DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.658-669
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1310
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 658-669
La salud materna como indicador de las desigualdades sanita-
rias en el Ecuador
Maternal health as an indicator of health inequalities in Ecuador
A saúde materna como indicador das desigualdades em saúde no Equador
María José Agusto Álvarez
1
; Mario Andrés Argüello Santacruz
2
; Santo Eduardo Cedeño Cedeño
3
; Jai-
me Enrique Dueñas De La Torre
4
; Cinthya Lilibeth Padilla Naranjo
5
; Pablo Sebastián Valero Peñael
6
;
María Emilia Agusto Álvarez
7
; Jessenia Paola Ochoa Bustamante
8
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 25/03/2024
1. Diplomado en Dirección Comercial; Diplomado en Telesalud y Telemedicina; Diplomado en Promoción y Prevención en Salud Mental; Diplomado en
Humanización de Servicios de Salud; Diplomado en Auditoría y Control Interno; Diplomado en Políticas Anticorrupción; Magíster en Gerencia Hospi-
talaria; Magíster en Administración Pública; Médico; Investigadora independiente; Guayaquil, Ecuador; magusto2019@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0003-3242-2638
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; marioarguello21@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7468-0326
3. Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud; Máster Sobre Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana; Doctor en Medicina; Asistencia
en Seguridad Industrial; Prevención de Riesgos Laborales: Construcción y Obras Públicas Educación Continua CVIMSA ECUADOR S.A; Investigador
Independiente; Guayaquil, Ecuador; eduardo123456c@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1069-9583
4. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud; Doctor en Medicina y Cirugía;
Docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jaimeduenas63@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-
9976-3655
5. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; lilibeth.padilla20@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-0698-6969
6. Maestría en Gerencia y Salud Hospitalaria (Egresado); Magíster en Educación Mención en Pedagogía; Médico; Docente en Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; drpablocri@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-4542-6892
7. Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; magusto@uees.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-7803-8212
8. Máster Universitario en Prevención de Riesgos; Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Magíster en Educación mención en Innovaciones Pe-
dagógicas; Diplomado en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; Diplomado en Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente; Diplomado en Higiene Ocupacional; Diplomado en Sistemas Integrados De Gestión; Diplomado en Auditor Interno;
Médico; Obstetra; Cursando Doctorado PhD. en Educación en la Universidad Nacional de Rosario de Argentina; Médico Residente en Anestesiología
en el Hospital General Dr. Enrique Ortega Moreira; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; pao_ochoab@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0003-2069-0371
CORRESPONDENCIA
María José Agusto Álvarez
magusto2019@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El estado de la salud materna en Ecuador refleja profundas desigualdades sanitarias arraigadas en factores socioeconómicos, cultura-
les y geográficos. La falta de acceso a servicios de atención médica de calidad, la discriminación de género y las barreras geográficas
contribuyen a disparidades significativas en los resultados de salud materna. El presente trabajo de investigación fue realizado bajo una
revisión bibliográfica sobre la salud materna como indicador de las desigualdades sanitarias en Ecuador, comenzando con la identificación
de bases de datos relevantes, como PubMed, Google Scholar y bases de datos nacionales, seguida de la definición de términos de bús-
queda específicos como "salud materna", "desigualdades sanitarias" y "Ecuador". Se realizó una selección de artículos científicos, informes
y documentos variados, que abordaran directamente la relación entre salud materna y desigualdades sanitarias en Ecuador. Luego, se
procedió a la extracción y síntesis de la información relevante, identificando patrones, tendencias y brechas en la salud materna en relación
con factores socioeconómicos, geográficos y culturales en el contexto ecuatoriano. Para abordar estas desigualdades, se requiere una es-
trategia integral que incluya medidas para mejorar el acceso a la educación y la atención médica, así como políticas de salud pública que
promuevan la equidad y la inclusión. Es esencial llevar a cabo investigaciones continuas para comprender mejor las causas subyacentes
y evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas. Solo a través de un enfoque multidimensional y colaborativo se podrá avan-
zar hacia la eliminación de las disparidades sanitarias y garantizar una salud materna segura y digna para todas las mujeres en Ecuador.
Palabras clave: Inequidad, Desigualdad, Materna, Mujer, Salud.
ABSTRACT
The state of maternal health in Ecuador reflects deep-seated health inequalities rooted in socio-economic, cultural, and geographical
factors. Lack of access to quality healthcare services, gender discrimination, and geographic barriers contribute to significant dispari-
ties in maternal health outcomes. This research was conducted through a literature review on maternal health as an indicator of health
inequalities in Ecuador, beginning with the identification of relevant databases such as PubMed, Google Scholar, and national databases,
followed by defining specific search terms such as "maternal health," "health inequalities," and "Ecuador." A selection of scientific articles,
reports, and various documents addressing the relationship between maternal health and health inequalities in Ecuador was made.
Subsequently, relevant information was extracted and synthesized, identifying patterns, trends, and gaps in maternal health in relation
to socio-economic, geographical, and cultural factors in the Ecuadorian context. Addressing these inequalities requires a comprehen-
sive strategy including measures to improve access to education and healthcare, as well as public health policies promoting equity and
inclusion. Continuous research is essential to better understand underlying causes and evaluate the effectiveness of interventions. Only
through a multidimensional and collaborative approach can progress be made towards eliminating health disparities and ensuring safe
and dignified maternal health for all women in Ecuador.
Keywords: Inequity, Inequality, Maternal, Woman, Health.
RESUMO
O estado da saúde materna no Equador reflecte desigualdades de saúde profundamente enraizadas em factores socioeconómicos,
culturais e geográficos. A falta de acesso a serviços de saúde de qualidade, a discriminação de género e as barreiras geográficas
contribuem para disparidades significativas nos resultados da saúde materna. Esta investigação foi realizada através de uma revisão da
literatura sobre a saúde materna como indicador das desigualdades na saúde no Equador, começando pela identificação de bases de
dados relevantes como PubMed, Google Scholar e bases de dados nacionais, seguida da definição de termos de pesquisa específicos
como "saúde materna", "desigualdades na saúde" e "Equador". Foi feita uma seleção de artigos científicos, relatórios e documentos diver-
sos que abordam a relação entre a saúde materna e as desigualdades na saúde no Equador. Posteriormente, foi extraída e sintetizada a
informação relevante, identificando padrões, tendências e lacunas na saúde materna em relação a factores socioeconómicos, geográfi-
cos e culturais no contexto equatoriano. A abordagem destas desigualdades exige uma estratégia abrangente que inclua medidas para
melhorar o acesso à educação e aos cuidados de saúde, bem como políticas de saúde pública que promovam a equidade e a inclusão.
A investigação contínua é essencial para compreender melhor as causas subjacentes e avaliar a eficácia das intervenções. Só através
de uma abordagem multidimensional e colaborativa é possível progredir no sentido de eliminar as disparidades na saúde e garantir uma
saúde materna segura e digna para todas as mulheres no Equador.
Palavras-chave: Desigualdade, Desigualdade, Materna, Mulher, Saúde.
660
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Según estudios realizados en varios paí-
ses latinoamericanos como Ecuador y mu-
chos otros de la región, donde los hogares
tienden a percibir ingresos principalmente
medianos o bajos, la manifestación de des-
igualdad en salud es una realidad con la que
se coexiste y que además se ve influenciada
particularmente por determinantes sociales.
Para lograr el desarrollo sostenible de un
país entonces, es importante realizar esfuer-
zos en reducir la desigualdad e inequidad
socioeconómica y de salud. Los países de
Latinoamérica son caracterizados por ser
unos de los más desiguales y precisamente
estas desigualdades son un obstáculo para
lograr el desarrollo sostenible (1).
El término desigualdad en salud se refiere a
las diferencias observables en salud entre
dos o más grupos socialmente determina-
dos; el término inequidad hace referencia
a un tipo específico de desigualdad que
denota una diferencia injusta en la salud en
el sentido que es arbitraria, innecesaria y
evitable. Medir las desigualdades sociales
en salud permite evidenciar las diferencias
injustas que existen en salud, y son, por lo
tanto, la primera acción necesaria para di-
señar estrategias que permitan reducir las
brechas existentes entre los grupos más
favorecidos y los menos favorecidos. La
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
plantea el compromiso de garantizar que
nadie se quede atrás, es decir, fortalece el
concepto de equidad (2).
Los indicadores de salud materna, perinatal e
infantil reflejan el desarrollo económico, cultu-
ral, social y sanitario de un país. En el mundo
mueren actualmente 585.000 mujeres cada
año, algo más de una por minuto, por com-
plicaciones del embarazo y parto (hemorra-
gia, infecciones, hipertensión arterial, aborto
y problemas del trabajo de parto), 99% de
esas muertes ocurren en los países en desa-
rrollo. Es así que mientras en Norteamérica
mueren 11 mujeres por cien mil nacidos vi-
vos, en África mueren casi 900 por cien mil.
AGUSTO ÁLVAREZ, M. J., ARGÜELLO SANTACRUZ, M. A., CEDEÑO CEDEÑO, S. E., DUEÑAS DE LA TORRE, J. E.,
PADILLA NARANJO, C. L., VALERO PEÑAFIEL, P. S., AGUSTO ÁLVAREZ, M. E., & OCHOA BUSTAMANTE, J. P.
Salud de la mujer es un concepto multidi-
mensional que incluye aspectos sociocultu-
rales, psicológicos, biológicos y espirituales.
Estos factores contribuyen a generar inequi-
dades en la salud de la población general y
de las mujeres en particular. Algunos de los
mayores problemas de salud que enfrentan
las mujeres en América Latina y la región
del Caribe están relacionados con la mater-
nidad. La salud materna comprende todos
los aspectos de la salud de la mujer durante
el embarazo, parto y posparto. Aunque la
maternidad es a menudo una experiencia
positiva, para muchas mujeres es sinónimo
de sufrimiento, enfermedad e incluso de
muerte. Pese a los avances en salud mater-
na en la región, se estima que alrededor de
9.300 mujeres murieron, en América Latina
y el Caribe, por causas relacionadas con la
maternidad en el año 2013 y ninguno de los
países alcanzó la meta de los objetivos del
milenio correspondiente a reducir un 75%
la mortalidad materna. Las complicaciones
más comunes que se encuentran directa-
mente relacionadas y son responsables de
más del 70% de las muertes maternas son:
hemorragias, infecciones, abortos, eclamp-
sia y parto obstruido (3).
La salud materna desde los enfoques fami-
liar comunitario e intercultural transforma a
la comunidad en un espacio protector que
incrementa las libertades y capacidades bá-
sicas para el desarrollo humano de las mu-
jeres, verificables en el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) e indicadores de salud, las
cuales dan cuenta de las variaciones po-
sitivas o negativas del desarrollo humano,
como, por ejemplo, el aumento de los partos
atendidos por un profesional de salud, rela-
cionada con la oferta de las diferentes op-
ciones para el parto a todas las mujeres em-
barazadas, independientemente de su auto
identificación étnica, aumentando demanda
en los servicios adaptados para el parto, y
conservando practicas ancestrales para el
desarrollo ya que “entender la otredad signi-
fica hablar de la identidad y dinámica en las
prácticas modernas del desarrollo” (4).
661
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
LA SALUD MATERNA COMO INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES SANITARIAS EN EL ECUADOR
Metodología
El presente trabajo de investigación fue rea-
lizado bajo una revisión bibliográfica sobre
la salud materna como indicador de las
desigualdades sanitarias en Ecuador, co-
menzando con la identificación de bases
de datos relevantes, como PubMed, Goo-
gle Scholar y bases de datos nacionales,
seguida de la definición de términos de
búsqueda específicos como "salud mater-
na", "desigualdades sanitarias" y "Ecuador".
Se realizó una selección de artículos cientí-
ficos, informes y documentos variados, que
abordaran directamente la relación entre
salud materna y desigualdades sanitarias
en Ecuador. Luego, se procedió a la extrac-
ción y síntesis de la información relevante,
identificando patrones, tendencias y bre-
chas en la salud materna en relación con
factores socioeconómicos, geográficos y
culturales en el contexto ecuatoriano.
Resultados
La mortalidad materna y perinatal son pro-
blemas graves de salud pública en el Ecua-
dor, que afectan a mujeres y niños más vul-
nerables. Las causas de mortalidad materna
y perinatal en el Ecuador están relacionadas
con la falta de acceso a servicios de salud
de calidad, la falta de atención obstétrica
de emergencia, factores socioeconómicos
y culturales y la principal atención prenatal
insuficiente. La falta de acceso a servicios
de salud de calidad es uno de los principa-
les factores que contribuyen a la mortalidad
materna y perinatal en el Ecuador. Las mu-
jeres que viven en zonas rurales o pobres
pueden tener dificultades para acceder a
servicios de salud de calidad, lo que puede
retrasar la atención y aumentar el riesgo de
complicaciones el embarazo y el parto (5).
Además, la falta de atención obstétrica de
emergencia también puede contribuir a la
mortalidad materna y perinatal en el país.
Las complicaciones durante el embarazo y
el parto pueden ser impredecibles y requie-
ren una atención obstétrica de emergencia
para prevenir la muerte materna y perinatal.
En muchos casos, las mujeres no reciben
atención obstétrica de emergencia a tiempo
debido a la falta de acceso a servicios de
salud adecuados o por retrasos en la bús-
queda de atención médica (5).
Justicia Social y equidad
La justicia social es un valor sobreagrega-
do, por su incidencia en la promoción del
respeto igualitario de los derechos y las
obligaciones de cada ser humano en la so-
ciedad, la cual se enfoca en la repartición
equitativa de los bienes y servicios básicos
necesarios para el desarrollo de una perso-
na en la sociedad, como son el bienestar
socioafectivo, la educación, la salud y los
derechos humanos; por lo cual, cada día
cobra más relevancia, con el agravamien-
to de las inequidades y desigualdades. En
este contexto la equidad en salud impli-
ca que idealmente todos deben tener una
oportunidad justa de lograr su pleno poten-
cial de salud y, prácticamente, que nadie
debe ser desfavorecido de la consecución
de ese potencial. No se trata de eliminar to-
das las diferencias en salud sino de reducir
o eliminar aquellas evitables e injustas. La
equidad implica la generación de oportu-
nidades para la salud y la disminución de
diferencias evitables; esto es, igualdad de
acceso a la atención de acuerdo a la nece-
sidad, igualdad en la calidad de la atención
para todos e igualdad en el servicio para la
misma necesidad (6).
Desigualdades sociales y salud
Las desigualdades sociales en salud mues-
tran un gradiente histórico y estructural, que
incluye la desigualdad económica o de me-
dios, la desigualdad en el goce de los de-
rechos, en el desarrollo de capacidades en
el acceso a oportunidades, a la autonomía y
al reconocimiento, siendo multidimensional
y multicausal, lo cual requiere de múltiples
y simultáneas formas de abordaje de las
desigualdades, en ámbitos de desarrollo y
retroalimentación social. Por lo tanto, vale
la pena mencionar que las desigualdades
de acceso y resultado reflejan la vulnera-
662
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ción del derecho a la salud, lo cual reper-
cute de forma directa e indirecta en el goce
de otros derechos como eje central en la
reproducción de la pobreza y la reducción
de las capacidades y oportunidades, obs-
taculizando la innovación y los aumentos de
productividad (6).
Cómo se congura el derecho a la salud
materna
Considerando que la postura es la defensa
de los derechos humanos (DDHH) tenien-
do como base los dos documentos vincu-
lantes mencionados (Observación General
14 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Uni-
das (CDESC) y Protocolo de San Salvador),
se considera el derecho a la salud materna
como un derecho que incluye una visión in-
tegral de la salud, donde el entorno físico,
psicológico y social adquiere relevancia. En
virtud de ello, debería abordar lo siguiente:
Todos los aspectos de la salud de la mu-
jer desde el embarazo, parto, hasta el
postparto.
Los medios para lograr la consecución del
más alto nivel posible de salud de las mu-
jeres durante las tres etapas obstétricas.
Atención otorgada sin discriminación
alguna de género, grupo étnico al cual
pertenece, clase social o religión (7).
Retomando la perspectiva de ambos docu-
mentos, las obligaciones del Estados en lo
relativo al derecho a la salud incluyen:
Respetar, proteger y garantizar tal dere-
cho. Así como el reconocimiento de los
elementos para poder ejercerlo:
Disponibilidad de servicios necesarios
para atender a las mujeres durante el
embarazo, parto y puerperio.
Accesibilidad a servicios de salud ma-
terna.
Aceptabilidad de los servicios de salud
materna.
Calidad al otorgar servicios durante el
embarazo, parto y puerperio (7).
Datos claves salud materna a nivel inter-
nacional Organización Panamericana de
la Salud (OPS)
Todos los días, aproximadamente 830
mujeres mueren por causas prevenibles
relacionadas con el embarazo y el parto
en todo el mundo.
El 99% de todas las muertes maternas
ocurren en países en desarrollo.
La mortalidad materna es más alta entre
las mujeres que viven en zonas rurales y
en las comunidades más pobres.
En comparación con otras mujeres, las
adolescentes enfrentan un mayor riesgo
de complicaciones y muerte como resul-
tado del embarazo.
La atención antes, durante y después
del parto puede salvar la vida de las mu-
jeres y los recién nacidos.
Entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
en todo el mundo disminuyó en un 44%.
Entre 2016 y 2030, como parte de los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
el objetivo es reducir la tasa global de
mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos (8).
La mayoría de las muertes maternas son
evitables. Las soluciones sanitarias para
prevenir o tratar las complicaciones son
bien conocidas. Todas las mujeres necesi-
tan acceso a la atención prenatal durante
la gestación, a la atención especializada
durante el parto, y a la atención y apoyo en
las primeras semanas tras el parto. La sa-
lud materna y neonatal están estrechamen-
te relacionadas. Alrededor de 2,7 millones
de recién nacidos murieron en 2015, y otros
2,6 millones nacieron muertos. Es particu-
larmente importante que todos los partos
sean atendidos por profesionales sanitarios
capacitados, dado que la atención y el tra-
AGUSTO ÁLVAREZ, M. J., ARGÜELLO SANTACRUZ, M. A., CEDEÑO CEDEÑO, S. E., DUEÑAS DE LA TORRE, J. E.,
PADILLA NARANJO, C. L., VALERO PEÑAFIEL, P. S., AGUSTO ÁLVAREZ, M. E., & OCHOA BUSTAMANTE, J. P.
663
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
tamiento a tiempo pueden suponer para la
mujer y el niño la diferencia entre la vida y
la muerte (8).
Las hemorragias graves tras el parto
pueden matar a una mujer sana en dos
horas si no recibe la atención adecua-
da. La inyección de oxitocina inmediata-
mente después del parto reduce el ries-
go de hemorragia.
Las infecciones tras el parto pueden
eliminarse con una buena higiene y re-
conociendo y tratando a tiempo los sig-
nos tempranos de infección.
La preeclampsia debe detectarse y
tratarse adecuadamente antes de la
aparición de convulsiones (eclampsia)
u otras complicaciones potencialmente
mortales. La administración de fárma-
cos como el sulfato de magnesio a pa-
cientes con preeclampsia puede reducir
el riesgo de que sufran eclampsia.
Para evitar la muerte materna también
es fundamental que se eviten los emba-
razos no deseados o a edades dema-
siado tempranas. Todas las mujeres, y
en particular las adolescentes, deben
tener acceso a la contracepción, a ser-
vicios que realicen abortos seguros en
la medida en que la legislación lo per-
mita, y a una atención de calidad tras el
aborto (8).
Mortalidad materna en Ecuador
Figura 1. Evolución de casos y razón de MM en Ecuador (1990-2018)
Fuente: Baca Guerrero (9).
La mortalidad materna en Ecuador ha dis-
minuido considerablemente desde 1990 al
2017. Como se muestra en la figura 1, desde
1990 al 2015 hubo una reducción del 51,45
%, pero a pesar de la reducción desde el año
2000, en promedio, se presentan 168 casos
de mortalidad materna al año. Según el Mi-
nisterio de Salud Pública la reducción que
se dio en el periodo 2000 al 2008 “(…) po-
drían estar explicada por: el incremento de
controles prenatales, (…) el incremento de la
atención de partos en instituciones de salud
por personal calificado, (…) por los contro-
les postparto y la planificación familiar”. El
incremento de la atención posparto y parto
inmediato es la variable que presenta mayor
correlación con la reducción de la razón de
mortalidad materna “con un 48% de los cam-
bios que se han dado en nuestro país, (…)
seguidos por la regulación de la fecundidad
y el mejoramiento de controles postparto” (9).
Otro factor que influyó en la razón de la mor-
talidad materna y los casos de mortalidad
materna que se presentaron en Ecuador
en el periodo 1998-2018 fueron: las leyes,
planes nacionales e internacionales para
LA SALUD MATERNA COMO INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES SANITARIAS EN EL ECUADOR
664
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
el desarrollo y campañas del Ministerio de
Salud que aplicó en Ecuador con el fin de
reducir la tasa de mortalidad materna. Al-
gunos principales se presentan a conti-
nuación: las dos últimas constituciones en
1998 y 2018, los objetivos planteados por
la ONU en el 2000 (Objetivos del milenio)
y 2015 (Objetivos de desarrollo sostenible),
los planes de desarrollo presentados por
los gobiernos de turno, en 2013 (Plan Na-
cional del Buen Vivir), planes presentados
por el Ministerio de Salud Pública en 2008
(Plan Nacional de Reducción Acelerada de
la Mortalidad Materna y Neonatal), Campa-
ña Ecuador sin Muertes Maternas (2015) y
el 2017 (Plan Toda Una Vida), la ley orgáni-
ca de salud (2006) y la ley de maternidad
gratuita y atención a la infancia (2006) (9).
Tabla 1. Razón de muertes maternas oportunas (A) en el año (t+1), según región habi-
tual del fallecido/a Periodo 2018 – 2021
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (10).
Figura 2. Razón de muertes maternas oportunas (A) en el año (t+1), según región habi-
tual del fallecido/a Periodo 2018 – 2021
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (10).
Datos más actualizados por Consejo Nacio-
nal para la Igualdad de Género en la tabla
1, se observan los indicadores de tasas de
muertes maternas por regiones y nacional,
los datos en líneas generales presentan sus
picos de aumentos y disminuciones, com-
AGUSTO ÁLVAREZ, M. J., ARGÜELLO SANTACRUZ, M. A., CEDEÑO CEDEÑO, S. E., DUEÑAS DE LA TORRE, J. E.,
PADILLA NARANJO, C. L., VALERO PEÑAFIEL, P. S., AGUSTO ÁLVAREZ, M. E., & OCHOA BUSTAMANTE, J. P.
665
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
portamiento muy similar presentado en la
figura 1, es decir, si existe una disminución
de la mortalidad a nivel global, pero a nivel
de año por año no existe una disminución
real sostenida en el tiempo.
Figura 3. Diez principales causas de morbilidad femenina, año 2022
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (10).
Dentro de las primeras diez causas de mor-
bilidad femenina para el año 2022 como se
puede observar en la figura 3, destaca en el
4 lugar problemas de trabajo de parto obs-
truido por anormalidad de la pelvis materna,
en el 7 lugar otras enfermedades maternas
clasificables en otra parte, pero que com-
plican el embarazo, el parto y el puerperio y
en el 8 lugar preeclampsia, es decir, 3 pato-
logías relacionadas con el embarazo están
entre las primeras diez causas de morbili-
dad femenina.
Figura 4. Principales causas de mortalidad femenina, año 2021
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (10).
En la figura 4, se puede observar las princi-
pales causas de mortalidad femenina hasta
el año 2021 según los datos aportados por
el Consejo Nacional para la Igualdad de Gé-
nero, se destaca que entre las primeras pa-
tologías no existe alguna relacionada con el
embarazo, a pesar de los factores de riesgo
ya mencionados en la figura 3, lo que indica-
ría los esfuerzos realizados hasta ahora por
las autoridades competentes en salud del
Ecuador para reducir la mortalidad femeni-
na, mejorando el acceso a la salud materna.
LA SALUD MATERNA COMO INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES SANITARIAS EN EL ECUADOR
666
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Figura 5. Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible. Indicador 5.6.1. Proporción de mujeres
que toman sus propias decisiones informadas sobre la atención de la salud reproductiva
(en porcentajes de mujeres de entre 15 y 49 años)
Fuente: ONU (11).
En la figura 5 se puede hacer una compara-
ción entre el conocimiento al acceso a la sa-
lud de mujeres en edad reproductiva entre
15 y 49 años. Para el año 2018 la proporción
de mujeres en este rango de edad que se
informan acerca de la atención en salud y
temas reproductivos fue de un 99,5%, para
el año 2023 en Latinoamérica y el Caribe en
los mismo rangos de edades, esta propor-
ción se ubica en 86%, es decir, para el año
2018, Ecuador superaba el total de Améri-
ca Latina y el Caribe, sin embargo hasta el
momento no se ha actualizado la informa-
ción del país hasta el año 2023 para poder
analizar si se mantiene el mismo porcentaje
o ha disminuido. Sin embargo, lo que hay
que destacar aquí, es que la mujer ecua-
toriana está informada acerca de la salud
reproductiva y su atención.
Estudio en el Ecuador
En la ciudad de Guayaquil, se realizó una
investigación de tipo descriptivo y correla-
cional, de diseño no experimental y retros-
pectivo en el Hospital Gineco-Obstetrico
Enrique C. Sotomayor entre 2007- 2011. El
universo consistieron gestantes ingresadas
en el área toco quirúrgico que terminaron
en mortalidad materna. La muestra se tomó
de los expedientes clínicos de pacientes fa-
llecidas durante su embarazo, parto o den-
tro de los 42 días del puerperio, por cual-
quier causa relacionada o agravada, pero
no por causas accidentales. Se obtuvo a
la hipertensión arterial (30,63%) y la hemo-
rragia (20,72%) como principales factores
de riesgos. La tasa de mortalidad materna
en el año 2007 fue 95,69 por 100.000 naci-
dos vivos; 2008 (81,87); 2009 (90,81); 2010
(93,11) y en el año 2011 (74,17). (13).
Atención y/o acceso a la salud femenina
en Ecuador
Datos aportados por el Ministerio de Salud
pública del Ecuador hasta el año 2021 en
cuanto a consulta externa, hubo un total de
1.023.952 consultas, entre sexo masculino
y femenino, sin excluir rangos de edades,
AGUSTO ÁLVAREZ, M. J., ARGÜELLO SANTACRUZ, M. A., CEDEÑO CEDEÑO, S. E., DUEÑAS DE LA TORRE, J. E.,
PADILLA NARANJO, C. L., VALERO PEÑAFIEL, P. S., AGUSTO ÁLVAREZ, M. E., & OCHOA BUSTAMANTE, J. P.
667
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
solo de ecuatorianos. Aplicando un filtro de
rango edad entre 15 – 45 años, el total se
posiciona en 447.954 consultas entre sexo
masculino y femenino. De estos el total de
sexo femenino atendidos en cualquier pa-
tología correspondió a 295.831 mujeres, lo
que represento un 66,04%, de este grupo
fueron atendidas por embarazo 13.952 mu-
jeres, lo que represento un 4,72% del total
de atenciones. De estas, 628 embarazadas
fueron a atendidas por patologías asociadas
al embarazo que se detallan en la tabla 2.
Tabla 2. Patologías más importantes asociadas al embarazo en consulta externa año 2021
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (12).
La tabla 2, presenta las patologías asocia-
das al embarazo o a complicaciones del
embarazo, atendidas en consulta exter-
na en el año 2021, en primer lugar con un
23,41% atención materna por déficit del
crecimiento fetal, en segundo lugar aumen-
to excesivo de peso en el embarazo y en
tercer lugar atención materna por presen-
tación de nalgas, no hay que descuidar el
indicador de preeclampsia que esta estra-
tificado, sin embargo, si se engloba dentro
del solo término “preeclampsia”, se coloca-
ría en el cuarto lugar con un 10,50%.
Conclusión
Es fundamental reconocer que las desigual-
dades sanitarias en el contexto de la salud
materna en Ecuador están arraigadas en
una serie de factores interrelacionados, que
van más allá de la disponibilidad de servi-
cios de atención médica. Estas desigualda-
des se ven influenciadas por determinantes
sociales, económicos y culturales, como el
acceso limitado a la educación, la pobreza,
la discriminación de género, las barreras
geográficas y la falta de participación comu-
nitaria. Además, las disparidades en la ca-
lidad y cobertura de los servicios de salud
obstétrica persisten, especialmente en áreas
rurales y entre poblaciones marginadas.
Para abordar estas desigualdades de ma-
nera efectiva, se requiere una estrategia in-
tegral que incluya medidas para mejorar el
acceso a la educación y el empoderamiento
de las mujeres, así como políticas de salud
pública que se enfoquen en la equidad y la
inclusión. Esto implica garantizar la disponi-
LA SALUD MATERNA COMO INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES SANITARIAS EN EL ECUADOR
668
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
bilidad de servicios de atención prenatal y
obstétrica de calidad en todas las regiones
del país, así como promover la participa-
ción activa de las comunidades en la pla-
nificación y entrega de servicios de salud.
Además, es esencial llevar a cabo investi-
gaciones continuas para comprender mejor
las causas subyacentes de las desigualda-
des sanitarias en el ámbito de la salud ma-
terna y evaluar la efectividad de las inter-
venciones implementadas. Solo a través de
un enfoque multidimensional y colaborativo,
que aborde las inequidades en todos los
niveles, se podrá avanzar significativamen-
te hacia la eliminación de las disparidades
sanitarias y la garantía del derecho a una
salud materna segura y digna para todas
las mujeres en Ecuador.
Hay una ausencia de datos sobre las con-
sultas externas para poder hacer un his-
tórico comparable, dentro del portal del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en-
contrándose información solo del año 2021
y una producción estadística 2006 – 2016,
que solo aporto datos del año 2016, no ha-
ciendo posible hacer una comparación ob-
jetiva, tampoco existen datos de atención
en zonas rurales ya que, la información es
muy específica en regiones, lo que implica-
ría una estratificación más detallada.
Bibliografía
Ronquillo Mora YJ. Evaluación del Indicador para
la medición de la desigualdad multidimensional
en los cantones del Guayas [Internet]. Escue-
la Superior Politécnica del Litoral; 2021. Availa-
ble from: https://www.dspace.espol.edu.ec/bits-
tream/123456789/50218/1/Proyecto de materia
integradora_Ronquillo -signed-signed %281%29.
pdf
Tullo E, Lerea MJ, González R, Galeano J, Insfrán
MD, Muñoz M, et al. Desigualdades sanitarias y
sociales en la salud materna y del niño en Para-
guay. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2020
Sep 4;44:1. Available from: https://iris.paho.org/
handle/10665.2/52591
Villegas N, Cianelli R. Salud de la mujer en el con-
texto de la salud materna. Horiz Enfermería.
2017;28(2):1–3.
Cruz Llumiquinga FE. Impacto de la salud materna
con enfoque intercultural en el desarrollo humano
de mujeres indígenas de la provincia de Imbabu-
ra entre el año 2008 a 2018 [Internet]. FLACSO
Argentina; 2021. Available from: https://reposito-
rio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18551/2/
TFLACSO-2021 FECL.pdf
Huilcarema Valdez AP, Pilaguano Chitalogro HD. Prin-
cipales causas de mortalidad materna y perinatal
en el Ecuador: Una revisión sistemática [Internet].
Universidad Católica de Cuenca; 2023. Available
from: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/
core/bitstreams/49b7af2a-0e59-48f8-b065-8acb-
8cab60ed/content
Espitaleta Anaya C, Mendez Urrea DM. Análisis de
las Desigualdades en Mortalidad Materna de la
Población Indígena de Colombia, en el Periodo
entre 2015-2020 [Internet]. Universidad Santo To-
más; 2022. Available from: https://repository.usta.
edu.co/bitstream/handle/11634/50486/2023caroli-
neespitaleta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González AP, Arellano OL. Atención a la salud ma-
terna oportuna y apropiada: un abordaje desde
los derechos humanos (DDHH). Rev CONAMED.
2019;24(2):91–4.
OPS. Salud materna [Internet]. 2024. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/salud-materna
Baca Guerrero M. L. Análisis de la caracterización
de las causas de la mortalidad materna en Ecua-
dor, periodo 2015-2017. Pontificia Universidad Ca-
tólica del Ecuador; 2020.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. In-
formación estadística de género [Internet]. 2024.
Available from: https://www.igualdadgenero.gob.
ec/informacion-estadistica-de-genero/
ONU. Banco de datos regional para el seguimiento
de los ODS en América Latina y el Caribe [Inter-
net]. 2024. Available from: https://agenda2030lac.
org/estadisticas/banco-datos-regional-seguimien-
to-ods.html?lang=es&goal_id=5
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. consulta Ex-
terna [Internet]. 2021. Available from: https://alma-
cenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/n5kN91dV-
cgPSKPd/download?path=%2F&files=Consulta
Externa 2021.rar
Ortiz Dueñas SE. Estudio retrospectivo de la morta-
lidad materna Hospital Gineco-Obstétrico Enrique
C. Sotomayor 2007 - 2011. consulta Externa [In-
ternet]. 2013. Available from: https://repositorio.
ug.edu.ec/items/bf0bfaad-1822-42e5-be7f-bf-
8548b728ef
AGUSTO ÁLVAREZ, M. J., ARGÜELLO SANTACRUZ, M. A., CEDEÑO CEDEÑO, S. E., DUEÑAS DE LA TORRE, J. E.,
PADILLA NARANJO, C. L., VALERO PEÑAFIEL, P. S., AGUSTO ÁLVAREZ, M. E., & OCHOA BUSTAMANTE, J. P.
669
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Agusto Álvarez, M. J., Argüello Santacruz, M. A., Cedeño Cedeño, S.
E., Dueñas De La Torre, J. E., Padilla Naranjo, C. L., Valero Peñafiel, P.
S., Agusto Álvarez, M. E., & Ochoa Bustamante, J. P. (2024). La salud
materna como indicador de las desigualdades sanitarias en el Ecua-
dor. RECIAMUC, 8(1), 658-669. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).
ene.2024.658-669
LA SALUD MATERNA COMO INDICADOR DE LAS DESIGUALDADES SANITARIAS EN EL ECUADOR