DOI: 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.162-169
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1314
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 162-169
Etnoenfermería e interculturalidad en el parto de
mujeres indígenas
Artificial intelligence in the context of teacher training
A inteligência artificial no contexto da formação de professores
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
1
; Fernanda Nicole Gonzalez Altamirano
2
; Marcela Vera Godoy
3
RECIBIDO: 20/10/2023 ACEPTADO: 20/11/2023 PUBLICADO: 15/12/2023
1. Especialista en Medicina General de Familia; Doctora en Ciencias de la Educación; Doctora en Desarrollo Social;
Magíster en Educación Mención Planificación Educativa; Licenciada en Optometría; Médico Cirujano; Docente Titular
Principal 1 Carrera Enfermería en la Universidad Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; cperaza@umet.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0003-2588-970X
2. Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; fernanda.
gonzalez@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8253-5935
3. Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; marcela.
vera@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-4245-1165
CORRESPONDENCIA
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
cperaza@umet.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El estado de salud en las zonas indígenas se percibe por medio de la cosmovisión de sus propias creencias, costumbres,
tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. De tal manera incide en el proceso de aten-
ción de enfermería, la transculturalidad, quien se encarga de proporcionar los cuidados de enfermería en el puerperio (etapa
que atraviesa la mujer una vez ya culminado su parto) en mujeres indígenas. Objetivo de estudio: detallar los cuidados de
Enfermería en el postparto de mujeres indígenas. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado
para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental a través de la revisión de
fuentes bibliográficas en libros y revistas indexadas. Conclusión: Los cuidados culturales son un aporte para la Etnoenfer-
mería ya que permite brindar los cuidados necesarios en cuanto en la medicina ancestral como en la medicina tradicional.
Palabras clave: Anticoncepción, Grupos Vulnerables, Pobreza, Educación para la Salud.
ABSTRACT
The state of health in indigenous areas is perceived through the worldview of their own beliefs, customs, traditions and norms
related to health or the treatment of disease. In this way, it affects the process of nursing care, cross-culturality, which is in char-
ge of providing nursing care in the puerperium (stage that the woman goes through once her delivery is finished) in indigenous
women. Study objective: to discriminate nursing care in the postpartum period of indigenous women. Material and Methods:
The deductive analytical methodological approach used for the development of this research is focused on the documentary
research strategy through the review of bibliographic sources in indexed books and magazines. Conclusion: Cultural care is a
contribution for Ethno-nursing as it allows providing the necessary care in ancient medicine as in traditional medicine.
Keywords: Contraception, Vulnerable Groups, Poverty, Health Education.
RESUMO
O estado de saúde nas áreas indígenas é percebido através da visão de mundo de suas próprias crenças, costumes,
tradições e normas relacionadas à saúde ou ao tratamento de doenças. Desta forma, afecta o processo de cuidados
de enfermagem, a transculturalidade, que se encarrega de prestar cuidados de enfermagem no puerpério (fase que a
mulher atravessa uma vez terminado o parto) nas mulheres indígenas. Objetivo do estudo: discriminar os cuidados de
enfermagem no período pós-parto de mulheres indígenas. Material e Métodos: A abordagem metodológica analítica de-
dutiva utilizada para o desenvolvimento desta pesquisa está centrada na estratégia de pesquisa documental através da
revisão de fontes bibliográficas em livros e revistas indexadas. Conclusões: O cuidado cultural é uma contribuição para a
Etnoenfermagem, pois permite prestar os cuidados necessários na medicina antiga como na medicina tradicional.
Palavras-chave: Contraceção, Grupos Vulneráveis, Pobreza, Educação para a Saúde.
164
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Introducción
La Etnoenfermería se refiere a una discipli-
na que se centra en el estudio y la compren-
sión de las prácticas de salud y enfermedad
en diferentes grupos culturales. Tiene como
objetivo principal comprender cómo los va-
lores, creencias y costumbres de un grupo
afectan su salud y bienestar (1). En el caso
de las mujeres indígenas, esta rama de la
Enfermería busca respetar y valorar sus co-
nocimientos tradicionales sobre el embara-
zo, el parto y el cuidado postnatal. (2)
La interculturalidad, por otro lado, se refiere a
la interacción entre diferentes culturas, donde
se promueve el respeto mutuo y la igualdad
de derechos. En el contexto del parto de mu-
jeres indígenas, la interculturalidad implica
reconocer y valorar las prácticas culturales
de las mujeres, así como también buscar la
colaboración entre el personal de salud y las
parteras tradicionales indígenas. (3) (4)
Estas dos áreas se entrelazan para brindar
atención médica y cuidado de calidad a las
mujeres indígenas durante el proceso de
parto, respetando sus tradiciones culturales
y promoviendo la equidad en la atención
sanitaria. Es importante tener en cuenta que
las prácticas culturales de las mujeres indí-
genas pueden variar significativamente de
una comunidad a otra. (5)
Algunas mujeres pueden preferir dar a luz en
su comunidad, rodeadas de sus seres que-
ridos y acompañadas por una partera tradi-
cional, mientras que otras pueden optar por
dar a luz en un centro de salud. La Etnoen-
fermería y la interculturalidad buscan adap-
tar la atención médica a las necesidades y
preferencias de cada mujer indígena, fomen-
tando su participación activa en la toma de
decisiones relacionadas con su parto. (6)
En este sentido, los profesionales de la sa-
lud deben ser sensibles a las necesidades
culturales de las mujeres indígenas y estar
dispuestos a aprender de sus conocimien-
tos tradicionales. Esto implica respetar sus
prácticas de cuidado prenatal, como el uso
PERAZA DE APARICIO, C. X., GONZALEZ ALTAMIRANO, F. N., & VERA GODOY, M.
de hierbas medicinales, la alimentación
adecuada y la participación de la familia
en el proceso de parto. Asimismo, es fun-
damental proporcionar información clara y
comprensible sobre los procedimientos mé-
dicos y las opciones disponibles, para que
las mujeres puedan tomar decisiones infor-
madas sobre su atención médica. (7)
La colaboración entre el personal de sa-
lud y las parteras tradicionales indígenas
es esencial para garantizar una atención
integral y culturalmente adecuada durante
el parto. Estas parteras, que tienen un pro-
fundo conocimiento de las prácticas tradi-
cionales de cuidado durante el embarazo
y el parto, pueden desempeñar un papel
fundamental en la promoción de un parto
respetuoso de las tradiciones culturales de
las mujeres indígenas. Por todo lo antes ex-
puesto y la importancia del tema el objetivo
del artículo es analizar la relación entre Et-
noenfermería e Interculturalidad en el parto
de mujeres indígenas.
Materiales y Métodos
Para la elaboración de este artículo científi-
co, se llevó a cabo una investigación de tipo
documental y metodológica que se basó
en la revisión sistemática de documentos,
páginas oficiales y revistas. Se realizaron
búsquedas en las bases de datos de EBS-
CO, Latindex, Scielo, Dialnet, Google Aca-
démico rastreando artículos publicados en
los últimos diez años relacionados con el
tema de la Etnoenfermería e Interculturali-
dad en el parto de mujeres indígenas. No
se impuso ninguna restricción de idioma
durante esta búsqueda, aprovechando las
herramientas tecnológicas disponibles que
permiten acceder a información completa y
globalizada en diferentes idiomas.
Desarrollo
1. Etnoenfermería y la cultura del cuidado
La enfermería actual, al igual que todas las
ciencias en general, incluyendo las cien-
cias de la salud, se encuentra en un proce-
165
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
ETNOENFERMERÍA E INTERCULTURALIDAD EN EL PARTO DE MUJERES INDÍGENAS
so continuo de desarrollo como disciplina,
cuestionando y replanteando constante-
mente tanto sus marcos teóricos como me-
todológicos. No es sorprendente, ya que
las ciencias tradicionales han estado expe-
rimentando una revisión y complejización
constante a lo largo de los años. En el vasto
universo teórico y práctico de la enfermería,
existe una compleja red de creencias, prác-
ticas y problemas, todos ellos interconecta-
dos y relacionados con la salud, siempre en
constante evaluación y revisión. (8)
Las sociedades complejas actuales, inmer-
sas en el proceso de globalización y la mo-
vilidad humana, se evidencia por las conti-
nuas y masivas migraciones, el fenómeno
de la vivencia y convivencia cultural ocupa
un lugar destacado. Donde el profesional
de Enfermería como individuo ha formado
parte de estudios relacionados con el tema
de migración y donde se ha visibilizado su
actuación en contextos de globalización y
su impacto para los servicios de salud de
los países de origen y de destino. (9)
En este contexto, la enfermería debe adap-
tarse y responder a la diversidad cultural
presente en las sociedades contemporá-
neas. Es fundamental que los profesionales
de enfermería comprendan y respeten las
diferencias culturales, ya que estas tienen
un impacto significativo en la forma en que
las personas experimentan y manejan la
salud. La enfermería transcultural o Etno-
enfermería se convierte en una herramienta
esencial para brindar una atención de cali-
dad y culturalmente sensible a las personas
de diferentes orígenes culturales. Esta disci-
plina reconoce la importancia de considerar
las creencias, prácticas y valores culturales
de los individuos y las comunidades en el
proceso de atención de la salud.
La enfermería actual se enfrenta al desafío
de abordar la diversidad cultural en el cui-
dado de la salud. Este método se presen-
ta como un enfoque necesario y relevante
para garantizar que los profesionales de en-
fermería brinden una atención de calidad y
respetuosa de las diferencias culturales. Al
reconocer y valorar las distintas expresiones
culturales en la atención de la salud, la en-
fermería contribuye a promover la equidad
y la inclusión en el ámbito sanitario, aquí la
comunicación intercultural según González
Juárez & Noreña Peña (10) actúa como me-
dio para favorecer las prácticas de cuidado
culturalmente competentes.
La Etnoenfermería es un enfoque de aten-
ción de la salud que se basa en las bases
epistemológicas de la antropología y la
enfermería. En el caso de la antropología,
(11), el trabajo de campo y la observación
participante han generado un apreciable ni-
vel de discusión acerca de la llamada com-
prensión transcultural que, sobre todo, ha
permitido la conquista de avances, por lo
regular más provisionales de lo que hubiera
sido deseable, en aspectos relativos al et-
nocentrismo, al relativismo cultural y a otros.
Esta Etnoenfermería reconoce la importan-
cia de comprender las creencias, valores y
prácticas culturales de los individuos y las
comunidades en el cuidado de la salud. Se
hace énfasis en la idea de que la cultura
juega un papel fundamental en la forma en
que las personas experimentan y gestionan
la enfermedad y el bienestar.
Las creencias culturales y los sistemas de
conocimiento influyen en la forma en que
las personas entienden y responden a la
enfermedad. Por lo tanto, es fundamental
para los profesionales de la salud compren-
der y respetar estas diferencias culturales
para brindar una atención adecuada y efec-
tiva, de igual modo destaca la importancia
de la empatía y la sensibilidad cultural en
la relación terapéutica. El enfermero debe
ser capaz de reconocer y valorar las dife-
rencias culturales, y adaptar su enfoque de
atención para satisfacer las necesidades
individuales de cada paciente. Esto implica
la capacidad de comunicarse eficazmente,
respetar las creencias y prácticas cultura-
les, y establecer una relación de confianza
y respeto mutuo.
166
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
2. Importancia del parto humanizado
La atención humanizada se basa en la
combinación de conocimientos científicos
y valores, con el objetivo de brindar una
atención de calidad que se centre en la
sensibilidad, la reflexión sobre la práctica,
la ciencia y el arte. La humanización de la
salud busca guiar la atención integral de los
pacientes, atendiendo a sus necesidades
psicológicas, biológicas, sociales y espi-
rituales, con el fin de ofrecer una atención
que sea coherente con los valores humanos
y que les otorgue dignidad. (12)
El parto humanizado es un enfoque de aten-
ción al parto que busca respetar los proce-
sos naturales del cuerpo de la mujer y em-
poderarla como protagonista de su propio
parto. A diferencia del modelo de atención
tradicional, en el parto humanizado se crea
un entorno de respeto y tranquilidad, donde
se fomenta la confianza en el cuerpo de la
mujer y se evitan intervenciones médicas in-
necesarias. (13)
En el modelo de atención tradicional, la mujer
a menudo pasa varias horas acostada duran-
te el trabajo de parto. Además, en el momen-
to del nacimiento, se le pide que adopte una
posición llamada "ginecológica", que puede
resultar incómoda y aumentar el riesgo de
contracturas musculares y desgarros.
En contraste, en el parto humanizado se ale-
ja a la mujer a moverse libremente durante el
trabajo de parto ya adoptar la posición que
le resulta más cómoda. Esto puede incluir
estar de pie, caminar, sentarse, utilizar pelo-
tas de parto u otras posturas que ayuden a
aliviar el dolor y facilitar el proceso del par-
to. (14). Además, en el parto humanizado
se evita el uso rutinario de medicamentos
para el dolor, permitiendo a la mujer experi-
mentar el proceso del parto de manera más
natural. Se brinda apoyo emocional y físico
a través de la presencia de un equipo de
salud capacitado, que acompaña a la mujer
durante todo el proceso y la ayuda a tomar
decisiones informadas sobre su cuidado y
el de su bebé. (12)
En las últimas décadas (12) se ha observado
un aumento significativo en la aplicación de
diversas prácticas durante el trabajo de par-
to, con el objetivo de mejorar los resultados
tanto para las mujeres como para sus hijos.
Sin embargo, muchas veces estas prácticas
disminuyen la capacidad de la mujer para dar
a luz y tienen un impacto negativo en su ex-
periencia de parto. Esto deja en evidencia la
necesidad de promover el parto humanizado.
Las propuestas y debates en torno al parto
humanizado, tanto en México como en sus
diferentes interpretaciones, (14) están influen-
ciados por las demandas y reivindicaciones
de movimientos y asociaciones de mujeres,
feministas, indígenas y defensoras de los de-
rechos humanos. Además, desde el ámbito
académico y la política pública, se ha promo-
vido el parto humanizado como una estrate-
gia para reducir la mortalidad materna.
En esta línea, se ha destacado la importan-
cia de recuperar los conocimientos de las
parteras empíricas indígenas,(15) actúan
como agentes capacitados y mediadores
entre la comunidad y los servicios de salud.
En el parto humanizado pone de manifiesto
el respeto a los procesos naturales del cuer-
po de la mujer y en empoderarla como pro-
tagonista de su propio parto. Se busca crear
un entorno de conciencia y tranquilidad, evi-
tando intervenciones innecesarias y permi-
tiendo que la mujer se mueva libremente y
adopte la posición que le resulte más cómo-
da. Esto contribuye a un parto más satisfac-
torio y seguro para la mujer y su bebé.
3. Cuidados de enfermeria intercultural
en la atención al parto de mujeres in-
dígenas
La enfermería intercultural es un enfoque de
atención de salud que reconoce y valora las
diferencias culturales de los pacientes y los
integra en el proceso de cuidado. Es fun-
damental comprender y respetar las prácti-
cas y creencias culturales de los individuos
para brindar una atención de calidad y cul-
turalmente congruente. Es esencial tener en
cuenta que cada individuo es único y tiene
PERAZA DE APARICIO, C. X., GONZALEZ ALTAMIRANO, F. N., & VERA GODOY, M.
167
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
una historia cultural que influye en su salud
y bienestar. La enfermería intercultural bus-
ca promover la equidad en la atención de
salud, eliminando las barreras culturales y
fomentando la colaboración entre los profe-
sionales de enfermería y los pacientes. (16)
Un aspecto clave de los cuidados de enfer-
mería intercultural es la comunicación efectiva
y respetuosa. Los profesionales de enferme-
ría deben ser conscientes de las diferencias
culturales en la forma en que se expresan las
emociones, se toman las decisiones de sa-
lud y se establecen relaciones. Es importante
utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitando
términos técnicos que puedan generar con-
fusión o barreras de comunicación.
En el hospital San Luis de Otavalo,
Ecuador, proceso donde se respeta la
libre elección respecto a cómo parir y
nacer, considerando las esferas bioló-
gica, espiritual y emocional, acorde a
la realidad cultural de cada persona y
sustentando la atención en la medici-
na basada en el reconocimiento de la
madre y el padre como los verdaderos
protagonistas de acuerdo a las necesi-
dades individuales y de la pareja, así
como la determinación del rol de la en-
fermera en el parto intercultural de mu-
jeres embarazadas. (16)
Los cuidados de enfermería intercultural en
la atención al parto de mujeres indígenas
son fundamentales para garantizar una ex-
periencia de parto segura, respetuosa y cul-
turalmente congruente. En este contexto, es
esencial comprender y respetar las prácticas
y creencias culturales de estas mujeres, brin-
dando un cuidado que se adapta a sus nece-
sidades específicas. la necesidad y la impor-
tancia de adquirir conocimientos, habilidades
y cambios de actitud ante la diversidad cultu-
ral, para proporcionar cuidados culturalmen-
te competentes. Por lo que los profesionales
de enfermería (17), deben ampliar su forma-
ción en competencia cultural para adaptar
los cuidados prestados a las necesidades de
la población a la que atiende.
La atención al parto de mujeres indígenas
implica tener en cuenta su perspectiva cul-
tural única y su conexión con la tierra, la
comunidad y las tradiciones. Estas muje-
res a menudo tienen prácticas y creencias
tradicionales relacionadas con el parto que
deben ser respetadas y valoradas. Es im-
portante que los profesionales de atención
de enfermería estén capacitados en la inter-
culturalidad y sean conscientes de las dife-
rencias culturales para brindar un cuidado
centrado en la mujer y su cultura.
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública
(18) ha permitido fortalecer la práctica del
parto humanizado dentro de las entidades
de salud, mediante el subproceso de Nor-
malización de Medicina Intercultural y la
importancia del sustento que la enfermera
puede generar en la mujer gestante, brin-
dando un proceso más afectivo, que no úni-
camente se enfoque en el aspecto físico de
la mujer, si no que favorezca en la disminu-
ción de aquellos sentimientos de temor que
suelen presentarse durante el parto
Uno de los aspectos clave en la atención
al parto de mujeres indígenas es la comu-
nicación efectiva y respetuosa. Los profe-
sionales de enfermería deben establecer
un ambiente de confianza y respeto, ase-
gurándose de que estas mujeres se sientan
cómodas y seguras durante todo el proceso
del parto. Esto implica utilizar un lenguaje
claro y sencillo, evitando términos técnicos
que puedan generar confusión o barreras
de comunicación.
Además, es importante que los profesiona-
les de enfermería estén familiarizados con
las prácticas y creencias culturales de las
mujeres indígenas en relación con el parto
(19). Esto puede incluir el uso de hierbas
medicinales, rituales tradicionales, la pre-
sencia de familiares y ancianas de la co-
munidad, entre otros aspectos. Respetar y
adaptarse a estas prácticas culturales pue-
de contribuir a una experiencia de parto
más positiva y satisfactoria para las muje-
res indígenas.
ETNOENFERMERÍA E INTERCULTURALIDAD EN EL PARTO DE MUJERES INDÍGENAS
168
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
“Un gran referente a este enfoque de
cuidado es la teoría de Madeleine Lei-
ninger, en la cual propone el cuidado
desde una perspectiva transcultural
y holística, pues cada cultura tiene su
propia forma, patrones, expresiones
y estructuras para conocer, explicar
y predecir el estado de bienestar. Se
basa en: la preservación cultural del
cuidado, la acomodación cultural de la
atención y la reestructuración del cui-
dado cultural” (19)
Asimismo, es esencial garantizar que las mu-
jeres indígenas tengan acceso a servicios
de salud de calidad y culturalmente apropia-
dos. Esto implica la disponibilidad de per-
sonal de enfermería capacitado en la aten-
ción intercultural, así como la adecuación de
los entornos de atención para satisfacer las
necesidades específicas de estas mujeres.
Además, se deben desarrollar políticas y
programas que promuevan la equidad en la
atención al parto de mujeres indígenas, ase-
gurando que tengan acceso a servicios de
atención prenatal, atención durante el parto
y atención posparto de calidad.
Conclusiones
La Etnoenfermería y la interculturalidad son
enfoques fundamentales para brindar aten-
ción de calidad a las mujeres indígenas du-
rante el parto. Estos enfoques buscan res-
petar y valorar las prácticas culturales de las
mujeres, promoviendo la colaboración entre
el personal de salud y las parteras tradiciona-
les indígenas. Al hacerlo, se puede lograr una
atención médica equitativa y culturalmente
sensible, que promueva la salud y el bienestar
de las mujeres indígenas y sus comunidades.
Los cuidados de enfermería intercultural en
la atención al parto de mujeres indígenas
son fundamentales para garantizar una ex-
periencia de parto segura, respetuosa y cul-
turalmente congruente. Esto implica com-
prender y respetar las prácticas y creencias
culturales de estas mujeres, comunicarse
de manera efectiva y adaptar el cuidado a
sus necesidades específicas.
Bibliografía
González G. El método etnografía: Una experiencia-
Transcultural. Enfoque. 2017 Dec 9; 21: p. 31–39.
Mansilla Ojeda M, Schulter Buss Heidemann I, Con-
treras Villa S. Etnoenfermería: cuidados culturales
en una comunidad. Texto & Contexto Enfermagem
mapuche en Puerto Aguirre, región de Aysén-Chi-
le. 2020; 29: p. e20190262.
Rodríguez Venegas V, Duarte Hidalgo C. Saberes
ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo,
parto y puerperio en mujeres colla de la región de
atacama. Diálogo Andino. 2020;(63): p. 113-122.
Comboni Salinas S, Juárez Núñez. J. Interculturali-
dad Y Diversidad En La Educación:Concepcio-
nes, Políticas Y Prácticas; 2020.
Henckell Sime CLdC. Incorporación del enfoque in-
tercultural al sistema de atención de salud. Saber
Servir. 2022;(7): p. 153–171.
Almaguer González JA, Vargas Vite V, García Ra-
mírez. H. Interculturalidad y Salud. In Salud Sd.
Interculturalidad y Salud:Experiencias y aportes
para el fortalecimiento de los servicios de salud.;
2014.
Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional
de Salud. Salud materna indígena en mujeres
Nasa y Misak del Cauca. Bogotá; 2015.
Fornons Fontdevila D. Madeleine Leininger: claros-
curo trascultural. Index de Enfermería. 2010; 19(2-
3): p. 172-176.
Mallimaci Barral I. Migraciones y cuidados. La enfer-
mería como opción laboral de mujeres migrantes
en la ciudad de Buenos Aires. Universitas Huma-
nística. 2016;(82): p. 395-428.
González Juárez L, Noreña Peña L. Comunicación
intercultural como medio para favorecer el cuida-
do culturalmente aceptable. Enfermería universita-
ria. 2010; 8(1): p. 55-60.
Gómez Pellón. Las premisas epistemológicas y
la antropología social. Gazeta de Antropología.
2012; 28(1).
Cobo Pérez MdlÁ, Analuisa Jiménez I. Parto huma-
nizado y la función de Enfermería en los estable-
cimientos de Salud Pública. Enfermería Investiga,
Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión.
2022; 7(1): p. 73-78.
Johannsen J. Gente Saludable. [Online].; 2017 [cited
2023 09 14. Available from: https://blogs.iadb.org/
salud/es/parto-humanizado-2/.
PERAZA DE APARICIO, C. X., GONZALEZ ALTAMIRANO, F. N., & VERA GODOY, M.
169
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Pozzio M. La gineco-obstetricia en México: entre el
“parto humanizado” y la violencia obstetrica. Estu-
dos Feministas. 2016; 24(1): p. 101-117.
Salvador-Vázquez I, Pérez-Juan J, Parra-Torres NM,
Mendoza-Catalán G, Almonte-Becerril M. Procedi-
mientos realizados por parteras para la atención
de embarazos de riesgo en una comunidad indí-
gena de Amixtlán (México). Index de Enfermería.
2022; 30(3): p. 193-197.
Aveiga Hidalgo V, Chamarro Chapi M, Villarreal Ger.
Rol de la enfermera en el parto intercultural de mu-
jeres embarazadas en Hospital San Luis de Otava-
lo. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores. 2022 Jan 31; 9(esp 1): p. 00121.
Gil Estevan M. Universidad de Alicante. [Online].;
2019 [cited 2023 09 11. Available from: https://dial-
net.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=238556.
Vaca-Molina K, Jiménez-Peralta. Rol de Enfermería
en el cuidado y atencion del parto humanizado.
Investigacion & Desarrollo. 2021 Dec; 14: p. 110-
118.
Terán Escobar N. Universidad Técnica del Nor-
te. [Online].; 2023 [cited 2023 09 11. Avai-
lable from: http://repositorio.utn.edu.ec/bits-
tream/123456789/13779/2/PG%201370%20
TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.
CITAR ESTE ARTICULO:
Peraza de Aparicio, C. X., Gonzalez Altamirano, F. N., & Vera Godoy, M.
(2023). Etnoenfermería e interculturalidad en el parto de mujeres indíge-
nas. RECIAMUC, 7(4), 162-169. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).
oct.2023.162-169
ETNOENFERMERÍA E INTERCULTURALIDAD EN EL PARTO DE MUJERES INDÍGENAS