DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.618-626
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1307
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 618-626
El carácter rebelde de las mujeres de la independencia de la
Real Audiencia de Quito
The rebellious character of the women of the independence of the Real
Audiencia de Quito
O carácter rebelde das mulheres da independência da Corte Real de Quito
Jeanneth Placencia Gómez
1
; Nelly Eulalia Cóndor Velasco
2
; Laura Elizabeth Almeida Urrea
3
;
Martha Cecilia Ortiz Nacimba
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 20/03/2024
1. Magíster en Gestión de la Educomunicación; Licenciada en Ciencias del Lenguaje y Literatura; Docente
de Literatura Nivel Superior de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Municipal del Milenio
“Bicentenario”; Quito, Ecuador; jpg.inspire2016@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-9177-2397
2. Magíster en Tratamiento de Dificultades de Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educación; Profe-
sora de Enseñanza Media en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación; Psicóloga Educa-
tiva DECE de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”; Quito, Ecuador; nellycondorv12@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-5064-5629
3. Magíster en Psicología mención en Psicoterapia; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Psico-
logía Educativa y Orientación; Psicóloga Educativa DECE de la Unidad Educativa Municipal del Milenio
“Bicentenario”; Quito, Ecuador; lauryalmeidau@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-9141-1272
4. Licenciada en Ciencias de la Educación; Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Psico-
logía Educativa y Orientación; Psicóloga Educativa DECE de la Unidad Educativa Municipal del Milenio
“Bicentenario”; Quito, Ecuador; bachitareina@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-7379-8254
CORRESPONDENCIA
Jeanneth Placencia Gómez
jpg.inspire2016@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Dentro de un contexto histórico específico, se observan diferencias entre las mujeres: unas se ajustan a los roles tradicionales dentro de
una sociedad patriarcal y llevan a cabo actividades cotidianas, mientras que otras se destacan como mujeres con una conducta que rom-
pían los esquemas y prejuicios de la época al ser tratadas como insurgentes, insurrectas, rebeldes y revolucionarias, al desafiar las normas
establecidas. Estas diferencias se dan en medio de las circunstancias económicas, políticas, territoriales, administrativas y sociales de
colonia española, con importantes repercusiones en la sociedad quiteña. Las mujeres de la élite también experimentan eventos signifi-
cativos de la vida colonial, como las visitas de científicos y la participación en costumbres sociales, como las tertulias y la promoción de
las artes del pensamiento. Esto sucede a pesar del modelo social que se les asigna, el cual a menudo no se corresponde con la realidad
de sus vidas y aspiraciones. En la Real Audiencia de Quito se produjeron levantamientos populares que se distinguieron por la expresión
de una ira colectiva ante las medidas administrativas y económicas impuestas por el régimen colonial. En todos estos levantamientos, las
mujeres indígenas, mulatas, mestizas y blancas participaron activamente, respondiendo al dominio español. En segundo lugar, hubo una
rebelión contra el clero, que también ejercía dominio sobre la población mediante donaciones, el diezmo, trabajos forzados y caridades en
beneficio propio. La principal razón para la participación de las mujeres en las sublevaciones se originó en el ámbito familiar y social, ya
que sentían el peso de la opresión familiar y los impuestos que pese a ser mujeres debían pagar; las mujeres desarrollaron diversas estra-
tegias para evadir estas instituciones. En el último período independentista las mujeres estuvieron presentes en todos los levantamientos y
guerras, incluso arriesgaban sus vidas proporcionando información a los líderes de los movimientos de independencia.
Palabras clave: Mujer, Carácter, Rebelde, Participación, Independencia.
ABSTRACT
Within a specific historical context, differences can be observed between women: some conformed to traditional roles within a patriarchal
society and carried out everyday activities, while others stood out as women with behaviors that broke the standards and prejudices of the
time, being treated as insurgents, insurrectas, rebels and revolutionaries, challenging the established norms. These differences occurred
within the economic, political, territorial, administrative and social circumstances of the Spanish colony, with important repercussions on
16th century society. Elite women also experienced significant events in colonial life, such as visits from scientists and participation in
social customs such as tertulias and the promotion of the arts of thought. This happened despite the social model attributed to them,
which often did not correspond to the reality of their lives and aspirations. In the Royal Court of Quito, there were popular revolts that were
distinguished by the expression of a collective anger against the administrative and economic measures imposed by the colonial regime.
In all these revolts, indigenous, mulatto, mestizo and white women actively participated in response to Spanish rule. Secondly, there was
a rebellion against the clergy, who also exercised domination over the population through donations, tithes, forced labor and charities for
their own benefit. The main reason for women's participation in the revolts originated in the family and social sphere, since they felt the
weight of family oppression and the taxes they had to pay, despite being women; women developed various strategies to escape these
institutions. In the last period of independence, women were present in all the revolts and wars, even risking their lives providing informa-
tion to the leaders of the independence movements.
Keywords: Woman, Character, Rebel, Participation, Independence.
RESUMO
Dentro de um contexto histórico específico, podem observar-se diferenças entre as mulheres: algumas conformam-se aos papéis tra-
dicionais dentro de uma sociedade patriarcal e realizam actividades quotidianas, enquanto outras se destacam como mulheres com
comportamentos que quebram os padrões e preconceitos da época, sendo tratadas como insurgentes, insurrectas, rebeldes e revolu-
cionárias, desafiando as normas estabelecidas. Estas diferenças ocorreram no seio das circunstâncias económicas, políticas, territoriais,
administrativas e sociais da colónia espanhola, com importantes repercussões na sociedade quinhentista. As mulheres de elite também
vivenciaram acontecimentos significativos da vida colonial, como as visitas de cientistas e a participação em costumes sociais, como as
tertúlias e a promoção das artes do pensamento. Isto acontece apesar do modelo social que lhes é atribuído, que muitas vezes não cor-
responde à realidade das suas vidas e aspirações. Na Corte Real de Quito, houve revoltas populares que se distinguiram pela expressão
de uma raiva colectiva contra as medidas administrativas e económicas impostas pelo regime colonial. Em todas estas revoltas, partici-
param ativamente mulheres indígenas, mulatas, mestiças e brancas, em resposta ao domínio espanhol. Em segundo lugar, houve uma
rebelião contra o clero, que também exercia domínio sobre a população através de doações, dízimos, trabalhos forçados e caridades em
benefício próprio. A principal razão para a participação das mulheres nas revoltas teve origem na esfera familiar e social, uma vez que
sentiram o peso da opressão familiar e dos impostos que tinham de pagar, apesar de serem mulheres; as mulheres desenvolveram várias
estratégias para fugir a estas instituições. No último período de independência, as mulheres estiveram presentes em todas as revoltas e
guerras, chegando mesmo a arriscar a vida fornecendo informações aos líderes dos movimentos independentistas.
Palavras-chave: Mulher, Carácter, Rebelde, Participação, Independência.
620
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El presente estudio analiza el carácter re-
belde de las mujeres que participaron en el
proceso de la independencia; durante el pe-
ríodo colonial, las mujeres fueron educadas
desde una perspectiva diferente, inculcadas
con una ideología machista que las subordi-
naba a los hombres y promovía la docilidad,
la debilidad física y psicológica, así como la
obediencia y sumisión como valores funda-
mentales de que corresponden a su género.
Descubrir fragmentos olvidados de la his-
toria, como la participación de las mujeres
en el proceso revolucionario, es crucial para
enriquecer nuestra comprensión del pasado
e identificar el carácter rebelde de las mu-
jeres. Su contribución, aunque en la historia
ha sido pasada por alto, fue significativa y
merece ser reconocida y recordada.
Es cierto que las mujeres desempeñaron un
papel fundamental en las guerras de inde-
pendencia, pero lamentablemente, la historia
tiende a relegarlas a roles tradicionales como
amas de casa, pasando por alto sus contribu-
ciones significativas en la lucha por la libertad.
Es importante reconocer y valorar el papel
activo que muchas mujeres jugaron en estos
eventos históricos, ya sea en el ámbito políti-
co, militar, o como apoyo logístico y moral. Su
participación y sacrificio fueron cruciales para
el éxito de los movimientos independentistas,
y es fundamental rescatar y destacar sus his-
torias para una comprensión más completa y
justa de ese período histórico.
En las guerras de independencia de la Real
Audiencia de Quito, las mujeres jugaron ro-
les protagónicos y significativos. Muchas se
destacaron en labores de espionaje, men-
sajería, organización de redes de apoyo y
hasta participación directa en combates.
Por ejemplo, Manuela Cañizares fue una fi-
gura destacada en la conspiración y orga-
nización de movimientos independentistas
en Quito. Además, mujeres como Manuela
Espejo y Manuela Sáenz que fueron impor-
tantes símbolos de resistencia y valentía
durante este período. Sus contribuciones
PLACENCIA GÓMEZ, J., ALMEIDA URREA, L. E., CÓNDOR VELASCO, N. E., & ORTIZ NACIMBA, M. C.
no solo desafiaron los roles tradicionales de
género, sino que también fueron fundamen-
tales para el avance de las causas indepen-
dentistas en la región.
Metodología
Para abordar el estudio del carácter de la
mujer en la independencia como una pro-
blemática social, se optó por aplicar el mé-
todo Explicación-Evidencia-Análisis, una
herramienta que permite enfocarse en un
tema específico. Se observó que las muje-
res afectadas por la guerra tenían limitada
influencia, mayormente dedicadas a tareas
domésticas y al cuidado de los niños según
investigaciones previas; este tema puede
generar debate entre historiadores y con-
tribuir al enriquecimiento del conocimiento
histórico, al eliminar sesgos subjetivos en
la investigación. El análisis de documentos
facilita la comparación y revela aspectos
previamente desconocidos. La producción
de nuevo material busca perfeccionar la
información, detallando aspectos específi-
cos, aunque siempre existirá variabilidad en
los documentos, la lectura de nuevos docu-
mentos puede cambiar perspectivas y difi-
cultar la expresión de nuevas ideas.
Durante la realización del trabajo, surgieron
varios contratiempos, como la necesidad
de evitar juicios de valor injustificados en
la investigación, por el tratamiento recibido
por su carácter las mujeres rebeldes duran-
te la guerra.
Las mujeres de la independencia de la
Real Audiencia de Quito
Dentro de cada sociedad, las mujeres han
sido relegadas a roles inamovibles, rígidos
y estereotipados, impuestos por normas so-
ciales. Sin embargo, a pesar de la oposición
oficial y familiar que han enfrentado, algu-
nas mujeres han desafiado valientemente
este statu quo.
Hacia finales del siglo XVIII, las colonias
americanas experimentaban una serie de
transformaciones en ámbitos económicos,
621
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
EL CARÁCTER REBELDE DE LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
sociales, políticos e ideológicos, que even-
tualmente desembocarían en una completa
separación de la corona española, asegu-
rando así su autonomía. Al inicio del siglo
XIX, la influencia de los ideales de la Re-
volución Francesa contribuyó a visibilizar la
situación política y social que enfrentaban
los habitantes de América.
Los criollos, al ser marginados de los car-
gos administrativos en América, se vieron
relegados a labores agrícolas, donde la
principal fuerza laboral estaba compuesta
por indígenas y esclavos. Londoño (2009)
manifiesta “Fue dura la lucha de los criollos
por acceder a los derechos políticos que
los peninsulares les negaban. De hecho,
esta era una de las mayores quejas, pues
los cargos administrativos eran preferente-
mente para los peninsulares, y aun los car-
gos secundarios” (pp. 63 - 64). Marchena
(1999) añade “… la consideración inferior
(en la teoría Social del Estado Colonial) de
los criollos frente a los peninsulares, obliga-
ba a aquellos a significarse ante el resto de
los americanos como grupo selecto del po-
der económico y social” (p. 108).
En aquella época, los problemas más des-
tacados incluían la desigualdad social y, es-
pecialmente, las condiciones lamentables
en las que vivían las mujeres, lo que perpe-
tuaba la desigualdad de género y consoli-
daba el dominio del patriarcado. Esto resul-
taba en la subestimación del papel crucial
que las mujeres desempeñaron en las gue-
rras de independencia.
Hubo varias familias privilegiadas que, ya
sea por su talento, su dedicación a la cien-
cia o su capacidad investigativa, jugaron un
papel crucial en la lucha por la independen-
cia. Entre ellas se destacan la familia Maldo-
nado, reconocida por su actividad científica,
su mecenazgo y su pensamiento progresis-
ta; la familia Montufar, con un firme compro-
miso con la libertad; y la familia Espejo, que
también contribuyó significativamente a los
ideales de emancipación. Además, muchas
mujeres pertenecientes a estas familias son
hoy consideradas como heroínas de la liber-
tad, habiendo jugado roles destacados en la
lucha por la independencia.
En la sociedad de esa época, se esperaba
que las mujeres cumplieran solo tres roles:
ser hija, madre y esposa. No se contempla-
ba la posibilidad de que fueran estudiantes,
profesionales, políticas o incluso militares.
Su función principal era representar el ho-
nor y las buenas costumbres de la familia,
limitando así su participación en otros as-
pectos de la vida social y pública.
En el ámbito religioso, las mujeres recibían
educación, pero esta se centraba principal-
mente en inculcarles buenas conductas y
valores morales. Si no cumplían con estos
estándares, enfrentaban castigos. Además,
se les enseñaba habilidades relacionadas
con los trabajos del hogar, así como activi-
dades consideradas tradicionalmente feme-
ninas, como coser, tejer y bordar. El énfasis
no estaba en el desarrollo de habilidades
científicas o académicas, sino en roles y
responsabilidades domésticas. Londoño,
(2009) expresa “Consideramos que en la
Audiencia de Quito se dio una gran parti-
cipan popular de las mujeres de estratos
mestizos, indígenas y de castas, aunque no
existen mayores datos por la escasa investi-
gación sobre las mujeres” (pp. 78 - 79).
“La Iglesia controlaba la formación ideo-
lógica de las mujeres y de los estratos su-
bordinados, su comportamiento moral y su
sexualidad. (Londoño, 2009, p. 67), pese
a esto, las mujeres en las guerras de inde-
pendencia desempeñaron un papel tras-
cendental; sin embargo, la historia solo las
recuerda cumpliendo su papel como amas
de casa. Rafael López (1990) dice al res-
pecto “La guerra es indudablemente una
invención masculina” (p.38). Por otro lado
Rotsworowski (1988) menciona “Por un lado
la mujer hogareña ocupada en las tareas
de la casa,… y por otro lado la tradición de
la mujer guerrera, libre y osada que podía
ejercer el mando de los ejércitos” (p. 5), En
diversos momentos, las mujeres desempe-
622
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ñaron un papel destacado, como ocurrió en
las guerras de independencia de la Real
Audiencia de Quito. El General Andrés Gar-
cía Camba (1846) escribió que “eran unas
langostas para los pueblos, haciendas y
rancherías donde llegaban” (p.232), debido
a que estas mujeres se apropiaban de todo
lo que encontraban a su paso, comida y re-
cursos útiles para la guerra.
Londoño (2009) expresa, “En la colonia pre-
dominaba la concepción patriarcal traída de
España, según la cual la mujer era un ser
dependiente legal y emocionalmente del
varón.” (p. 67). La participación de la mujer
en las guerras de independencia especial-
mente fue un trabajo secreto, debido al po-
der patriarcal que existía, como es el caso
de Manuela Sáenz, Londoño (2009) recalca
“Influenciada desde la adolescencia por los
acontecimientos de la revolución quiteña de
1809 – 1812, desarrolló un espíritu rebelde,
más próximo a los ideales patrióticos de los
Aizpuru, su familia materna” (p.112), Es im-
portante destacar que Manuela Sáenz fue el
resultado de una relación prohibida entre su
padre y su madre, lo que llevó a que fuera
criada en un convento. Esta situación contri-
buyó a una educación que buscaba ser dig-
na y que eventualmente influiría en su pensa-
miento patriótico. Londoño (2009) aclara que
“Bajo la premisa de que las mujeres eran res-
ponsabilidad y pertenencia de los hombres,
la mujer fue impedida de instruirse en los co-
legios y universidades destinados a educar a
los varones de la clase criolla” (p. 67).
En el ámbito económico, las mujeres des-
empeñaron un papel crucial como adminis-
tradoras principales del dinero en el hogar,
encargándose de los gastos para produc-
tos domésticos y alimentación. Esta respon-
sabilidad no estaba limitada a un estrato so-
cioeconómico específico, ya que incluso en
la clase alta las mujeres asumían este rol.
En el ámbito político, las mujeres fueron ex-
cluidas de participar debido al sistema pa-
triarcal imperante, que no tomaba en cuen-
ta su opinión.
Sin embargo, hay excepciones destacables
como el caso de Manuela Espejo, a quien
sí se le dio voz y se le escuchó. Ansaldo,
(2005) dice “… la primera periodista de la
Audiencia de Quito, la primera mujer que se
atrevió a escribir en público, la primera que
enfrentó a su medio con la palabra… fue a
su vez de las primeras víctimas del silencio
y de la prensa” (s. p.). Manuela Espejo tie-
ne gran transcendencia para la historia de la
Real Audiencia de Quito, sin embargo, existe
muy poca información acerca de ella; Ansal-
do, (2005) añade “Todo el proceso de inde-
pendencia ecuatoriana podría seguirse en
la vida de esta mujer excepcional, si tuviéra-
mos información suficiente, porque vivió en-
tre 1757 y tal vez 1829, por tanto, vio morir la
colonia y nacer la República” (s. p). Manuela
Espejo fue trascendental no solo en el ámbi-
to político, sino también por su profundo co-
nocimiento en ciencias naturales y medicina.
Este saber lo transmitió a las mujeres patrio-
tas, lo que les permitió empoderarse y con-
tribuir de manera significativa en diferentes
áreas durante la lucha por la independencia.
Londoño (2009) afirma “Hubo muchas mu-
jeres criollas que apoyaron de varios modos
a la lucha de sus esposos, padres e hijos:
espiando, llevando noticias, aportando sus
joyas, ayudando en tareas de confección de
uniformes o reclutando soldados” (p.109).
Absolutamente, el apoyo de las mujeres
con su carácter rebelde fue fundamental
para lograr la independencia en muchos
contextos históricos. Estaban dispuestas a
asumir riesgos significativos, incluso arries-
gar sus vidas, como es el caso de aque-
llas que participaban en actividades de
espionaje contra el bando realista. Si eran
descubiertas, enfrentaban consecuencias
trágicas. Su valentía y dedicación fueron
esenciales para el éxito de los movimientos
independentistas. Es importante reconocer
y valorar su contribución en la historia de la
emancipación de muchas naciones.
Durante este período, hubo grupos de ilus-
trados conformados por hombres y muje-
res que se preocuparon por las reformas
PLACENCIA GÓMEZ, J., ALMEIDA URREA, L. E., CÓNDOR VELASCO, N. E., & ORTIZ NACIMBA, M. C.
623
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
borbónicas, la economía y la sociedad de
Quito, liderando los planes de emancipa-
ción. Muchas de estas mujeres eran espo-
sas, amantes, hermanas y parientes de los
líderes independentistas. Contribuyeron de
manera significativa a la causa, estando
presentes tanto como sus parientes mascu-
linos. Algunas incluso estuvieron en la pri-
mera línea del ejército durante la Guerra de
Independencia, siendo reconocidas por su
heroísmo y valentía.
Salazar y Sevilla, (2009) expresan que “La
seducción, la solidaridad, el apelar a la con-
dición de mujer necesitada de protección,
son armas o estrategias que, […], desplega-
ron las mujeres de todos los estratos socia-
les. […] Mujeres que desafiaron la autoridad”
(p.98), se puede evidenciar que jugaron un
papel importante en la victoria independen-
tista, féminas que fueron conocidas como
Soldaderas, Juanas, Las Rabonas, Volun-
tarias, pero el nombre más común usado
fue Guarichas, Londoño, (2010) argumenta,
“Ellas sufrieron las mismas vicisitudes que
los soldados. Debían caminar durante lar-
gas jornadas, conseguir agua y leña, coci-
nar, lavar la ropa, coser y remendar, limpiar
fusiles y cargar pertrechos, hacer guardia y
ayudar a la vigilancia” (p.248.). Para ellas, lo
esencial era ser parte de la lucha, apoyar y
acompañar a su pareja, su compañero en
compromisos revolucionarios.
Londoño, (2009) dice “Hubo mujeres que
rompieron con los roles femeninos tradicio-
nales y se dedicaron a actividades políticas
y militares propiamente dichas” (p.110).
Como es el caso de Manuela Sáenz, quien
junto a Simón Bolívar combatió por la inde-
pendencia del Perú.
Londoño (2009) “Mujeres originarias del
pueblo, que decidieron incorporarse a los
ejércitos patriotas disfrazadas de varones o
que participaron con su identidad de muje-
res, consiguiendo la aceptación de los ba-
rones, dueños tradicionalmente del ámbito
de guerra” (p. 110). Como las llamadas “tres
Manuelas” Manuela Sáenz, Manuela Espe-
jo y Manuela Cañizares; a Nicolasa Jurado,
Inés Jiménez y Gertrudis Esparza, mujeres
que optaron por disfrazarse de hombres
para poder participar en la guerra, cuando
fueron descubiertas, en lugar de enfrentar
castigos, fueron condecoradas y ascendi-
das como recompensa por su valiosa labor
y apoyo brindado durante el conflicto.
Es importante resaltar la destacada partici-
pación de Rosa Zárate, quien, a pesar de
enfrentar amenazas de muerte por parte de
Montes, quien la acusaba de haber asesi-
nado personalmente al conde Ruiz de Cas-
tilla, decidió huir y formar el primer batallón
de selva con esclavos negros. Su valentía y
liderazgo fueron fundamentales en la lucha
por la independencia.
En la Audiencia de Quito se dio gran parti-
cipación popular de las mujeres de estratos
mestizos como lo son, como lo da a conocer
Jiménez (2015), “Manuela de Santa Cruz
y Espejo, Josefa Tinajero Checa, Manuela
Cañizares y Álvarez, Rosa Zarate y Onta-
neda, Mariana Matheu de Ascasubi, Rosa
Montufar y Larrea, María de la Vega y Nates,
Tomasa Mideros, Manuela Quiroga y Coello
y María Ontaneda y Larrain”, se encontraron
mujeres ilustradas que tuvieron el rol impor-
tante en el Primer Grito de la Independencia
del 10 de Agosto de 1809.
Es crucial destacar el papel que desempe-
ñaron las mujeres el 02 de agosto de 1810.
Aunque la historia suele pasar por alto la
contribución de las mujeres, se registra el
nombre de María de la Vega, esposa de
Juan Salinas, quien fue arrastrada hasta la
Plaza Grande y ahorcada en medio de los
aterrados gritos de la multitud. Su sacrificio
y valentía son un recordatorio poderoso del
papel fundamental que las mujeres jugaron
en la lucha por la independencia, a menu-
do pagando un precio muy alto por su par-
ticipación. Moscoso (2009), argumenta que
“En la segunda campaña de independen-
cia se dio entre 1820 y 1828 donde hubo
muchas mujeres criollas que apoyaron de
varios modos a la lucha de sus esposos,
EL CARÁCTER REBELDE DE LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
624
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
padres e hijos, espiando, llevando noticias
aportando sus joyas en tareas de confec-
ción de uniformes o reclutamiento de sol-
dados”. Estas mujeres actuaron en favor de
los patriotas y se expusieron a duros cas-
tigos en defensa de la causa nacional. En
Guayaquil, destacaron en este campo doña
Manuela Garaicoa de Calderón y sus her-
manas, quienes movilizaron solidaridades
para la Independencia.
Moscoso. (2009) expresa “La participación
de las mujeres en la independencia asumió
diversas formas, el papel desempeñado
por ellas en las tertulias patrióticas fue des-
tacada, varias mujeres intrépidas y contes-
tatarias que acompañaron a los próceres
libertadores en sus sueños gestas y proyec-
tos y tampoco resulta desdeñable la pasión
que pusieron”. Las mujeres de los sectores
subalternos, esposas y compañeras de los
soldados patriotas, no dudaron ni un minu-
to en seguir a sus hombres detrás de los
ejércitos, a menudo cargando a sus hijos y
llevando enseres y ropas.
Cabe aclarar que no solo hubo mujeres que
lucharon por la independencia, sino que
también hubo aquellas que se alinearon con
el bando realista, estas mujeres creían firme-
mente en la defensa del orden establecido y
la fidelidad al rey, motivadas por concepcio-
nes religiosas y monárquicas arraigadas. A
pesar de los riesgos para sus vidas y propie-
dades, las mujeres de la clase terratenien-
te mostraron una participación activa en el
apoyo a las fuerzas de la monarquía españo-
la durante este período tumultuoso.
Es importante destacar que no todas las mu-
jeres que contribuyeron eran realistas, por
cierto, algunas mujeres que simpatizaban
con los patriotas también enfrentaban pre-
siones y amenazas por parte de las fuerzas
realistas. En algunos casos, estas mujeres
contribuían con los realistas como una for-
ma de protegerse y sobrevivir en un entor-
no hostil. La complejidad de las lealtades y
las circunstancias individuales durante este
período histórico es crucial para compren-
der el papel diverso que desempeñaron las
mujeres en la lucha por la independencia.
Las mujeres participaron en las luchas por
la independencia de tres maneras, es así
que para Evelyn Cherpalk (1985), estas son:
“la primera y talvez la más espectacular fue
su participación personal en combate y en
las acciones secundarias y el espionaje”. se
dijeron órdenes que prohibían a las mujeres
acompañar a las tropas durante la guerra;
sin embargo, estas y otras disposiciones
en este sentido no siempre fueron acata-
das; muchas mujeres desafiaron estas res-
tricciones y decidieron seguir a las tropas,
ya sea para brindar apoyo logístico, como
enfermeras o incluso para participar direc-
tamente en la lucha. Su presencia, aunque
a menudo no autorizada, fue significativa y
demostró su determinación y valentía du-
rante aquellos tiempos turbulentos.
Las mujeres desempeñaron roles fundamen-
tales en las guerras de independencia, ya
sea como combatientes, espías, cocineras
o encargadas del cuidado de la ropa de los
soldados. Sin embargo, lamentablemente,
en la historia estas mujeres no suelen ser
recordadas. La falta de reconocimiento pue-
de deberse al hecho de ser mujeres o a que
la información sobre ellas suele tener como
base a hombres. Se pasa por alto el papel
esencial que las mujeres desempeñaron, no
solo en las guerras, sino también como pi-
lares de la familia. Además de su participa-
ción en los conflictos armados, las mujeres
llevaban el control del dinero en el hogar y
se encargaban de la educación de sus hijos.
A pesar de su contribución significativa, la
historia suele omitir sus historias y logros.
Discusión
Para entender mejor cómo la subjetividad
que puede influir en el estudio del carác-
ter rebelde de las mujeres durante la inde-
pendencia, podemos observar el trabajo de
un historiador. Aunque los historiadores se
esfuerzan por mantener la imparcialidad,
PLACENCIA GÓMEZ, J., ALMEIDA URREA, L. E., CÓNDOR VELASCO, N. E., & ORTIZ NACIMBA, M. C.
625
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
la subjetividad puede afectar el análisis, la
descripción y la discusión de los eventos
históricos; por lo tanto, es crucial encontrar
formas de persuadir al lector de que el tra-
bajo realizado es confiable y objetivo, esto
no solo aumentaría la credibilidad del traba-
jo, sino que también mejoraría su impacto
en la comprensión histórica.
Dentro de un contexto y conjunto de cir-
cunstancias específicas, se reconoce la
existencia de diferencias entre las propias
mujeres. Algunas se conformaban dentro
de una sociedad patriarcal y se dedica-
ban a actividades cotidianas tradicionales,
mientras que otras se destacaban como
mujeres insurgentes, insurrectas, rebeldes
y revolucionarias, formando parte de un
grupo transgresor en medio de las princi-
pales circunstancias económicas, políticas,
territoriales, administrativas y sociales de la
época, con repercusiones significativas en
la sociedad quiteña. Las mujeres de la élite
también estaban inmersas en eventos tras-
cendentales de la vida colonial, como las
visitas de científicos y la participación en
costumbres sociales, incluyendo tertulias
y el cultivo de las artes del pensamiento, a
pesar del modelo social asignado a ellas,
que muchas veces no se ajustaba a la reali-
dad de sus vidas y aspiraciones.
De manera general, las mujeres estaban im-
pedidas y limitadas por los roles de esposa
y madre que les eran asignados, conside-
rados como funciones inamovibles que les
impedían asumir otros roles, uno de los pre-
juicios arraigados en la sociedad colonial
se reflejaba en la educación de las mujeres,
o incluso en el simple hecho de solo se les
permitía aprender a leer.
La constatación de la invisibilización de las
mujeres en las luchas políticas y sociales
en Latinoamérica y en Ecuador resalta la
necesidad de desarrollar paradigmas que
fortalezcan la autoestima de las mujeres
contemporáneas. Un ejemplo notable de la
rebeldía de las mujeres es el de Doña María
de la Vega, esposa del coronel Juan Sali-
nas, quien tuvo la idea de asaltar el cuartel
real y liberar a los presos el fatídico 2 de
agosto de 1810; de aquellas mujeres olvi-
dadas que incluso se hicieron pasar por
hombres para poder tomar las armas.
Conclusiones
La participación de las mujeres en la política
estaba fuertemente marginada, y el simple
hecho de expresar opiniones sobre el tema
podía resultar en ser recluida en un conven-
to o incluso en ser castigada cortándole el
cabello. Las mujeres tenían una presencia
casi nula en la política y no tenían la opor-
tunidad de elegir. En algunos casos muy ra-
ros, se les permitía expresar opiniones de
manera esporádica, pero se consideraba
inapropiado para una dama tener ideas po-
líticas o hablar sobre ellas.
En los motines, levantamientos o insurrec-
ciones indígenas en las culturas america-
nas primitivas, las mujeres que participa-
ban no eran consideradas transgresoras,
sino que eran vistas como parte integral del
ejército de resistencia. Su participación era
valorada y respetada como parte activa de
la lucha contra la opresión y la injusticia.
En estas culturas, las mujeres tenían roles
importantes y respetados en la sociedad,
incluyendo la participación en actividades
políticas y de resistencia.
Por medio de la estructura familiar, las mu-
jeres aprendían a estar subordinadas a los
miembros masculinos del hogar en una jerar-
quía establecida: padres, abuelos, tíos, her-
manos, primos, en el caso de contraer ma-
trimonio, esta subordinación se trasladaba
hacia el esposo y su familia política, reem-
plazando el vínculo de dependencia anterior.
Se reivindica el valor de las damas criollas
que respaldaron la Independencia, ya sea
con aportes económicos, con tareas patrió-
ticas que no desafiaban los roles tradiciona-
les de las mujeres coloniales, o incluso en-
frentando de manera ejemplar los castigos,
persecuciones e incluso la muerte debido a
su apoyo a la causa independentista.
EL CARÁCTER REBELDE DE LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO
626
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Bibliografía
Agencia EFE. Guarichas: La rebeldía femeni-
na hecha arte. Recuperado de: www.efe.com
website: https://www.efe.com/efe/america/cul-
tura/guarichas-la-rebeldia-femenina-hecha-ar-
te/20000009-3324985
Biblioteca Ayacucho, Sociedad Española de Libre-
ría, Madrid, (s. f.), Memorias de
O’ Leray, Recuperado de: file:///C:/Users/USER/
Downloads/b1280111.pdf
Calispa, Z. (2017). Participación de las mujeres de la
Real Audiencia de Quito y las luchas independen-
tistas en el periodo 1809-1812. http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/14121
Costales, M. (2009). Mujeres Patriotas y Precursoras
de la Libertad. Instituto Ecuatoriano de Investiga-
dociones y Capacitaciones de la Mujer, IECAIM.
Costales, S. y Costales, P. (2008). Insurgentes y Rea-
listas, la revolución y la contrarrevolución quiteñas
1809-1822. Quito, Ecuador: Fondo de Salvamento
del Patrimonio Cultural.
García, A. (1846). Memorias para la historia de las
armas españolas en el Perú. Sociedad Tipográfica
de Hortelano y Cía. p. 232
Londoño, J. (2009). Las mujeres en la Independen-
cia. Quito, Ecuador: Campaña Nacional Eugenio
Espejo por el Libro y la Lectura.
Londoño, J. (2009). Entre la sumisión y la resistencia,
Las mujeres en la Real Audiencia de Quito. Quito,
Ecuador: Ediciones Abyala-Yala.
Londoño, J. (2010). Ensayo histórico sobre
Subordinación e Insurgencia femenina. Re-
cuperado de: https://repositorio.iaen.edu.ec/
bitstream/24000/4431/1/ENSAYOS%20HIST%-
C3%93RICOS%20SOBRE%20SUBORDINACI%-
C3%93N%20E%20INSURGENCIA%20FEMENI-
NA.pdf
Salazar, S. y Sevilla, A. (2009). Mujeres de la revo-
lución de Quito. Quito, Ecuador: Fondo de Salva-
mento del Patrimonio Cultural.
CITAR ESTE ARTICULO:
Placencia Gómez, J., Almeida Urrea, L. E., Cóndor Velasco, N. E., & Ortiz
Nacimba, M. C. (2024). El carácter rebelde de las mujeres de la indepen-
dencia de la Real Audiencia de Quito. RECIAMUC, 8(1), 618-626. https://
doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.618-626
PLACENCIA GÓMEZ, J., ALMEIDA URREA, L. E., CÓNDOR VELASCO, N. E., & ORTIZ NACIMBA, M. C.