DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.627-639
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1308
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 627-639
Detección y abordaje de las necesidades educativas especiales
en estudiantes de educación básica
The rebellious character of the women of the independence of the Real
Audiencia de Quito
O carácter rebelde das mulheres da independência da Corte Real de Quito
Elsy Aleida Ponce Delgado
1
; Katy Maria Saltos Barreiro
2
; Rosana Guadalupe Caiza Cabascango
3
;
Freddy Vera Mendoza
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 22/03/2024
1. Magíster en Educación Básica; Licenciada en Psicología y Orientación Vocacional; Docente de la Unidad
Educativa Velasco Ibarra; Distrito 13d01; Portoviejo, Ecuador; angjosue@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0002-3663-8746
2. Magíster en Educación Básica; Licenciada en Educación Básica; Docente del Centro Educativo Naciones
Unidas, Distrito 13d01; Portoviejo, Ecuador; katymaria20@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0003-
5822-0102
3. Magíster en Educación Básica;Licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Básica
Intercultural Bilingüe; Docente de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Carlos Freile Zal-
dumbide", Distrito 17d10; Tabacundo, Ecuador; guada.121601@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0002-1085-861X
4. Maestría en Educación: Mención Gestión y Liderazgo; Licenciado en Educación, Mención Educación
General Básica; Docente de la Unidad Educativa Cristo Rey; Unidad Educativa Velasco Ibarra; Distrito
13d01; Portoviejo, Ecuador; freddyvera2016@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-9819-5327
CORRESPONDENCIA
Elsy Aleida Ponce Delgado
angjosue@hotmail.com
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El proceso de detección y abordaje de las necesidades educativas especiales en estudiantes de educación básica es crucial para
garantizar una educación inclusiva y de calidad. Este proceso implica la identificación temprana de las dificultades de aprendizaje,
discapacidades o trastornos del desarrollo que puedan afectar el desempeño académico de los estudiantes. La metodología de revisión
bibliográfica para abordar la detección y abordaje de las necesidades educativas especiales en estudiantes de educación básica se
enfocó en definir objetivos claros, identificar fuentes pertinentes, seleccionar literatura relevante, analizar críticamente los datos obteni-
dos, estructurar la revisión de manera temática, discutir los hallazgos y redactar los hallazgos finales. La detección temprana permite
implementar intervenciones adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante, maximizando así su potencial de desarrollo.
Además, es fundamental la formación continua del personal educativo en el área de educación inclusiva y en el manejo de las necesida-
des educativas especiales. A través de la investigación y el desarrollo de prácticas innovadoras, se busca seguir avanzando hacia una
educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes de educación básica.
Palabras clave: Educación, Especiales, Necesidades, Básica, Trastorno.
ABSTRACT
The process of detecting and addressing special educational needs in basic education students is crucial for ensuring inclusive and
quality education. This process involves the early identification of learning difficulties, disabilities, or developmental disorders that may
affect students' academic performance. The methodology of bibliographic review to address the detection and addressing of special
educational needs in basic education students focused on defining clear objectives, identifying relevant sources, selecting relevant lit-
erature, critically analyzing the data obtained, structuring the review thematically, discussing the findings, and drafting the final findings.
Early detection allows for the implementation of interventions tailored to the individual needs of each student, maximizing their potential for
development. Additionally, continuous training of educational staff in the field of inclusive education and in the management of special ed-
ucational needs is fundamental. Through research and the development of innovative practices, the aim is to continue advancing towards
a more equitable and accessible education for all basic education students.
Keywords: Education, Special, Needs, Basic, Disorder.
RESUMO
O processo de deteção e tratamento das necessidades educativas especiais dos alunos do ensino básico é crucial para garantir uma
educação inclusiva e de qualidade. Este processo envolve a identificação precoce de dificuldades de aprendizagem, deficiências ou
perturbações do desenvolvimento que possam afetar o desempenho académico dos alunos. A metodologia de revisão bibliográfica
para abordar a deteção e a abordagem das necessidades educativas especiais nos alunos do ensino básico centrou-se na definição
de objectivos claros, na identificação de fontes relevantes, na seleção de literatura relevante, na análise crítica dos dados obtidos, na
estruturação temática da revisão, na discussão das conclusões e na elaboração das conclusões finais. A deteção precoce permite a im-
plementação de intervenções adaptadas às necessidades individuais de cada aluno, maximizando o seu potencial de desenvolvimento.
Além disso, é fundamental a formação contínua do pessoal educativo no domínio da educação inclusiva e na gestão das necessidades
educativas especiais. Através da investigação e do desenvolvimento de práticas inovadoras, pretende-se continuar a avançar no sentido
de uma educação mais equitativa e acessível a todos os alunos do ensino básico.
Palavras-chave: Educação, Especial, Necessidades, Básica, Perturbação.
629
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Si bien es cierto que uno de los pilares más
importantes en la educación es el apren-
dizaje adquirido desde la infancia, nunca
se debe dejar en práctica aprender a leer
y escribir bien, ya que esto ayuda al creci-
miento personal, lo que representa una par-
te fundamental en la vida de los educandos.
Por lo tanto, es muy importante desde el ini-
cio de la etapa escolar orientar de manera
efectiva los caminos del mundo del saber.
Así mismo, la educación conduce a su so-
cialización mediante el cual se desarrollan
capacidades físicas e intelectuales, habi-
lidades, destrezas y formas ordenadas de
comportamiento; con fines sociales como
valores, trabajo en equipo, cuidado de la
imagen, aspecto, entre otras por solo citar
algunos ejemplos (1).
En la Educación Básica, es fundamental de-
tectar y abordar tempranamente cualquier
dificultad de aprendizaje que los estudian-
tes puedan enfrentar. Los psicopedagogos
están capacitados para identificar estas
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA
dificultades a través de evaluaciones psi-
copedagógicas, lo que les permite brindar
el apoyo y las intervenciones específicas
necesarias. Asimismo, la psicopedagogía
proporciona herramientas y estrategias
para adaptar la enseñanza a las necesida-
des individuales de cada estudiante, reco-
nociendo que cada uno tiene un estilo de
aprendizaje único (2).
En términos generales, se considera que un
estudiante presenta NEE cuando por una
amplia variedad de razones muestra dificul-
tades mayores en comparación al resto de
sus compañeros para acceder a los apren-
dizajes que le corresponden de acuerdo
con su edad o curso y requiere para com-
pensar dichas dificultades, apoyos extraor-
dinarios y especializados, que de no pro-
porcionárseles limitan sus oportunidades
de aprendizaje y desarrollo. Por lo tanto,
las NEE cubren un rango de necesidades
que incluyen discapacidades físicas, sen-
soriales, mentales y cognitivas, así como
dificultades del aprendizaje, emocionales y
sociales (3).
Figura 1. Clasificación de las NEE asociadas a la discapacidad. MINEDUC (2013), en
Guía de estrategias pedagógicas para atender NEE
Fuente: (3).
630
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Los trastornos específicos del aprendiza-
je (TEA) son clasificados en los manuales
de identificación de condiciones de salud
mental, tal como el DSM-V, como trastornos
del neurodesarrollo. Esto significa que se
considera que tienen una base biológica
que explica el origen de las dificultades en
el funcionamiento cognitivo y/o conductual.
Las dificultades en la adquisición de las ha-
bilidades de lectura y escritura han trascen-
dido considerablemente a nivel mundial,
por lo que se estima que la prevalencia de
trastornos específicos del aprendizaje en
la población estudiantil, en diversas len-
guas, culturas y entornos, oscila en torno
al 5-15%. Esta condición de alguna mane-
ra impacta la capacidad de los estudiantes
para adquirir habilidades de lectura, lo cual,
a su vez, restringe el desarrollo de compe-
tencias esenciales para su vida cotidiana,
además, se calcula que aproximadamente
el 80% de las personas diagnosticadas con
trastornos específicos del aprendizaje pre-
sentan dislexia (4).
Las necesidades educativas especiales son
una realidad en los diferentes salones de
clases e instituciones esfolares, las mismas
que involucran a todo el sistema educativo,
según la UNESCO el 25 de septiembre del
2015 se aprueba la agenda 2030 para el de-
sarrollo sostenible” trasformar nuestro mun-
do”, la misma que tiene como fin fortalecer
la paz universal, con un plan de acción en
favor de las personas, el planeta y la pros-
peridad. La agenda consta de 17 objetivos,
siendo el cuarto el que involucra a la educa-
ción global, que menciona “Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad
y promover oportunidades de 3 aprendiza-
jes para todos, de aquí a 2030, eliminar las
disparidades de géneros en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los ni-
veles de enseñanza y la formación profesio-
nal para las personas vulnerables, incluidas
las personas con discapacidad, los pue-
blos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad (5).
Metodología
La metodología de revisión bibliográfica
para abordar la detección y abordaje de las
necesidades educativas especiales en estu-
diantes de educación básica se enfoca en
definir objetivos claros, identificar fuentes
pertinentes, seleccionar literatura relevante,
analizar críticamente los datos obtenidos,
estructurar la revisión de manera temática,
discutir los hallazgos y redactar los hallaz-
gos finales. Este enfoque busca compilar es-
tudios actuales, evaluar su contenido de ma-
nera rigurosa y sintetizar la información para
identificar tendencias, lagunas de conoci-
miento y áreas de investigación futuras, con
el propósito de contribuir al entendimiento y
mejora del proceso de detección y abordaje
de las necesidades educativas especiales
en estudiantes de educación básica.
Resultados
Conceptos generales de las Necesidades
Educativa Especiales (NEE)
Una vez entendido que hablar de NEE refie-
re determinar diferentes y mayores apoyos
y con ellos la implementación de diversos
recursos que se vuelvan necesarios para
hacer posible el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los educandos. Las NEE
son variadas y los educandos 76 pueden
presentar una o incluso varias, además de
diagnosticarse como necesidades educati-
vas permanentes o transitorias. Una de las
clasificaciones más reconocida y acepta-
das de las NEE es la propuesta por Rafael
Bautista (2002) (tabla 1) (6).
PONCE DELGADO, E. A., SALTOS BARREIRO, K. M., CAIZA CABASCANGO, R. G., & VERA MENDOZA, F.
631
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 1. Clasificación de las Necesidades Educativas Especiales
Fuente: (6).
El término Necesidades Educativas Espe-
ciales (NEE) aparece por primera vez en la
publicación del Informe Warnock (1978) en
Inglaterra, se establece que, un estudiante
con NEE es aquel que presenta dificulta-
des de aprendizaje y requiere de medidas
educativas especiales, además el informe
propone alternativas de integración escolar
y social de tal forma que, se elimine la cla-
sificación de minusvalías y se considere las
necesidades específicas de cada alumno
reconociéndose los mismos derechos que
el resto del alumnado y es a partir del Infor-
me Warnock que cambia la concepción que
se tenía acerca de la educación especial y
de las NEE (7).
Necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad
Arguello (2013), asegura que las NEE no
asociadas a la discapacidad corresponde
a aquellas necesidades temporales que las
instituciones educativas pueden resolver
con adaptaciones curriculares de grado
dos, es decir, modificaciones no significati-
vas en metodología o evaluación por lo cual
los estudiantes con NEE no asociadas a la
discapacidad pueden ingresar a estableci-
mientos de educación escolarizada ordina-
ria ya que con el apoyo pedagógico indica-
do logran alcanzar un nivel de aprendizaje
similar al de sus compañeros de clase (7).
Dicultades de aprendizaje: el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-
nos Mentales (DSM-5) (2014), define las
dificultades de aprendizaje como las in-
terrupciones o bloqueos que presentan
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA
632
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
los estudiantes al momento de acceder
a los contenidos curriculares, las que
pueden ser parmente o temporales. Se
caracterizan por tener un rendimiento
académico bajo, deserción, repitencia y
en algunos casos comportamientos dis-
ruptivos, pueden estar asociados o no a
una discapacidad. Las dificultades de
aprendizaje se dividen en dos específi-
cos y no específicas (8).
Dicultades de aprendizaje especí-
cas: DSM-5 (2014), lo define como las
interrupción y obstáculos que presenta
un escolar al momento de desarrollar las
materias instrumentales: la lectura, es-
critura y/o cálculo y son permanentes.
Es decir, las dificultades de aprendizaje
específica se caracterizar por ser per-
manente esas interferencias, y solamen-
te a través de un acondicionamiento y
apoyo de especialistas pueden iniciar-
se en las materias instrumentales antes
descritas, pero su dificultad estará pre-
sente a lo largo de su vida (8).
Las dicultades de aprendizaje no
especícas: según Marchesi y Martín
(2014), los estudiantes presentan las
mismas dificultades en la lectura, es-
critura y cálculo, pero no en todas ni en
el mismo momento con las dificultades
específicas. Es decir, puede presentar
dificultades en la lectura, pero no en la
escritura, o, al contrario, también mani-
festar problemas para ubicar los núme-
ros al momento de realizar una operación
matemática, en cambio puede hacer al-
gunas operaciones de manera eficiente.
Es por ello que, con una adecuada aten-
ción pedagógica e intervención efectiva
de la familia, dichas dificultades desa-
parecen en algún momento de la esco-
laridad, por cuanto son transitorias (8).
Trastorno de conductas: según DMS-5
(2014), los trastornos de conductas son
aquellos donde el individuo realiza pa-
trones, de manera repetitivas y constan-
tes en su conducta, por lo que omiten o
violan el derecho de quienes le rodean,
porque infringen las normas de convi-
vencia, en la escuela, la familia y la so-
ciedad. Asimismo, se pueden observar
comportamientos disruptivos, que pue-
den ir desde un aislamiento social total o
parcial hasta una ausencia de autocon-
trol de las emociones (8).
Trastorno del Décit de Atención con
Hiperactividad: es un patrón resisten
de desatención que se manifiesta como
dificultades para controlar el exceso de
movilidad motor y de su conducta, auna-
do a problemas de atención, lo que suele
estar acompañado 36 de dificultad para
seguir las normas e instrucciones, que le
exija atención o conductas pasivas (8).
Necesidades educativas especícas aso-
ciadas a la discapacidad
Las NEE asociada a una discapacidad son
aquellas que se producen por una altera-
ción neurológica o física. Resulta notable el
sustento legal que posee Ecuador en cuan-
to a las NEE, 33 porque se contempla en la
Ley Orgánica de Discapacidades, en ade-
lante LOD (2012), en su artículo 6, define
a las personas con discapacidad como la
consecuencia de una o más deficiencias
entre ellas; físicas, mentales, intelectuales
o sensoriales, “…ve restringida permanen-
temente su capacidad biológica, sicológi-
ca y asociativa para ejercer una o más ac-
tividades esenciales de la vida diaria”. Es
decir, las personas con discapacidad, son
aquellas que por causas congénitas o ad-
quiridas presenten una disminución en sus
capacidades física, mental, intelectual, sen-
sorial o combinaciones de ellas.
Educación inclusiva
En una escuela inclusiva, la estructura, fun-
cionamiento y propuesta pedagógica se
ajusta para dar respuesta a las necesidades
educativas de todos y cada uno de los estu-
diantes; y se trabaja para minimizar o elimi-
nar las barreras que enfrentan para apren-
der y participar. El concepto de diversidad
PONCE DELGADO, E. A., SALTOS BARREIRO, K. M., CAIZA CABASCANGO, R. G., & VERA MENDOZA, F.
633
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
remite al hecho de que todos los alumnos
son diferentes, tienen unas necesidades
educativas comunes que son compartidas
por la mayoría, unas necesidades propias
individuales y entre éstas, algunas que po-
drían ser especiales. En educación lo impor-
tante no es el déficit o la discapacidad en sí
misma, sino las NEE que los y las estudian-
tes puedan presentar, es decir los apoyos
que es necesario proveer y las condiciones
que deben estar presentes en la escuela, en
la sala de clases, para minimizar las barre-
ras que limitan el aprendizaje, la actividad y
participación de los niños y niñas en el con-
texto escolar, social y familiar (9).
El rol de profesor de educación Básica
Cada día el docente de educación básica
realiza múltiples acciones dentro del aula,
en la escuela y también fuera de esta. Dentro
de sus funciones se encuentra el planificar
sus clases, el conocer la realidad de cada
estudiante, aplicar prácticas pedagógicas
y recursos que vayan dirigidos a promover
mejoras en sus estudiantes. Bajo este domi-
nio se espera que los docentes preparen sus
clases utilizando los recursos y estrategias
que vayan en sintonía con los objetivos de
aprendizaje y la realidad de su grupo curso.
Es por ello, que cada profesor desarrolla su
quehacer pedagógico de diferente manera,
de acuerdo con las concepciones que tiene
de su propia práctica, a su profesionalismo,
sus experiencias, como también al signifi-
cado que le dé a la comunidad educativa
en la cual se encuentra inmerso. Al respecto
Santelices y Valenzuela (2015) señalan que;
“el desempeño docente no solo está dado
por variables propias del profesor, sino que
también está influido por variables del con-
texto escolar, entendiendo contexto como
aquellas características propias del estable-
cimiento escolar y su comunidad” (10).
Formación docente para la diversidad
La diversidad de estudiantes que confluyen
dentro del aula hace que no se pueda con-
cebir el proceso de enseñanza aprendizaje
de forma homogénea. La atención a la diver-
sidad está presente a lo largo den todo el
proceso educativo y el atenderla obviando
cualquier forma de exclusión es conside-
rado un derecho humano y una necesidad.
Los docentes debiesen estar capacitados
para dar respuesta a las necesidades de to-
dos los estudiantes. Sin embargo, la literatu-
ra referida a la formación inicial del docente,
centrada en las temáticas de; NEE, inclusión
y diversidad aún no se logra del todo entre-
gar conocimiento y habilidades para apoyar
el aprendizaje de todos los estudiantes (10).
Así lo sostiene Grimes (2014) para la UNI-
CEF quien señala que “En muchos países,
los docentes en formación aprenden sobre
la educación inclusiva a través de unidades
o módulos separados. Dichos módulos, con
frecuencia llamados “necesidades educa-
tivas especiales", suelen ser opcionales y
limitados en tiempo”. Este tipo de módulos
al no ser obligatorios hacen que el docente
pierda de preparase en el área de educa-
ción inclusiva y que además asuman que
esta se centra en las dificultades de apren-
dizaje y no en la diversidad (10).
Prácticas pedagógicas inclusivas.
Dentro de las prácticas pedagógicas inclu-
sivas destaca que el docente genere ins-
tancias de participación en los estudiantes.
Mejía, Aldana y Ruiz (2017) Cuando el do-
cente facilita una participación en el proceso
de adquisición de conocimientos por parte
de sus estudiantes, garantiza en los alum-
nos una mayor motivación dentro de la cla-
se y la formación de nuevos aprendizajes.
Otro aspecto para considerar en relación
con las prácticas pedagógicas inclusivas
es la comprensión de los distintos estilos de
aprendizaje y con ello la forma en la que se
le presenta la información a los estudiantes.
El docente debe reconocer y considerar, los
estilos de aprendizaje, los intereses y prefe-
rencias de los estudiantes (10).
Es en este sentido que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) se pre-
sentan como una herramienta que favorece
la motivación y el proceso de enseñanza de
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA
634
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
los aprendizajes. Las TIC ofrecen medios
de utilización que benefician y motivan a los
estudiantes de la mayoría de los estilos de
aprendizaje de los alumnos, de modo que
bien planificado su uso en el proceso de en-
señanza aprendizaje, favorecen la inclusión
educativa (10).
Adaptaciones curriculares
Según el Ministerio de Educación de Ecua-
dor (2017) el Documento Individual de
Adaptaciones Curriculares (DIAC), existen
diferentes tipos de adaptación curricular,
las cuales deben ser estudiadas por los
docentes y aplicar aquella o combinarlas,
que consideraren lograrán los objetivos
educativos planteados, considerandos dos
elementos fundamentales: las necesidades
y las potencialidades de los estudiantes;
son las modificaciones que se hacen en el
currículo, a los objetivos, actividades, meto-
dologías, contenidos, tiempo de ejecución
de las tareas, evaluación acceso a las áreas
físicas. Se elabora con DECE, psicopeda-
goga y docentes de grado; y contempla los
siguientes principios.
Flexible: el currículo puede ser adapta-
do o modificado.
Basadas en el estudiante: el currículo
se debe adaptar a la realidad de los es-
tudiantes con NEE.
Contextuales: Se debe considerar los
diversos contextos.
Realista: conocer la realidad del estu-
diante y los recursos disponibles para
las modificaciones.
Cooperativo: trabajo en conjunto con
los demás docentes.
Participación: hacer partícipes a las fa-
milias en las adaptaciones curriculares e
involucrarlos en el proceso educativo de
sus hijos (8).
Al respecto, el Ministerio de Educación de
Ecuador (2013) explica que, la adaptación
curricular atiende directamente a la mejora
u optimización de la competencia curricular
de los individuos o de los grupos de alum-
nos en el aula De acuerdo a este concepto,
se trata de profundizar en la intervención
estratégica de los contenidos curriculares,
y en otros casos en su optimización. Dentro
de las adaptaciones curriculares se obser-
van: (a) adaptaciones curriculares según
duración (b) de acceso al currículo, (c) no
significativas y (d) significativas (8).
Adaptaciones curriculares según du-
ración: son temporales cuando solo se
aplica en un tiempo define porque el
alumno logra superar sus dificultades, y
permanentes porque se deben realizar
durante todo el año escolar, y está aso-
ciadas las NEE con discapacidad.
Adaptaciones Curriculares de Acce-
so al Currículo: son las modificaciones
que se realizan a los recursos espacia-
les, a los materiales, a la comunicación.
No Signicativas: solo se modifica un
elemento del currículo, y su propósito es
preventivo y compensador.
Signicativas o Muy Signicativas:
Son las modificaciones a los objetivos
generales de la etapa, a las evaluacio-
nes, donde el currículo se debe adaptar
considerando cada aspecto del alumno,
tanto las potencialidades como las ne-
cesidades (8).
Programas de Integración Escolar
A nivel internacional, la política de integra-
ción para niños con necesidades educati-
vas especiales ha tendido a incluir a éstos
en escuelas regulares y reducir el número
de escuelas diferenciales o especiales. Sin
embargo, los programas o iniciativas de
apoyo para los estudiantes con NEE varían
según cada país. A continuación, se expo-
nen las políticas 10 de integración de tres
países que son referentes en materia de in-
clusión de estudiantes con NEE: Inglaterra,
Estados Unidos y Colombia.
PONCE DELGADO, E. A., SALTOS BARREIRO, K. M., CAIZA CABASCANGO, R. G., & VERA MENDOZA, F.
635
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
En Inglaterra existe una serie de pro-
gramas dirigidos a los estudiantes con
necesidades educativas especiales que
varía según la magnitud de la dificultad
de aprendizaje. El primer tipo de progra-
ma se llama “School Action” que des-
cribe el conjunto de intervenciones que
realiza la escuela de forma adicional o
diferente a la que se da al resto de los
alumnos. Para ello, los docentes recu-
rren al Código de Práctica, que es una
guía de apoyo frente los desafíos que
supone la intervención de este tipo de
alumno. No existe una estrategia de in-
tervención prescrita, pero el Código de
Prácticas da algunos directrices para
ser empleadas: tutorías personalizadas,
uso de materiales de aprendizaje o equi-
pamiento especial, grupo de soporte,
entre otros. Así, este grupo de alumnos
debe ser constantemente monitoreado y
evaluado a través de un Plan Educativo
Individual (IEP por sus siglas en inglés).
Por ley, el IEP debe incluir una declara-
ción del desempeño actual del alumno,
sus logros anuales, objetivos a corto pla-
zo y detalles de soportes adicionales.
Entre 2008-2009, 6,4 millones de niños y
jóvenes recibieron algún tipo de soporte
bajo esta normativa; lo que representa el
13% de la matrícula escolar (11).
Para el caso de Estados Unidos, un pri-
mer hito relevante es el acta educativa
para los individuos con discapacidad
(IDEA), creada en 1975, constituyéndo-
se como el primer documento legal para
alumnos con necesidades educativas
especiales. Dentro de las reformas, la
más significativa es el establecimiento
de trece dificultades de aprendizaje. En
la práctica, IDEA se compone de seis
pilares principales: Programa de edu-
cación individualizada (IEP); Educación
pública gratuita y apropiada (FAPE);
Ambiente menos restrictivo (LRE); Eva-
luación apropiada; Participación de pa-
dres y maestros; y garantías procesales.
El IEP describe los niveles actuales de
logro académico y rendimiento funcional
del alumno, y cómo las discapacidades
del alumno afectan o afectarían la parti-
cipación del niño en el plan de estudios
de educación general. El IEP también
especifica los servicios que se propor-
cionarán y con qué frecuencia, y espe-
cifica las adaptaciones y modificaciones
que se proporcionarán al estudiante. A
diferencia de otros países, se conside-
ra que los padres son miembros iguales
del equipo del IEP junto con el personal
de la escuela (11).
Respecto a la situación en la región, en
Colombia, desde el año 1994, la ley es-
tablece que es deber del Estado proveer
a toda persona con alguna limitación de
tipo física, sensorial, cognoscitiva o emo-
cional servicios educacionales. En 1996,
se crea a nivel de municipios y distritos
educacionales un Plan gradual de aten-
ción, sumado a la creación de Unidades
de Atención Integral (UAI), que tienen
por objeto prestar servicios educaciona-
les a este tipo de estudiantes. Con ello,
se crea el cargo de administración a nivel
territorial, pudiendo existir más de uno
en función de la densidad poblacional,
el número de establecimientos educati-
vos, entre otros factores. Cada entidad
territorial está encargada de organizar la
oferta educativa para la población con
NEE según su tipo de necesidad. En re-
lación a los profesionales a cargo de los
estudiantes, la ley establece que deben
acreditar capacitación o experiencia mí-
nima de dos años. Además, debe existir
un profesional de apoyo fijo cuando el
número de estudiantes con NEE sea ma-
yor o igual a 10. En caso de que la cifra
sea menor, existirán docentes o profe-
sionales de apoyo itinerantes o conve-
nios entre establecimientos de un mismo
municipio. Por su parte, se establecen
cuotas de alumnos según su dificultad
de aprendizaje. En el caso de autismo
o discapacidad intelectual no debe ser
superior al 10% del total. Para las dis-
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA
636
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
capacidades motoras o sensoriales, no
podrá superar el 40%. Por su parte, la
normativa mandata a que las escuelas
especiales se reduzcan y/o incorporen
en su matrícula regular a estudiantes sin
NEE. Cifras del ministerio señalan que
existen 81.757 estudiantes con discapa-
cidad en 4.369 establecimientos educa-
tivos (11).
Ejemplo de estrategias de abordaje de
estudiantes con trastorno del espectro
autista (TEA)
Es importante señalar que las NEE que
poseen específicamente los estudiantes
con EA, las cuales se apoyan de todas las
estrategias que los y las docentes utilizan
para llevar a cabo sus prácticas educativas;
Según Coto (2013) menciona varias consi-
deraciones al momento de desarrollar ac-
tividades para los y las estudiantes con EA
entre las cuales se pueden encontrar:
Estructuración de la tarea: secuenciar la
tarea en pasos lo más pequeños posibles.
Lista de pasos: consiste en detallar uno
a uno los pasos de manera resumida.
El objetivo es que, progresivamente, el
alumno interiorice la lista y termine por
no necesitarla. Así le estaremos ayudan-
do a ser más autónomo.
Organización visual del tiempo de tra-
bajo: Utilizar cuadrantes o listas de las
tareas que tiene que realizar, horarios,
agendas visuales.
Marcadores visuales para la gestión
del tiempo: podemos ayudar mucho al
alumno con EA en el manejo del tiempo
si vamos secuenciando la duración de
cada tarea y colocamos marcadores en
un reloj cercano para indicar el final de
una actividad. Así puede ir comprobando
cuánto tiempo le queda y regularse solo.
Uso de agenda: es muy importante que
aprendan a utilizar una agenda en la que
apunten todo lo que tienen que hacer
y lo que necesitan. - Hacer explícita la
relación entre los contenidos: Es conve-
niente que las semejanzas, diferencias,
paralelismos, o relaciones entre diferen-
tes informaciones sean nombradas de
manera explícita.
Utilizar su tema de interés en la medi-
da de lo posible: En función del conte-
nido que estemos trabajando y del tema
de interés del alumno o alumna
Utilizar apoyos visuales: Esta es una
estrategia muy importante y de la que
debemos hacer uso continuamente.
Explicitar previamente las normas del jue-
go o deporte que vayamos a realizar (12).
Finalmente, otra de las herramientas a con-
siderar para el trabajo con los estudiantes
con EA son el uso de las TIC, debemos
destacar que las Tecnologías de Informa-
ción y la Comunicación presentan grandes
beneficios en el campo de las Necesidades
Educativas Especiales y, en especial, con
los alumnos TEA, que son el núcleo central
de este artículo. De hecho, en estos últimos
años se ha acentuado el interés por com-
prender el desarrollo del proceso de ense-
ñanza aprendizaje en personas con TEA,
lo que ha aumentado el uso de los medios
digitales como apoyo en dicha labor (12).
Otras estrategias creativas en la inclu-
sión educativa
Evaluación diagnóstica: López y Va-
lenzuela, (2015) proponen dos accio-
nes importantes para la evaluación
diagnóstica e iniciar un proceso inclu-
sivo en los centros educativos, el cual
debe contar con la participación de la
familia: La primera, es una evaluación
integral, que considere información so-
bre salud y educación del estudiante y
la segunda, una evaluación que aporte
información relevante para favorecer el
desarrollo y aprendizaje de los alum-
nos/as con NEE (13).
Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA)
PONCE DELGADO, E. A., SALTOS BARREIRO, K. M., CAIZA CABASCANGO, R. G., & VERA MENDOZA, F.
637
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Principio I: proporcionar múltiples
formas de representación (el qué del
aprendizaje). Los alumnos difieren en
la forma en que perciben y compren-
den la información que se les presenta.
Principio II: proporcionar múltiples
formas de acción y expresión (el
cómo del aprendizaje). Los apren-
dices difieren en las formas en que
pueden navegar por un entorno de
aprendizaje y expresar lo que saben.
Principio III: proporcionar múltiples
formas de implicación (el porqué del
aprendizaje). El componente emo-
cional es un elemento crucial para el
aprendizaje, y los alumnos difieren
notablemente en los modos en que
pueden ser implicados o motivados
para aprender (13).
Metodologías y estrategias
Estrategias centradas en la indi-
vidualización de la enseñanza: La
cual requiere que el docente esta-
blezca una relación directa con el es-
tudiante y asigne actividades en pro
de su autorrealización y el grado de
dificultad que así lo requiera. Se pue-
de utilizar contratos de aprendizaje,
trabajo con materiales multimedia in-
teractivos y técnicas centradas en la
creatividad (13).
Estrategias para la enseñanza en
grupo: Centrada en la presentación
de información y la colaboración, los
estudiantes pueden realizar activida-
des de forma individual y después
compartirla al grupo en forma de re-
sultados, conclusiones, preguntas,
esquemas, entre otro, o construir el
conocimiento en forma grupal em-
pleando estructuras de comunica-
ción colaborativa (13).
Aprendizaje Basado en problemas
(ABP), el cual presenta un problema
de la vida cotidiana, y tras algunas di-
rectrices del maestro o por iniciativa
del estudiante, se identifica la nece-
sidad que genera este problema y se
buscan alternativas para resolverlo
de la forma que se ajuste a sus habi-
lidades. “El ABP incluye el desarrollo
del pensamiento crítico en el mismo
proceso de enseñanza-aprendizaje;
no lo incorpora como algo adicional,
sino que es parte del mismo proceso
de interacción para aprender” (13).
El aprendizaje basado en proyec-
tos (ABP) es otra alternativa de en-
señanza universal, este también par-
te de un problema, pero a través de
una planificación previa implementa
o aplica algunos procesos y luego
los evalúa para identificar el impac-
to que este tuvo frente a su necesi-
dad. El proyecto está orientado a la
acción, “no se enfoca solo en apren-
der acerca de algo, sino en hacer
una tarea que resuelva un problema
en la práctica”. “El ABP promueve y
favorece un ambiente en que los 29
estudiantes interactúan con sus co-
nocimientos previos, producen, mo-
difican y vuelven a producir” (13).
Conclusión
En el contexto de la detección y abordaje
de las necesidades educativas especia-
les en estudiantes de educación básica,
la conclusión se amplía al reconocer que
este proceso es esencial para promover la
igualdad de oportunidades en la educación
y garantizar el pleno desarrollo de cada in-
dividuo. La revisión bibliográfica resalta la
complejidad de las necesidades educativas
especiales, que pueden abarcar una amplia
gama de condiciones, desde discapacida-
des físicas o sensoriales hasta dificultades
de aprendizaje o trastornos del desarrollo.
Se enfatiza la importancia de un enfoque
multidisciplinario que integre diferentes
áreas de conocimiento, como la psicología,
la pedagogía, para ofrecer una atención in-
tegral a los estudiantes. Además, se subra-
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA
638
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ya la relevancia de la detección temprana,
ya que identificar las necesidades educa-
tivas especiales en etapas iniciales permi-
te implementar intervenciones oportunas y
efectivas, maximizando así el potencial de
desarrollo de los estudiantes.
La colaboración entre todos los agentes
involucrados en la educación, incluyendo
docentes, directivos escolares, padres de
familia, especialistas y profesionales de la
salud, emerge como un aspecto crucial.
Esta colaboración facilita la implementación
de planes de apoyo individualizados, adap-
taciones curriculares y estrategias de ense-
ñanza inclusivas que se ajusten a las nece-
sidades específicas de cada estudiante.
Además, se reconoce la importancia de la
formación continua del personal educativo en
el área de educación inclusiva y en el manejo
de las necesidades educativas especiales.
Esto implica el desarrollo de habilidades pe-
dagógicas específicas, así como una com-
prensión profunda de las diferentes condicio-
nes y estrategias de intervención disponibles.
Bibliografía
Zambrano-Fernández MP, Navarrete-Pita Y. Estra-
tegia didáctica para el fortalecimiento de la lec-
toescritura en estudiantes con necesidades edu-
cativas especiales de Educación General Básica.
Rev Estud del Desarro Soc Cuba y América Lat
[Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 20];11(2). Availa-
ble from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2308-01322023000200012&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=en
Briones Aquino S V. Importancia de la Psicopedago-
gía en el proceso de aprendizaje de los estudian-
tes de educación básica [Internet]. Universidad
Estatal Península de Santa Elena; 2023. Avai-
lable from: https://repositorio.upse.edu.ec/bits-
tream/46000/9863/1/UPSE-MSP-2023-0003.pdf
Cañamar Castañeda JM, Cruz Delgado TE. Rutas
y protocolos de estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE) asociadas o no a la
discapacidad en la unidad educativa 17 de Julio
bloque 2 (UE 17 J. B2) en el periodo académico
2020-2021 [Internet]. UNIVERSIDAD TÉCNICA
DEL NORTE; 2021. Available from: http://reposi-
torio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11855/2/05
FECYT 3872 TRABAJO GRADO.pdf
Simbaña Cisneros DJ, Valencia Andrade PL. Estra-
tegias de intervención psicopedagógica para es-
tudiantes con dislexia de educación básica media
de la Unidad Educativa “10 De Agosto” Otavalo
[Internet]. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE;
2024. Available from: http://repositorio.utn.edu.
ec/bitstream/123456789/15591/2/05 FECYT 4448
TRABAJO GRADO.pdf
Estacio Vera MC. Exelearnig como herramienta de
apoyo pedagógico para maestros de estudiantes
con necesidades educativas especiales [Inter-
net]. Universidad Tecnológica Indoamérica; 2023.
Available from: https://repositorio.uti.edu.ec/bits-
tream/123456789/5865/1/Estacio Vera Martha Ce-
cilia.pdf
Salinas Melo Y. La inclusión educativa de los estu-
diantes con necesidades educativas especiales,
durante su trayecto formativo en el currículo de
la educación primaria. Un estudio de caso [Inter-
net]. Universidad Autónoma del Estado de Hidal-
go; 2023. Available from: http://dgsa.uaeh.edu.
mx:8080/jspui/bitstream/231104/3139/1/AT26726.
pdf
Pizarro Inga JC. Asesoramiento a docentes sobre
instrumentos psicopedagógicos para estudiantes
con necesidades educativas especiales, en la es-
cuela de educación general básica “Isidro Ayora”
del cantón Paute. Universidad del Azuay; 2020.
Quishpe Aules AN. Percepción de los docentes en
su rol en la inclusión educativa de estudiantes
con necesidades educativas específicas aso-
ciadas o no a la discapacidad de la escuela de
educación básica “Ciudad Guayaquil [Internet].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE; 2023.
Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bits-
tream/123456789/13726/2/PG 1354 TRABAJO DE
GRADO.pdf
Espinoza C, Millar L, Valdés C, Soto Cárdenas JA. Ni-
ños con necesidades educativas especiales (NEE)
en el aula y sus dificultades para aprender en la
clase de música en el 4to básico A de la escuela
Carlos Spano de Talca [Internet]. Universidad de
Talca; 2020. Available from: http://dspace.utalca.cl/
bitstream/1950/12262/3/2019A000026.pdf
Martinez Bernales L. Abordaje y visión de las Ne-
cesidades Educativas Especiales en el aula por
parte del profesor de educación General Básica
en el primer ciclo de un colegio de la comuna de
Renca sin Programa de Integración [Internet].
Universidad Academia deHumanismo Cristiano;
2020. Available from: http://bibliotecadigital.aca-
demia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/6142/
TPEDIF 318.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PONCE DELGADO, E. A., SALTOS BARREIRO, K. M., CAIZA CABASCANGO, R. G., & VERA MENDOZA, F.
639
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Arias Araya P. Efectos del programa de integración
escolar en el desempeño educativo de los estu-
diantes con necesidades educativas especiales
[Internet]. Universidad de Chile; 2020. Available
from: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand-
le/2250/184769/Tesis - Pablo Arias.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Ahumada Muñoz CA, Lara Lara NB, Merino Ahumada
JC, Ríos Flores S V, Tolorza Alarcón CB. Herramien-
tas que disponen los coordinadores de departa-
mento del Liceo Bicentenario Óscar Castro Zúñiga
para abordar las necesidades educativas especia-
les de estudiantes con espectro autista. [Internet].
Universidad San Sebastian; 2022. Available from:
http://168.232.167.8/bitstream/handle/uss/8590/
te_54907.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Macías Figueroa JJ. Estrategias creativas para for-
talecer la práctica docente en la inclusión edu-
cativa de estudiantes con Necesidades Educa-
tivas Especiales [Internet]. UNIVERSIDAD SAN
GREGORIO DE PORTOVIEJO; 2021. Available
from: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/
bitstream/123456789/1919/1/Estrategias creativas
para fortalecer la práctica docente en la inclusión
educativa de estudiantes con Necesidades Edu-
cativas Especiales.PDF
CITAR ESTE ARTICULO:
Ponce Delgado, E. A., Saltos Barreiro, K. M., Caiza Cabascango, R. G.,
& Vera Mendoza, F. (2024). Detección y abordaje de las necesidades
educativas especiales en estudiantes de educación básica. RECIAMUC,
8(1), 627-639. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.627-639
DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DE EDU-
CACIÓN BÁSICA