La literatura revisada muestra una estrecha
relación de la calidad de vida y salud dental
en pacientes que padecen AR, con reper-
cusiones que pueden alterar la cotidianidad
de un individuo y con tratamientos que re-
quieren seguir siendo estudiados.
Bibliografía
Andonopoulos, A., Drosos, A., Skopouli, F., Acriti-
dis, N., & Moutsopoulos, H. (2016). Secondary
Sjoegren’s syndrome in rheumatoid arthritis. Acta
Medica Iranica, 54(7), 448–453. Retrieved from ht-
tps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27424016/
Anusha, D., Chaly, P., Junaid, M., Nijesh, J., Shivas-
hankar, K., & Sivasamy, S. (2019). Efficacy of a
mouthwash containing essential oils and curcumin
as an adjunct to nonsurgical periodontal therapy
among rheumatoid arthritis patients with chronic
periodontitis: A randomized controlled trial. Indian
Journal of Dental Research : Official Publication
of Indian Society for Dental Research, 30(4), 506–
511. https://doi.org/10.4103/IJDR.IJDR_662_17
Aquino, O., Cáceres, V., López, M., & Rodríguez, I.
(2022). Calidad de vida y capacidad funcional en
pacientes con artritis reumatoide de una asociación
de Paraguay 2022. Rev. Cien. Cienc. Salud., 4(2),
9–18. Retrieved from https://docs.bvsalud.org/biblio-
ref/2022/11/1400139/ao2_vol4n2_09-18docx.pdf
Arana, P., Salazar, D., Amaya, S., Medina, M., More-
no-Correa, S., Moreno, F., … Contreras, A. (2018).
Microorganismos periodontales en el líquido sino-
vial de pacientes con artritis reumatoide. Revisión
sistemática de la literatura 2017. Revista Colom-
biana de Reumatología, 25(4), 271–286. https://
doi.org/10.1016/J.RCREU.2018.06.004
Armas, I., Valdés, H., & Echarry, O. (2018). Cúrcuma.
Usos terapéuticos en la enfermedad periodontal
inflamatoria. Archivos Del Hospital Universitario
“General Calixto García,” 6(1), 78–88. Retrieved
from https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/arti-
cle/view/243
Armas, W., Alarcón, G., Ocampo, F., Arteaga, C.,
& Arteaga, P. (2019). Artritis reumatoide, diag-
nóstico, evolución y tratamiento. Revista Cuba-
na de Reumatología, 21(3). Retrieved from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1817-59962019000300013&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Becerra, N., Firmani, M., Saldivia, J., & Lira, L. (2018).
Trastornos Temporomandibulares en la infancia:
Bruxismo de sueño y compromiso de ATM en Ar-
tritis Idiopática Juvenil. Rev Chil Reumatol, 34(4),
156–162. Retrieved from https://sochire.cl/wp-con-
tent/uploads/2021/09/r-866-1-1556052720.pdf
Bellorin, A., Ramírez, P., Bracho, I., Valestrini, E., To-
rres, O., Noel, G., & Riera, H. (2018). Calidad de
vida en pacientes con artritis reumatoide. Avances
En Biomedicina, 7(3), 151–158. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7017687&info=resumen&idioma=ENG
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
735
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Bingham, C., & Moni, M. (2013). Periodontal disease
and rheumatoid arthritis: the evidence accumula-
tes for complex pathobiologic interactions. Current
Opinion in Rheumatology, 25(3), 345–353. https://
doi.org/10.1097/BOR.0B013E32835FB8EC
Branco, L., Oliveira, S., Dias, J., Calderaro, D., Sou-
za, M., Cunha, F., … Silvia, T. (2019). Oral heal-
th-related quality of life among individuals with
rheumatoid arthritis. Clinical Rheumatology, 38(9),
2433–2441. https://doi.org/10.1007/S10067-019-
04555-9
Bustamante, R., & Labrin, V. (2018). Comentario so-
bre «Disfunción de la articulación temporoman-
dibular en pacientes con artritis reumatoide».
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial,
40(4), 190–191. https://doi.org/10.1016/J.MAXI-
LO.2017.12.002
Camaño, L., & Pimienta, I. (2020). Afectación bu-
cal en pacientes con artritis reumatoide. Revista
Cubana de Reumatología, 22(2). Retrieved from
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resu-
men.cgi?IDARTICULO=97566
Camargo, M., Bolívar, M., Giunta, C., & Mora, K.
(2015). Manejo odontológico de pacientes pediá-
tricos comprometidos sistemáticamente. Revisión
bibliográfica. Revista de Odontopediatría Lati-
noamericana, 5(1), 33–50. Retrieved from https://
revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/
view/12/197
Carballo, L. C., & Concepción, I. P. (2020). Afectación
bucal en pacientes con artritis reumatoide. Revista
Cubana de Reumatología, 22(2), 1–16. Retrieved
from https://orcid.org/0000-0001-5668-8842
Ceccarelli, F., Saccucci, M., Carlo, G. D., Lucchetti,
R., Pilloni, A., Pranno, N., … Polimeni, A. (2019).
Periodontitis and Rheumatoid Arthritis: The Same
Inflammatory Mediators? Hindawi, 2019, 8. https://
doi.org/10.1155/2019/6034546
Cetina, J. (2017). Métodos de diagnóstico en las en-
fermedades reumáticas. Revista Latinoamericana
de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio,
64(3), 135–145. Retrieved from https://www.medi-
graphic.com/pdfs/patol/pt-2017/pt173f.pdf
Chaar, T., Nogueira, B., Domínguez, M., Fernandes
de Menezes, S., Souza, A., & Menezes, T. (2015).
Manifestaciones Orales en Pacientes Reumato-
lógicos: una Revisión de los Conocimientos. In-
ternational Journal of Odontostomatology, 9(3),
413–418. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/
pdf/ijodontos/v9n3/art10.pdf
Chamani, G., Shakibi, M., Zarei, M., Rad, M., Pouya-
fard, A., Parhizkar, A., & Mansoori, M. (2017). “As-
sessment of relationship between xerostomia and
oral health-related quality of life in patients with
rheumatoid arthritis.” Oral Diseases, 23(8), 1162–
1167. https://doi.org/10.1111/ODI.12721
Chen, X., Lin, H., Chen, J., Wu, L., Zhu, J., Ye, Y., … Li,
J. (2021). Paclitaxel Inhibits Synoviocyte Migration
and Inflammatory Mediator Production in Rheuma-
toid Arthritis. Frontiers in Pharmacology, 12. https://
doi.org/10.3389/FPHAR.2021.714566/FULL
Cheng, Z., Meade, J., Mankia, K., Emery, P., & De-
vine, D. (2017). Periodontal disease and pe-
riodontal bacteria as triggers for rheumatoid
arthritis. Best Practice & Research. Clinical Rheu-
matology, 31(1), 19–30. https://doi.org/10.1016/J.
BERH.2017.08.001
Concepción, I., Carballo, L., & Martínez, R. (2020).
Disfunción temporomandibular en pacientes con
síndrome de Sjögren. Revista Cubana de Reumato-
logía, 22(3), 1–13. Retrieved from https://revreumato-
logia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/784
Cruz, Y., Montero, N., Salazar, R., & Villacís, R.
(2019). Calidad de vida en pacientes ecuatoria-
nos con artritis reumatoide: un estudio transversal.
Reumatología Clínica, 15(5), 296–300. https://doi.
org/10.1016/J.REUMA.2017.08.012
Daily, J. W., Yang, M., & Park, S. (2016). Efficacy of
Turmeric Extracts and Curcumin for Alleviating the
Symptoms of Joint Arthritis: A Systematic Review
and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials.
Journal of Medicinal Food, 19(8), 717. https://doi.
org/10.1089/JMF.2016.3705
De la Hoz Polo, M., & Navallas, M. (2014). La arti-
culación temporomandibular en la artritis idiopá-
tica juvenil: lo que el radiólogo debe buscar en la
resonancia magnética. ELSEVIER DOYMA, 56(5),
440–450. https://doi.org/10.1016/j.rx.2013.09.012
Diez, C., Lema, J., Álvarez, N., Atanes, A., De Toro, F.,
Pinto Tasende, J. A., & Galdo, F. (2010). Aspectos
actuales del síndrome de Sjögren: etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamien-
to. Seminarios de La Fundación Española de Reu-
matología, 11(2), 70–76. https://doi.org/10.1016/J.
SEMREU.2010.02.006
Echeverri, B., Henríquez, L., Porto, K. E., Restre-
po, A., & Ardila, C. (2012). Asociación entre el
tratamiento de la periodontitis y la severidad de
la artritis reumatoide. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 16(5), 609–619. Retrieved from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1025-02552012000500010&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
736
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Escobar, J., & Frutos, T. (2021). Calidad de vida de
pacientes con artritis reumatoide, Hospital Cen-
tral del Instituto de Previsión Social. Rev. Inst.
Med. Trop, 16(1), 11–20. https://doi.org/10.18004/
imt/2021.16.1.11
Escudero, G., Vargas, J., García, E., Muciño, E., &
Galindo, R. (2013). Etanercept y otras terapias
biológicas en artritis reumatoide Un análisis de
costo-efectividad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.,
51(5), 514–521.
Espinosa, D., Hernández, M. del C., & Cerdán, M.
(2017). Calidad de vida y capacidad funcional en
pacientes con artritis reumatoide. Atención Fami-
liar, 24(2), 67–71.
Espinoza, L., & García, I. (2013). Microbios y articu-
laciones: la relación entre infección y articulacio-
nes. Reumatología Clínica, 9(4), 229–238. https://
doi.org/10.1016/J.REUMA.2012.06.008
Flores, R., Guerrero, A. M., Valladolid, E., Alania, J.,
& Alarcón, M. (2017). Tratamiento de periodontitis
en pacientes con artritis reumatoidea: Una revisión
sistemática de ensayos clínicos controlados. Rev
Estomatol Herediana, 27(1), 51–58. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421551878008
García, D. (2022). Artritis reumatoide, epidemiología,
fisiopatología, criterios diagnósticos y tratamiento.
Medicina e Investigación Universidad Autónoma
Del Estado de México, 6(2), 47–55. Retrieved from
https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/
view/19154
Girano, J., & Peña, C. (2017). Relación entre perio-
dontitis y artritis reumatoide. JPAPO, 2(1), 1–9.
Retrieved from https://appo.com.pe/wp-content/
uploads/2017/09/08-Artiiculo-Relación-entre-Pe-
riodontitis-final.
Gómez, D., Sánchez, E., Sánchez, J., & García, M.
(2021). Implicaciones clínicas de las especies del
género Mycoplasma. Revista Española de Quimio-
terapia, 34(3), 169–184. https://doi.org/10.37201/
REQ/014.2021
Gómez, O., & Gómez, A. (2017). Calidad de vida,
nivel de salud percibido y factores sociodemográ-
ficos en personas con artritis reumatoide. Aqui-
chan, 17(2), 150–161. https://doi.org/10.5294/
AQUI.2017.17.2.4
González, S., Pacheco, C., Campos, R., Quiñonez,
C., Reyes, G., & Caraveo, T. (2020). Alteraciones
temporomandibulares y odontológicas en pacien-
tes con artritis reumatoide. Reumatología Clínica,
16(4), 262–271. https://doi.org/10.1016/J.REU-
MA.2018.07.005
González, V., Cartas, U., & Alfonso, A. (2014). In-
cidencia de la alveolitis dental en pacientes con
afecciones reumáticas. Revista Cubana de Reu-
matología, 16(1), 30–34. Retrieved from https://
revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/
article/view/320
Gutiérrez, F., Padilla, C., & Marroquín, C. (2022). Enfer-
medad periodontal en Latinoamérica: enfoque regio-
nal y estrategia sanitaria. Revista de Salud Pública,
24(4). https://doi.org/10.15446/RSAP.V24N4.97675
Hajiabbasi, A., Shenavar, I., Alizadeh, Y., Sadredin,
A., & Ghadivel, P. (2016). Secondary Sjogren’s Sy-
ndrome in 83 Patients With Rheumatoid Arthritis.
Acta Medica Iranica, 54(7), 448–453. Retrieved
from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27424016/
Hassold, N., Seror, R., Mariette, X., & Nocturne,
G. (2022). Characteristics of Sjögren’s syndro-
me associated with rheumatoid arthritis. RMD
Open, 8(1), 1–3. https://doi.org/10.1136/RM-
DOPEN-2022-002234
Hirahara, N., Kaneda, T., Muraoka, H., Fukuda, T., Ito,
K., & Kawashima, Y. (2017). Characteristic Mag-
netic Resonance Imaging Findings in Rheumatoid
Arthritis of the Temporomandibular Joint: Focus on
Abnormal Bone Marrow Signal of the Mandibular
Condyle, Pannus, and Lymph Node Swelling in the
Parotid Glands. Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery, 75(4), 735–741. https://doi.org/10.1016/J.
JOMS.2016.09.051
Holmdahl, R. (2017). Experimental Models for Rheu-
matoid Arthritis. In G. Firestein, R. Budd, E. Gabriel,
I. McInnes, & J. O´dell (Eds.), Kelley and Firestein’s
Textbook of Rheumatology (Tenth Edition) (10th
ed., Vol. 1, pp. 449–460). https://doi.org/10.1016/
B978-0-323-31696-5.00029-2
Iturriaga, V., Bornhardt, T., Fuentes, J., Fuentes, R.,
& A, R. (2012). Artritis infecciosa y su relación con
la articulación temporomandibular. Avances En
Odontoestomatología, 28(1). Retrieved from ht-
tps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0213-12852012000100004
Lavariega, D., Rivas, J., Ríos, E., Hoyos, R., Tobón,
U., Daza, E., & Rodríguez, L. (2023). Perfil epide-
miológico de la artritis reumatoide. Revista Mé-
dica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social,
61(5), 574–582. https://doi.org/10.5281/ZENO-
DO.8316427
Li, R., Tian, C., Postlethwaite, A., Jiao, Y., Garcia-Go-
doy, F., Pattanaik, D., … Li, J. (2017). Rheumatoid
arthritis and periodontal disease: What are the si-
milarities and differences? International Journal of
Rheumatic Diseases, 20(12), 1887–1901. https://
doi.org/10.1111/1756-185X.13240
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
737
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
López, R., Fernández, M., & Hernández, G. (2015).
Afectación oral en el paciente con síndrome de
Sjögren primario. Manejo multidisciplinar entre
odontólogos y reumatólogos. Reumatología Clíni-
ca, 11(6), 387–394. https://doi.org/10.1016/J.REU-
MA.2015.03.010
Lwin, M., Serhal, L., Holroyd, C., & Edwards, C.
(2020). Rheumatoid Arthritis: The Impact of Men-
tal Health on Disease: A Narrative Review. Rheu-
matology and Therapy, 7(3), 457–471. https://doi.
org/10.1007/S40744-020-00217-4
Maldonado, A., & Gonzalez, J. (2023). Artritis reu-
matoide: carga económica y calidad de vida re-
lacionada con la salud en Colombia y en el mun-
do: Revisión de alcance. Repertorio de Medicina
y Cirugía, 32(3), 197–207. Retrieved from https://
revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/arti-
cle/view/1486/2464
Mancera, N., Vinitzky-Brener, I., Muñoz-López, S.,
Irazoque-Palazuelos, F., Arvizu-Estefania, C., &
Amper-Polak, T. (2017). Disfunción de la articu-
lación temporomandibular en pacientes con ar-
tritis reumatoide. Revista Española de Cirugía
Oral y Maxilofacial, 39(2), 85–90. https://doi.or-
g/10.1016/J.MAXILO.2016.08.003
Martín, A., Noda, I., Barroso, O., & Rodríguez, S.
(2017). Guía clínica para la rehabilitación de los
pacientes con enfermedades reumáticas. Me-
diSur, 15(1), 134–153. Retrieved from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-897X2017000100018&lng=es&nrm=i-
so&tlng=pt
Martínez, J., Morales, M., Poma, L., & Ghia, C.
(2017). Complicaciones psicosociales de los pa-
cientes con artritis reumatoide juvenil. Revista Cu-
bana de Re, 19(3), 132–138. Retrieved from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1817-59962017000300005
Mendiburu, C., Mendiburu, J., Lugo, P., & Alvarado,
K. (2018). Comportamiento clínico de la articula-
ción temporomandibular durante la artritis, en los
pacientes del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de Trabajadores del Estado, en Yucatán,
México. Correo Científico Médico, 22(1), 32–49. Re-
trieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100004
Mengual, J., & Oltra, J. (2003). Síndrome de Sjö-
gren asociado a alteraciones hepáticas: a pro-
pósito de dos casos en Atención Primaria. Me-
difam, 13(3), 56–60. Retrieved from https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1131-57682003000300007&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Molano, W., Unriza, S., Munevar, J., Lafaurie, G., Va-
lle, R., & Romero, M. (2012). Papel de la enferme-
dad periodontal en el desarrollo de entidades in-
flamatorias de etiología autoinmune: implicaciones
clínicas y desafíos terapeúticos. Revista Colom-
biana de Reumatología, 19(2), 84–91. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0121-81232012000200004&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=es
Möller, B., Kollert, F., Sculean, A., & Villiger, P. M.
(2020). Infectious Triggers in Periodontitis and the
Gut in Rheumatoid Arthritis (RA): A Complex Story
About Association and Causality. Frontiers, 11, 17.
https://doi.org/10.3389/FIMMU.2020.01108
Molon, R., Rossa, C., Thurlings, R., Cirelli, J., &
Koenders, M. (2019). Linkage of Periodontitis and
Rheumatoid Arthritis: Current Evidence and Po-
tential Biological Interactions. International Jour-
nal of Molecular Sciences, 20(18), 35. https://doi.
org/10.3390/IJMS20184541
Monasterios, F., & Roselló, X. (2014). Etiopatogenia
y diagnóstico de la boca seca. Avances En Odon-
toestomatología, 30(3), 121–128. Retrieved from
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0213-12852014000300004
Monsarrat, P., Fernandez de Grado, G., Constantin,
A., Willmann, C., Nabet, C., Sixou, M., … Vergnes, J.
N. (2019). The effect of periodontal treatment on pa-
tients with rheumatoid arthritis: The ESPERA rando-
mised controlled trial. Joint Bone Spine, 86(5), 600–
609. https://doi.org/10.1016/J.JBSPIN.2019.02.006
Mukherjee, A., Jantsch, V., Khan, R., Hartung, W., Fis-
cher, R., Jantsch, J., … Andrade, F. (2018). Rheu-
matoid Arthritis-Associated Autoimmunity Due to
Aggregatibacter actinomycetemcomitans and Its
Resolution With Antibiotic Therapy. Frontiers in
Immunology, 9, 1–6. https://doi.org/10.3389/FIM-
MU.2018.02352
Ortega, L., Mayorga, I., Prieto, C., del Pozo, J., Gu-
tiérrez, E., & Pérez, T. (2018). Long-term changes
in the quality of life of patients with rheumatoid
arthritis treated with biological therapies. Reuma-
tol Clin (Engl Ed), 14(4), 191–195. https://doi.or-
g/10.1016/J.REUMA.2016.11.009
Paclitaxel. (2012). Revista Cubana de Farmacia,
46(4), 470–472. Retrieved from http://scielo.sld.cu/
pdf/far/v46n4/far10412.pdf
Parsaei, A., Mehdipour, A., Ghadimi, H., Moham-
madi, A., Shajari, P., Masoumi, M., … Moradi, S.
(2022). Oral health-related quality of life in rheu-
matoid arthritis: a comparative analysis. BMC
Rheumatology, 6(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/
S41927-022-00292-W
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA
738
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Protudjer, J., Billedeau, C., Hurst, K., Schro-
th, R., Stavropoulou, C., Kelekis-Cholakis, A.,
& Hitchon, C. (2021). Oral Health in Rheuma-
toid Arthritis: Listening to Patients. JDR Clini-
cal and Translational Research, 20. https://doi.
org/10.1177/23800844211012678
Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2011). Artritis reumatoi-
de: consideraciones psicobiológicas. Diversitas:
Perspectivas En Psicología, 7(1), 27–41. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1794-99982011000100003&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=es
Ramírez, A., Rosales, R., Suárez, A., Turrado, C.,
Vega, O., Mederos, L., & Poveda, J. (2013). Pa-
ralelismo entre la artritis reumatoide humana y las
artritis por micoplasmas en las especies animales.
Revista Canaria de Las Ciencias Veterinarias, 8,
55–59. Retrieved from https://accedacris.ulpgc.
es/handle/10553/12460
Ramos, V., Otero, E., & Blanco, A. (2016). Rela-
ción entre enfermedad periodontal y artritis reu-
matoide. Avances En Periodoncia e Implanto-
logía Oral, 28(1), 23–27. Retrieved from https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1699-65852016000100003
Remache, I., Guerrero, C., Luzuriaga, J., & Rome-
ro, M. (2019). Depresión en pacientes con artritis
reumatoidea atendidos en consulta externa del
Hospital Luis Vernaza año 2016. RECIAMUC, 3(1),
398–409. https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/3.
(1).ENERO.2019.398-409
Reyes, B. (2020). Relación entre los trastornos tem-
poromandibulares y la artritis reumatoide. PROGA-
LENO Revista Científico - Estudiantil, 3(2). Retrie-
ved from https://revprogaleno.sld.cu/index.php/
progaleno/article/view/209/63
Ríos, M., & Pons, A. (2018). Importancia del manejo
interdisciplinario del paciente con enfermedad pe-
riodontal y/o artritis reumatoide. Rev Estomatol He-
rediana, 28(2), 125–134. https://doi.org/10.20453/
reh.v28i2.3328
Romero, E., Cotoner, C., Camacho, C., Bedmar, M.,
& Vicario, M. (2015). Función barrera intestinal y su
implicación en enfermedades digestivas. Revista
Española de Enfermedades Digestivas, 107(11),
686–696. Retrieved from https://scielo.isciii.es/
scielo.php?pid=S1130-01082015001100007&s-
cript=sci_arttext&tlng=es
Ruiz, V., & Sanmartí, R. (2012). Tabaco y otros fac-
tores ambientales en la artritis reumatoide. Reu-
matología Clínica, 8(6), 342–350. https://doi.or-
g/10.1016/J.REUMA.2012.02.011
Sánchez, G., Oregón, E., Hernández, J., González,
G., Vargas, R., & Muñoz, J. (2022). Enfermedades
reumáticas y alergias, la dualidad del sistema in-
munológico. Revista Alergia México, 68(4), 264–
275. https://doi.org/10.29262/RAM.V68I4.984
Santo, S., Suárez, M., & Serra, H. (2011). Oral cavity:
Important site for immune surveillance. ARCHIVOS
DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA, 42(1),
24–33. Retrieved from https://www.researchgate.
net/publication/287317985_Oral_cavity_Impor-
tant_site_for_immune_surveillance
Santosh, K., Dhir, V., Singh, S., Sood, A., Gupta, A.,
Sharma, A., & Sharma, S. (2017). Prevalence of se-
condary Sjögren’s syndrome in Indian patients with
rheumatoid arthritis: a single-center study. Interna-
tional Journal of Rheumatic Diseases, 20(7), 870–
874. https://doi.org/10.1111/1756-185X.13017
Sarobe, M., Arrondo, A., Ibarrondo, O., & Mar, J.
(2022). Calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes con artritis reumatoide, artritis pso-
riásica y espondilitis anquilosante tratados con
certolizumab pegol. Farmacia Hospitalaria, 46(1),
27–30. https://doi.org/10.7399/FH.11638
Schmalz, G., Noack, S., Patschan, S., Patschan, D.,
Müller, G. A., Rupprecht, A., … Ziebolz, D. (2020).
Disease activity, morning stiffness and missing
teeth are associated with oral health-related quality
of life in individuals with rheumatoid arthritis. Clini-
cal Oral Investigations, 24(10), 3559–3566. https://
doi.org/10.1007/S00784-020-03226-3
Schmalz, G., Patschan, D., Schmickler, J., Bethke, N.,
Scherzinger, E., Müller, G., … Patschan, S. (2020).
Oral health-related quality of life in different rheu-
matic diseases. Oral Diseases, 26(8), 1783–1792.
https://doi.org/10.1111/ODI.13464
Silva, M., Carvalho, C., De Albuquerque, A., Leao,
J., Duarte, A., & Gueiros, L. (2016). Effect of Xe-
rostomia on the Functional Capacity of Subjects
with Rheumatoid Arthritis. The Journal of Rheuma-
tology, 43(10), 1795–1800. https://doi.org/10.3899/
JRHEUM.151211
Silvestre-Rangil, J., Bagán, L., Silvestre, J., & Bagán,
J. (2016). Oral manifestations of rheumatoid arthri-
tis. A cross-sectional study of 73 patients. Clinical
Oral Investigations, 20(9), 2575–2580. https://doi.
org/10.1007/S00784-016-1745-Z
Tar, I., Csősz, É., Végh, E., Lundberg, K., Kharlamova,
N., Soós, B., … Márton, I. (2021). Salivary citrulli-
nated proteins in rheumatoid arthritis and associa-
ted periodontal disease. Scientific Reports, 11(1),
8. https://doi.org/10.1038/S41598-021-93008-Y
LAPO CALERO, R. J., ROCKENBACH BINZ ORDÓÑEZ, M. C., & ARMAS VEGA, A. DEL C.
739
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Troya, E., Martínez, J., Padilla, E., & Rodríguez, Y.
(2014). Consideraciones actuales sobre la xeros-
tomía o síndrome de boca seca. Revista Médica
Electrónica, 36(5), 583–595. Retrieved from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1684-18242014000500006
Ulloa, P., & Fredes, F. (2016). Manejo actual de la xe-
rostomía. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía
de Cabeza y Cuello, 76(2), 243–248. https://doi.
org/10.4067/S0718-48162016000200017
Valicena, M., & Escalona, L. (2001). Manejo Tera-
peútico del paciente con Xerostomía. Acta Odon-
tológica Venezolana, 39(1), 70–79. Retrieved from
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0001-63652001000100013&lng=es&nr-
m=iso&tlng=es
Vázquez-Díaz, M. (2022). Mejorar la calidad de vida
de los pacientes: un nuevo reto en la práctica clí-
nica. Farmacia Hospitalaria, 46(2), 47–48. https://
doi.org/10.7399/FH.13220
Vergara, O., Cortina, A., Serna, D., Zuluaga, J., & Re-
yes, C. (2020). Porphyromonas gingivalis ligada a
enfermedad periodontal y su relación con la artritis
reumatoide: identificación de nuevos mecanismos
biomoleculares. Acta Odontológica Colombia-
na, 10(2), 13–38. https://doi.org/10.15446/AOC.
V10N2.85185
Wen, S., Beltrán, V., Chaparro, A., Espinoza, F.,
& Riedemann, J. (2019). [Association between
chronic periodontitis and rheumatoid arthritis.
A systematic review]. Revista Medica de Chile,
147(6), 762–775. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872019000600762
Zeng, L., Yang, T., Yang, K., Yu, G., Li, J., Xiang, W.,
& Chen, H. (2022a). Curcumin and Curcuma longa
Extract in the Treatment of 10 Types of Autoimmune
Diseases: A Systematic Review and Meta-Analy-
sis of 31 Randomized Controlled Trials. Frontiers
in Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/FIM-
MU.2022.896476/FULL
Zeng, L., Yang, T., Yang, K., Yu, G., Li, J., Xiang, W.,
& Chen, H. (2022b). Efficacy and Safety of Curcu-
min and Curcuma longa Extract in the Treatment
of Arthritis: A Systematic Review and Meta-Analy-
sis of Randomized Controlled Trial. Frontiers in
Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/FIM-
MU.2022.891822/FULL
Zhao, Y., Chang, Z.-F., Li, R., Li, Z.-G., Li, X.-X., & Li,
L. (2016). Paclitaxel suppresses collagen-induced
arthritis: a reevaluation. American Journal of Trans-
lational Research, 8(11), 5044–5051. Retrieved
from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5126347/
CITAR ESTE ARTICULO:
Lapo Calero, R. J., Rockenbach Binz Ordóñez, M. C., & Armas Vega, A.
del C. (2024). Calidad de vida y de salud dental en pacientes con Artritis
Reumatoide – Revisión Literaria. RECIAMUC, 8(1), 722-739. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.722-739
CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD DENTAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE – REVISIÓN LITERARIA