DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.600-617
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1305
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 600-617
Autogestión comunitaria como alternativa para el impulso del
desarrollo local de la Comuna Sancán del Cantón Jipijapa
Community self-management as an alternative to promote local development of
the Sancán Commune of the Jipijapa Canton
A autogestão comunitária como alternativa para promover o desenvolvimento
local da Comuna de Sancán do Cantão de Jipijapa
Tania Lisbeth Macias Villacreses
1
; María Raquel Moreno Ponce
2
; Carlos Renán Mero Suárez
3
;
Miguel Ángel Jaime Baque
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 16/03/2024
1. Magíster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista; Docente de la Carrera de Administración de Empre-
sas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-3105-0097
2. Máster en Administración de Empresas; Economista; Docente de la Carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; Docente de la Carrera de Administración de Empresas
de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; maria.moreno@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-4287-0453
3. Especialista en Redes de Comunicación de Datos; Magíster en Informática Empresarial; Diploma Superior en Sis-
temas de Información Empresarial; Ingeniero en Computación y Redes; Docente de la Carrera Administración de
Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; carlos.mero@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9154-1245
4. Magíster en Contabilidad y Auditoría; Ingeniero en Medio Ambiente; Ingeniero Comercial Especialización Comercio
Exterior;Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoríade la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador;miguel.jaime@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6117-837X
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La autogestión exige romper con los tradicionales esquemas de primacía jerárquica dentro de las instituciones, promoviendo una dis-
tribución abierta del poder, que conlleva a un significativo incremento de la participación y compromiso de los ciudadanos con la tarea
colectiva y un enfoque de libertad con responsabilidad. La metodología tipo de estudio exploratorio que parte desde una perspectiva
general del problema y posteriormente en la acción participativa de los involucrados mediante la opinión de estos en aspectos concretos
de su entorno, gestión municipal, hábitat y vida cotidiana, a fin de localizar necesidades, problemas, deficiencias, desarrollo local y prefe-
rencias que puedan orientar hacia la acción. Las mujeres de la Comuna Sancán del Cantón Jipijapa sienten motivación a iniciar proyectos
de emprendimiento para logar la independencia económica, en áreas de servicios orientadas al sector femenino, y con esto contribuir al
desarrollo local de la comuna. En cambio en el contexto de la autogestión vista como un proceso de desarrollo local en infraestructuras
de servicios que competen a las autoridades del cantón, hay un total desconocimiento y poco interés en esta temática de la autogestión,
proyectos, pudiendo explicarse, en que el rol de la mujer está orientado y ocupado más a labores del hogar, trabajo propio, y que estos
roles de luchas sociales están más asociados a los hombres.
Palabras clave: Desarrollo, Local, Autogestión, Cantón, Sociedad.
ABSTRACT
Self-management requires breaking with the traditional schemes of hierarchical primacy within institutions, promoting an open distribution of
power, which leads to a significant increase in the participation and commitment of citizens with the collective task and an approach of free-
dom with responsibility. The methodology type of exploratory study that starts from a general perspective of the problem and subsequently
in the participatory action of those involved through their opinion on specific aspects of their environment, municipal management, habitat
and daily life, in order to locate needs, problems, deficiencies, local development and preferences that can guide action. The women of
the Sancán Commune of the Jipijapa Canton feel motivated to start entrepreneurial projects to achieve economic independence, in service
areas oriented to the female sector, and with this contribute to the local development of the commune. On the other hand, in the context of
self-management seen as a process of local development in service infrastructures that are the responsibility of the canton authorities, there
is a total lack of knowledge and little interest in this topic of self-management, projects, which can be explained, in which the role of women
is oriented and occupied more with household chores, own work, and that these roles in social struggles are more associated with men.
Keywords: Development, Local, Self-management, Canton, Society.
RESUMO
A autogestão requer a rutura com os esquemas tradicionais de primazia hierárquica dentro das instituições, promovendo uma distribui-
ção aberta do poder, o que leva a um aumento significativo da participação e do compromisso dos cidadãos com a tarefa colectiva e a
uma abordagem de liberdade com responsabilidade. A metodologia é do tipo estudo exploratório que parte de uma perspetiva geral do
problema e, posteriormente, da ação participativa das pessoas envolvidas através da sua opinião sobre aspectos específicos do seu
ambiente, gestão municipal, habitat e vida quotidiana, a fim de localizar necessidades, problemas, deficiências, desenvolvimento local
e preferências que possam orientar a ação. As mulheres da Comuna de Sancán do Cantão de Jipijapa sentem-se motivadas a iniciar
projectos empresariais para alcançar a independência económica, em áreas de serviços orientadas para o sector feminino, e com isso
contribuir para o desenvolvimento local da comuna. Por outro lado, no contexto da autogestão vista como um processo de desenvol-
vimento local em infra-estruturas de serviços que são da responsabilidade das autoridades cantonais, há um total desconhecimento e
pouco interesse por este tema da autogestão, projectos, o que pode ser explicado, em que o papel das mulheres é orientado e ocupado
mais com tarefas domésticas, trabalho próprio, e que esses papéis nas lutas sociais estão mais associados aos homens.
Palavras-chave: Desenvolvimento, Local, Autogestão, Cantão, Sociedade.
602
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Desarrollo local
En el desarrollo local se combinan recursos
internos e intervienen los externos los cua-
les son aprovechados para potencializar las
capacidades de las personas, lo que per-
mitirá mejorar las condiciones de vida de la
región. Alburquerque et, al (2006) menciona
al desarrollo local como territorial en don-
de se hace énfasis en la participación de la
sociedad civil en este proceso, se requie-
re de la creación de redes, instituciones y
acuerdos para la conformación del capital
social, en donde intervienen diversos acto-
res territoriales privados, públicos y comu-
nitarios. En este proceso de desarrollo se
le da especial importancia al concepto del
capital social, como un detonador del de-
sarrollo local. Éste surge en el momento en
el que existen las relaciones cotidianas que
se dan gracias a la confianza y a los valo-
res compartidos, en donde una comunidad
tiene la capacidad de producir valor, con el
fin de alcanzar objetivos y el bienestar des-
de lo individual y lo colectivo. Para el desa-
rrollo en sociedad los individuos han tenido
que relacionarse con los demás a través
de la cooperación, la cual surge desde el
inicio de la vida humana. Por lo que el ca-
rácter social de las actividades humanas es
realizado por la comunidad en solidaridad
(González, Alcántara, & Fernández, 2019).
El Desarrollo Local se basa en factores ma-
teriales e inmateriales, siendo estos últimos
casi más decisivos que los primeros. Entre
el grupo decisivo de factores podemos ci-
tar como principales: la importancia de las
empresas difusas, pequeñas y de núcleos
poblacionales de tamaño reducido; la exis-
tencia de una sociedad cohesionada, ba-
sada en factores como la familia como ele-
mento aglutinador y participativo a la hora
de aportar mano de obra, asumir riesgos y
canalizar ahorros y capital; en los valores,
en la colaboración y la solidaridad, etcéte-
ra; una historia conjunta; la actitud y el ca-
rácter de la población en general y de los
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
trabajadores, microempresarios, mujeres,
jóvenes u otros colectivos; el consenso y
la coordinación existente entre el grupo so-
cial ; la supervivencia o no de tradiciones
artesanas y oficios; la familiaridad o no con
los mercados internacionales; los recursos
y capacidades financieras existentes en el
propio territorio, su aprovechamiento y por
último el nivel de infraestructuras e inversio-
nes realizadas por parte de las administra-
ciones (Pérez, 2011).
Cárdenas (2002) nos propone una serie de
elementos imprescindibles al desarrollo lo-
cal que pudiéramos enmarcar en: compo-
nente identitario que estimule y vertebre el
potencial de iniciativas. Por tanto, una de
las claves fundamentales para explicar el
Desarrollo Local, es analizar las formas en
que se ha ido constituyendo la identidad lo-
cal o ese reconocerse en una historia colec-
tiva en un territorio determinado, intentando
definir aquellos rasgos que han tenido una
incidencia decisiva en los procesos de de-
sarrollo. Para que “la identidad colectiva” se
convierta en palanca de desarrollo sus pro-
cesos constitutivos deben articular el pasa-
do, el presente y el proyecto en una única
realidad interiorizada por el conjunto de los
miembros de la sociedad. Una cultura de
la proactividad con alta autoestima del co-
lectivo, que los lleve a saber qué quieren,
asumir riesgos, tomar la iniciativa, buscar
alternativas, aprender de los errores, ser
creativos, y hacer que las cosas sucedan,
una cultura de la información que les per-
mita el acceso, manejo y conocimiento de
nuevos códigos que los vincule con el en-
torno externo nacional e internacional y les
permita la transferencia de experiencias
generadoras de nuevas formas de acción
y gestión social. La transformación educa-
tiva pasa a ser un factor fundamental para
desarrollar la capacidad de innovación y la
creatividad, a la vez que la integración y la
solidaridad (Pérez, 2011).
Autogestión
603
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
Figura 1. Diagrama elementos para la autogestión
Fuente: (Hernández Mejía, 2020).
González (2016), nos sugiere una reivindi-
cación de los roles comunitarios, dejándo-
nos a reflexión y revisión, la importancia de
los liderazgos y las potencialidades de los
actores locales sobre la visión y proyección
del mejoramiento de sus propios territorios.
En definitiva, la importancia de un sistema
local-barrial estará dada por su conjunto
sistemático de actuación comprendido en la
fundamental tarea de cada una de las par-
tes como activadores singulares del siste-
ma creado por su fuerza social. Es así como
cada fuerza individual de esta gran fuerza
social posibilita un nuevo escenario de tra-
bajo y desarrollo, una nueva fuerza política
de base invertida fruto de la destreza y sa-
ber local por medio de la autoorganización
y autogestión como actividad inscrita en la
participación (Hernández Mejía, 2020).
En las últimas décadas, la autogestión local
ha ido ganando relevancia, no sólo porque
se vincula a nuevas visiones y prácticas
de las relaciones socioeconómicas, sino
también desde el lado de la organización
y la praxis política de la sociedad. En este
sentido, las esferas económicas, política,
ciudadana y comunitaria, en referencia a
los ámbitos global y local, están reguladas
por sistemas de gobernanza, en los que se
construyen agendas de interés público en
materia de tarifas por los servicios públicos
derivados del uso de los recursos naturales.
La participación es una idea polisémica
en el mundo contemporáneo. Se habla de
participación política, económica, empre-
sarial, gremial y muchas más (Iturraspe,
1986). Pero participación no significaba lo
mismo al inicio de los años sesenta o du-
rante los años de las dictaduras que en la
actualidad. En esta polisemia de la partici-
pación se cuelan diversos y, en momentos,
opuestos intereses políticos. Pero sus múl-
tiples significados tienen una fuerza que se
impone cada vez más en el mundo como
parte de un movimiento renovador y, quizá,
democratizador de los programas de desa-
rrollo local.
Las políticas sociales se reformulan con el
nombre de “ingeniería social” y se diseña un
paquete de medidas que reestructuran las
instituciones del sector social, el esquema
de su financiamiento, la privatización de los
bienes y servicios sociales que garantizan a
la comunidad y a la racionalidad operativa
de la acción estatal (Anzola, 1993, pág. 5).
Con lo anterior se afectó considerablemen-
te el tejido social, la democracia y además
se aumentaron las brechas de desigualdad
social. Sin embargo, esto generó el fortale-
cimiento de la sociedad civil en procesos
autogestionarios desde la construcción e
impulsión de proyectos comunitarios a par-
tir de sus propios recursos y aportes de
604
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
cooperación internacional. Estas iniciativas
tenían como finalidad responder a las nece-
sidades de la sociedad en las que el Estado
no intervenía. En este sentido la autogestión
nace como un proceso inmerso en el desa-
rrollo local por ser una forma de mirar y de
actuar desde la construcción de relaciones
de cooperación y de solidaridad entre diver-
sos actores tanto públicos como privados,
desde esta perspectiva el desarrollo local
viene a ser entendido como aquel proceso
mediante el cual la comunidad mejora sus
condiciones de vida en un territorio concre-
to (Carvajal Burbano, 2009).
Es decir, que la autogestión es gestada por
las organizaciones populares, por tanto,
pueden poseer un carácter crítico y unos
elementos dialécticos radicales que posibi-
liten la transformación social desde una op-
ción opuesta a la institucionalización guber-
namental. A lo anterior Duque Daza (2010)
argumenta que:
La autogestión es el canal a través del
cual el potencial infinito inherente del
ser humano se encauza hacia el logro
de una vida digna a través de mejorar
la calidad de vida de cada uno de los
moradores, de acuerdo con sus pro-
pios objetivos, metas y con el apoyo de
sus propios semejantes (pág. 116).
En este mismo orden de ideas, la autoges-
tión comunitaria es un proceso que vincula
el uso adecuado, consciente y coherente
de recursos materiales con la construcción,
desarrollo y fortalecimiento de las capaci-
dades humanas, permite el desarrollo de
las capacidades individuales y de un gru-
po. La construcción de capacidades es de-
finida por Sing, Quiroga, & Quiroga (1998)
de la siguiente manera:
La construcción de capacidades para
la Autogestión Comunitaria es un pro-
ceso permanente de aprendizaje ba-
sado en una metodología de acción
reflexión-acción. Se genera en las per-
sonas y al interior de las comunidades
que buscan a través de su aplicación
mejorar y combatir actitudes y com-
portamientos, desarrollando al mismo
tiempo destrezas y habilidades que
contribuyan a satisfacer necesidades
individuales y colectivas (pág. 9).
Es decir que el proceso de construcción de
capacidades, como parte de la autogestión
comunitaria, planea crear, fortalecer y po-
tencializar las capacidades propias de cada
persona, fomentando el trabajo en equipo,
en conjunto con la organización y participa-
ción comunitarias, para que, de forma au-
tónoma, sean los mismos actores quienes
puedan determinar problemas, definir ne-
cesidades colectivas oportunas, encontrar
los medios adecuados para solucionarlas,
logrando generar condiciones para su de-
sarrollo, procurando el bienestar individual
y colectivo. Esta noción de autogestión co-
munitaria guarda estrecha relación con el
concepto de “desarrollo de la comunidad”
definido por la ONU en 1958 como: “proce-
so por el cual el propio pueblo participa en
la planificación y en la realización de pro-
gramas que se destinan a elevar su nivel de
vida” (Druce, Cornely, A.Chartier, & Floreal,
1977, pág. 53).
La “autogestión comunitaria” es de gran uti-
lidad para la comunidad y sus habitantes,
ya que, a diferencia de la gestión desde el
Estado u otros actores públicos o privados,
no solo implica organizar y aprovechar los
recursos materiales. La gestión desde la
comunidad, principalmente, se enfoca en
fortalecer aptitudes, potencialidades y com-
petencias del ser humano reconociendo su
valor como persona, protegiendo sus dere-
chos fundamentales, respetando su cultura
y brindándole condiciones para poder auto
sustentarse, autogobernarse y vivir digna-
mente. Es un proceso de reflexión, acción y
cambio que, centrándose en el ser humano
y de modo sustentable, proyecta brindar a
la comunidad y sus miembros la capacidad
de entender, pensar de forma autónoma sus
problemas y resolver, por si mismos, nece-
sidades individuales y colectivas.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
605
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Así la comunidad no solo se provee herra-
mientas que le brinden la capacidad de au-
togobernarse, además de ello, la autoges-
tión puede convertirse en una herramienta
de control social, Peruzzotti & Smulovitz
(2006) aclaran que el control social: “con-
lleva un grupo diverso de iniciativas de la
sociedad civil y exposiciones de medios or-
ganizadas en torno a las demandas del es-
tado de derecho y el debido proceso” (pág.
11). La comunidad como actor social orga-
nizado, a través de su organismo directivo,
en representación de sus habitantes, podrá
participar en la elaboración de políticas pú-
blicas y proyectos que respondan la reali-
dad de la situación colectiva y velen por los
intereses y beneficios comunitarios. Le brin-
da a la comunidad la oportunidad de tener
mayor participación social en la vida políti-
ca del país, ya que como mencionan Peruz-
zotti & Smulovitz (2006) el voto como forma
de control social debe ser complementado
por una población activa y participativa e
instituciones autónomas. Ser un actor social
organizado le permitirá exigir y controlar el
cumplimiento o demandar todo quebranta-
miento de la ley y exigir su cumplimiento por
parte de instituciones o servidores públicos.
Ello implica no ver los procesos de transfor-
mación social como acabados ni como rea-
lizaciones de verdades absolutas e ideas
preconcebidas, de un lado, ni sólo como pro-
cesos organizativos institucionales al margen
de las expresiones y necesidades de la sub-
jetividad social. En este sentido, la creatividad
viene ligada a la idea de conciencia crítica de
los sujetos para la acción transformadora.
Es importante señalar que dentro del proce-
so de “autogestión”, vinculada al desarrollo
ligado a la autonomía y al poder de partici-
pación de los habitantes, es de vital impor-
tancia la intervención de las personas involu-
cradas, Sandoval Moreno & Günther (2015)
aclaran que “la autogestión, entendida como
sistema de organización en manos de ac-
tores sociales, comunitarios o incluso de la
sociedad civil, implica la participación direc-
ta en la toma de decisiones”, es decir que,
en caso de no existir la cooperación de los
habitantes de la comunidad, es imposible
poder hablar de “autogestión”. Por ello los
y las habitantes de la comunidad tienen el
derecho y deber de ser parte las actividades
relacionadas con la comunidad y su desarro-
llo, para ello la Asamblea General de la Or-
ganización de las Naciones Unidas, por me-
dio de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948), en su artículo 29, numeral
uno, establece: “Toda persona tiene deberes
respecto a la comunidad, puesto que solo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad”. Aclarando que todo habitan-
te de la comunidad tiene obligaciones con
la misma, ya que en la comunidad es donde
las personas tienen la oportunidad de desa-
rrollar adecuadamente su personalidad.
Participación ciudadana
La participación dentro de la autogestión
implica más que la mera presencia de los
habitantes en los procesos, Martínez Ca-
nals (2011) sugiere que “la participación va
más allá de la movilización o de la presen-
cia del individuo y exige una implicación e
intervención de los sujetos en el proceso;
es por tanto una participación activa que
requiere del compromiso de los participan-
tes” (pág. 4). Por lo tanto, es indispensable
la motivación de las y los habitantes a parti-
cipar activamente en los procesos y no solo
asistir a reuniones o presenciar programas,
sino que se debe fomentar el compromiso y
promover la participación activa.
En este sentido, la propia necesidad social
de descentralización de muchos procesos
económicos y sociales, debida en parte a la
decreciente suficiencia del papel del Estado
en la atención a los problemas cotidianos de
las bases de la sociedad y de los individuos,
así como también al requerimiento de poten-
ciar las disponibilidades y reservas produc-
tivas y sociales en los planos locales y co-
munitarios, unida al reclamo de sociedades
más participativas, entre otros fundamentos,
han puesto de relieve el papel de las comu-
nidades y de las formas de organización
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
606
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
político-administrativa como los municipios
y otras instancias en la gerencia de sus pro-
pios procesos económicos y sociales.
Es así que, el desarrollo rural de autogestión
comunitaria implica la atribución de poder
de decisión a comunidades y residentes en
el diseño de iniciativas destinadas a mejorar
los niveles de vida, así como la asignación de
recursos para lograr los objetivos acordados.
El desarrollo local se conceptualiza desde
diferentes perspectivas, que van desde las
ideologizaciones, enfoques teóricos sobre el
desarrollo, hasta las estrategias de desarro-
llo asumidas por las regiones que sustentan
sus diferentes estilos o modos de desarrollo.
Explicándose así, la rica y profunda polémi-
ca que despierta la conceptualización del
proceso de Desarrollo Local. Encontrando
en cada perspectiva una lectura válida e im-
portante de tener en cuenta para lograr un
análisis fresco y creativo sobre el tema.
En tanto, el desarrollo de lo local debe po-
tenciar conjuntamente el logro de mayor
participación social –en términos de apro-
ximación directa de la sociedad con los
ámbitos de decisión– y mayor equilibrio
distributivo a través de la implantación de
instancias sociales asociativas y solidarias,
con incidencia en la producción y la econo-
mía local en general. Se promueve la forma-
ción de organizaciones intermedias para la
provisión de servicios públicos y la confor-
mación de empresas de pequeña escala,
basadas en demandas genuinas y modos
de producción sostenible y sustentable.
Para esta estrategia el Estado debe ejercer
una intervención estratégica y sinérgica con
los demás actores sociales, en la promoción
y sostenimiento del desarrollo a nivel nacio-
nal, regional y local. Plantea el logro de ma-
yor efectividad institucional sin “achiques”
forzados que generen desempleo y baja de
salarios, sino que se exprese en nuevas for-
mas de funcionamiento y gerencia eficaz.
Asimismo, se considera que la descentra-
lización de la gestión pública, que conlle-
va el fortalecimiento del Municipio como
centro de poder político, económico, social
cultural y administrativo, es un instrumento
esencial para el Desarrollo Local, en tanto
que contribuye a fortalecer la equidad, aso-
ciada con un mejor acceso a dos recursos
socialmente escasos: el poder político y el
empleo productivo. A través de permitir el
ensanchamiento de espacios representa-
tivos que faciliten la participación activa y
el encuentro de ciudadanos con sus go-
bernantes, así como la creación de empleo
por la potencialidad que ofrece un moderno
segmento de pequeñas y medianas empre-
sas (Boisier, 1992).
El desarrollo rural de autogestión comunita-
ria permite ofrecer servicios de infraestruc-
tura a pequeña escala, una organización
financiera más eficaz e iniciativas de admi-
nistración de los recursos naturales, poten-
ciando la situación de los grupos de pobla-
ción más desfavorecidos, incrementando
los niveles de democracia y responsabilidad
en la gestión social e impulsando la cobertu-
ra y garantías sociales de los elementos más
deprimidos de la comunidad rural.
Los proyectos de desarrollo rural de auto-
gestión comunitaria son una herramienta
para aliviar la pobreza de las zonas rurales.
Durante cuatro décadas, las agencias do-
nantes y las autoridades nacionales y loca-
les han sido las encargadas de planificar,
promover y ejecutar este tipo de iniciativas.
El ámbito de actuación y alcance de los
proyectos de desarrollo de autogestión co-
munitaria pueden variar considerablemente
(Dahl-Østergaard, Moore, Ramírez, Wenner,
& Bonde, 2003).
Mientras que unos se concentran en la cons-
trucción de infraestructuras sociales, tales
como escuelas, clínicas, centros comunita-
rios, instalaciones de agua potable y alcan-
tarillado, carreteras, puentes y muelles, otros
destinan sus esfuerzos a impulsar iniciativas
para la generación de ingresos y el estímu-
lo a la producción, apoyando a agricultores
y pequeños empresarios en ámbitos tales
como extensión marketing o asesoramiento.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
607
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Empoderamiento y sectores productivos
Como expresan Ordoñez, Rodríguez, & Or-
dóñez (2020) el emprendimiento comunita-
rio busca proyectar al emprendedor como
eje central en el escenario de innovación
y desarrollo comunitario, ayudando a las
comunidades a tener un compromiso y so-
lidaridad en el progreso de sus territorios
por medio de la generación de ingresos,
bienestar y empleos. Los emprendimientos
comunitarios se caracterizan por estar or-
ganizados de forma colectiva con fines de
producción, venta de productos y servicios,
los emprendimientos pretenden mejorar las
condiciones socioeconómicas de las perso-
nas de la comunidad. Los objetivos y fines
del emprendimiento comunitario se desa-
rrollan mediante el contexto de políticas y
modelos institucionales de gobierno, por
esta razón, los organismos locales, sociales
deben mantener una estrecha relación con
el territorio en el cual van beneficiar. Una di-
mensión clara del emprendimiento comuni-
tario son las economías populares y solida-
rias (Merchán Borbor, 2022).
En este ciclo del desarrollo local comunita-
rio, además de la importancia de la econo-
mía popular y solidaria, también son claves
fundamentales los sectores productivos más
aún si estos trabajan de forma íntegra y co-
lectiva, para Delgado Edison (2019) la unión
de estas fuerzas productivas fomentan la
creación de un sistema compacto local por
medio del aprovechamiento de los recursos
naturales y de la comercialización, esto crea
una red de cooperación, por tanto 34 contrae
la incorporación de innovaciones a los pro-
ductos y procesos explicado por medio de
un dinamismo local (Merchán Borbor, 2022).
Metodología
La investigación es de tipo social empíri-
ca, ya que se trata de auscultar la realidad
de los fenómenos humanos y sociales del
área de intervención, a fin de que los inves-
tigadores (docentes y estudiantes) puedan
ampliar los horizontes de comprensión y ex-
plicación ante la problemática detectada,
de forma tal que a partir de este proceso
se puedan plantear alternativas de solución
mediante acciones que permitan la trans-
formación de la comunidad.
Siendo este un tipo de estudio explorato-
rio se partirá de una perspectiva general
del problema. Asimismo, se apoyará en la
acción participativa de los involucrados
mediante la opinión de estos en aspectos
concretos de su entorno, gestión munici-
pal, hábitat y vida cotidiana, a fin de loca-
lizar necesidades, problemas, deficiencias,
desarrollo local y preferencias que puedan
orientar hacia la acción. Para ello la muestra
fue de 283 habitantes mujeres de la Comu-
na Sancán del Cantón Jipijapa
Resultados
61
76 76
65
5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 8-25 AÑOS 2 6-35 AÑOS 3 6-45 AÑOS 46 AÑOS O MAS MENOR DE 18 AÑOS
¿Cuál es su rango de edad ?
Figura 2. Rango de edad
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
608
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La encuesta realizada a 283 mujeres de la
Comuna Sancán para impulsar el proyecto
de autogestión comunitaria revela una dis-
tribución etaria diversa: el 21.55% (61 mu-
jeres) se encuentra en el rango de 18-25
años, mostrando el interés joven en el de-
sarrollo local; el 26.86% (76 mujeres) en el
grupo de 26-35 años y otro 26.86% en el de
36-45 años, sumando más de la mitad de
las participantes (53.72%) en estos rangos
de edad, lo cual indica que las mujeres en
su plena edad productiva están altamen-
te involucradas y podrían ser el motor del
proyecto; el 22.97% (65 mujeres) tiene 46
años o más, aportando experiencia y po-
siblemente una perspectiva de largo plazo
al proyecto; mientras que solo el 1.77% (5
mujeres) son menores de 18 años, lo que
sugiere una menor participación de este
grupo etario. Estos porcentajes muestran
una amplia representación de mujeres adul-
tas que están dispuestas a contribuir al de-
sarrollo local, subrayando la importancia de
adaptar las estrategias de autogestión a las
habilidades y experiencias de estos grupos
predominantes para maximizar el impacto
del proyecto en la Comuna Sancán.
6
10
20
134
113
0
20
40
60
80
1 00
1 20
1 40
1 60
LICENCIAT URA NINGUNO PREPARATORIA
O EQUIV ALENTE
PRIMARIA SE CU N DA R IA
¿Cuál es su nivel actual de educación?
Figura 3. Nivel actual de educación
La distribución del nivel educativo entre las
283 mujeres encuestadas en la Comuna
Sancán muestra que la mayoría tiene edu-
cación a nivel de primaria, con un 47.35%
(134 mujeres), seguido de un 39.93% (113
mujeres) que han completado la secunda-
ria. Esto refleja una base educativa funda-
mental entre las participantes, pero con li-
mitado acceso a la educación superior. Un
7.07% (20 mujeres) ha alcanzado el nivel
de preparatoria o equivalente, mientras que
sólo un 2.12% (6 mujeres) posee un título
de licenciatura, indicando un acceso muy
restringido a la educación universitaria den-
tro de esta comunidad. Además, un 3.53%
(10 mujeres) reporta no tener ningún nivel
de educación. Estos datos sugieren desa-
fíos significativos en términos de acceso
a la educación avanzada y oportunidades
de capacitación profesional, subrayando la
importancia de implementar programas de
educación y formación que sean accesibles
para todas las mujeres en la Comuna San-
cán, para así mejorar sus oportunidades
económicas y contribuir al desarrollo local.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
609
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
66
12
93
105
7
0
20
40
60
80
1 00
1 20
Cas ada Divor ciada Solter a Unión Libre Viuda
¿Cuál es su estado civil o conyugal?
Figura 4. Estado civil
La distribución del nivel educativo entre las
283 mujeres encuestadas en la Comuna
Sancán muestra que la mayoría tiene edu-
cación a nivel de primaria, con un 47.35%
(134 mujeres), seguido de un 39.93% (113
mujeres) que han completado la secunda-
ria. Esto refleja una base educativa funda-
mental entre las participantes, pero con li-
mitado acceso a la educación superior. Un
7.07% (20 mujeres) ha alcanzado el nivel
de preparatoria o equivalente, mientras que
sólo un 2.12% (6 mujeres) posee un título
de licenciatura, indicando un acceso muy
restringido a la educación universitaria den-
tro de esta comunidad. Además, un 3.53%
(10 mujeres) reporta no tener ningún nivel
de educación. Estos datos sugieren desa-
fíos significativos en términos de acceso
a la educación avanzada y oportunidades
de capacitación profesional, subrayando la
importancia de implementar programas de
educación y formación que sean accesibles
para todas las mujeres en la Comuna San-
cán, para así mejorar sus oportunidades
económicas y contribuir al desarrollo local.
266
5
12
0
50
1 00
1 50
2 00
2 50
3 00
NO, NO ESTOY
FAMILIA RI ZADA
SI, ESTOY MUY
FAMILIA RI ZAD A
SI, TENGO UNA IDEA
GENERAL
¿Está familiarizado con el termino
"AUTOGESTIÓN COMUNITARIA"?
Figura 5. Conocimiento del término Autogestión Comunitaria
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
610
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La encuesta sobre el conocimiento del tér-
mino "autogestión comunitaria" entre 283
mujeres en la Comuna Sancán revela una
notoria falta de familiaridad con el concepto,
donde el 93.99% (266 mujeres) indican no
estar familiarizadas con él. Esto contrasta
significativamente con un pequeño porcen-
taje que sí tiene conocimiento: solo el 1.77%
(5 mujeres) afirma estar muy familiarizada, y
un 4.24% (12 mujeres) posee una idea ge-
neral sobre el tema. Estos resultados resal-
tan un desafío crucial para el proyecto de
autogestión comunitaria en la Comuna: la
necesidad de implementar programas edu-
cativos y de sensibilización que aborden
este vacío de conocimiento. La construc-
ción de una comprensión común y profunda
sobre la autogestión comunitaria es esen-
cial no solo para el éxito del proyecto, sino
también para fomentar una participación
activa y significativa de la comunidad en el
desarrollo local. Estos datos sugieren la im-
portancia de diseñar estrategias inclusivas
que capaciten y empoderen a las mujeres
de la comuna, proporcionándoles las herra-
mientas necesarias para contribuir efectiva-
mente al proyecto y, por ende, al desarrollo
sostenible de su comunidad.
Figura 6. Participación en actividades o proyectos de autogestión comunitaria en su ve-
cindad o comunidad
276
7
0
1 00
2 00
3 00
NO SI
¿Ha participado en actividades o proyectos de
autogestión comunitaria en su vecindad o
comunidad ?
La encuesta realizada a 283 mujeres en la
Comuna Sancán sobre la participación en
actividades o proyectos de autogestión co-
munitaria revela que una gran mayoría, el
97.53% (276 mujeres), no ha participado
en tales iniciativas. Por otro lado, un mínimo
porcentaje, el 2.47% (7 mujeres), indica ha-
ber participado en dichas actividades. Este
contraste subraya un significativo potencial
sin explotar para el desarrollo y fortaleci-
miento de proyectos de autogestión dentro
de la comunidad. La baja tasa de participa-
ción previa sugiere la existencia de barreras
de acceso, falta de información, o posible-
mente un limitado número de oportunidades
disponibles para involucrarse en estos pro-
yectos. En este contexto, surge la necesidad
imperativa de crear estrategias que no solo
aumenten la conciencia y el conocimiento
sobre la importancia y el impacto potencial
de la autogestión comunitaria, sino que tam-
bién fomenten la inclusión y la participación
de las mujeres en la planificación e imple-
mentación de iniciativas locales. Esto podría
implicar la organización de talleres educati-
vos, campañas de sensibilización, y la pro-
moción de espacios inclusivos que permitan
a las mujeres contribuir significativamente al
desarrollo de su comunidad.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
611
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
18
49
216
0
50
1 00
1 50
2 00
2 50
NO, NO EST OY INTERESA DA SI, DEFINITI VAMENTE TA L VEZ, S I ES RELEVANTE
PARA MI COMUNIDAD
¿Te gustaría aprender más sobre cómo funcionan
las iniciativas de autogestión comunitaria?
Figura 7. Intención de aprender más sobre como funcionan las iniciativas de autogestión
comunitaria
La encuesta refleja un marcado interés de
las 283 mujeres en la Comuna Sancán por
aprender más sobre las iniciativas de au-
togestión comunitaria, con un 17.31% (49
mujeres) expresando un interés definitivo en
aprender más sobre el tema. Significativa-
mente, un abrumador 76.33% (216 mujeres)
muestra un interés condicional, indicando
que desearían aprender más si la informa-
ción es relevante para su comunidad. Esto
sugiere una apertura a la participación y un
posible compromiso con el desarrollo comu-
nitario, siempre y cuando vean un vínculo di-
recto con las necesidades y beneficios para
su entorno inmediato. Por otro lado, solo un
pequeño porcentaje, el 6.36% (18 mujeres),
señala no estar interesado en aprender más
sobre estas iniciativas. Estos datos eviden-
cian una oportunidad considerable para di-
señar y promover programas educativos y
de participación que resalten la relevancia
y el impacto positivo de la autogestión co-
munitaria, adaptándolos a las necesidades
y contextos específicos de la Comuna San-
cán. Esta información subraya la importancia
de abordar y conectar los beneficios de tales
iniciativas con las preocupaciones y el bien-
estar de la comunidad para fomentar una
participación más amplia y comprometida.
Figura 8. ¿Ha compartido alguna vez sus habilidades o conocimiento en autogestión co-
munitaria con otros miembros?
7
276
0
5 00
SI NO
¿Ha compartido alguna vez sus habilidades o
conocimiento en autogestión comunitaria con
otros miembros?
Según la encuesta realizada a 283 mujeres
en la Comuna Sancán sobre compartir ha-
bilidades o conocimientos en autogestión
comunitaria, la gran mayoría, el 97.53% (276
mujeres), indica que nunca ha compartido
sus habilidades o conocimientos en este
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
612
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
campo con otros miembros de la comuni-
dad. Por otro lado, un pequeño porcentaje,
el 2.47% (7 mujeres), afirma haber comparti-
do sus habilidades o conocimientos en auto-
gestión comunitaria con otros miembros. Es-
tos resultados resaltan una oportunidad para
fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos dentro de la comunidad, lo
que podría fortalecer aún más las iniciativas
de autogestión comunitaria y promover un
sentido de solidaridad y empoderamiento
entre los miembros. Es esencial implementar
programas y actividades que faciliten este
intercambio de habilidades y conocimien-
tos, promoviendo así el desarrollo colectivo
y sostenible en la Comuna Sancán.
12
271
0
50
1 00
1 50
2 00
2 50
3 00
SI NO
¿Ha visto ejemplos concretos de proyectos de
autogestión comunitaria en su área?
Figura 9. ¿Ha visto ejemplos concretos de proyectos de autogestión comunitaria en su área?
Según los resultados de la encuesta realiza-
da a 283 mujeres en la Comuna Sancán, la
gran mayoría, el 95.77% (271 mujeres), in-
dica que no ha visto ejemplos concretos de
proyectos de autogestión comunitaria en su
área. Por otro lado, un pequeño porcenta-
je, el 4.23% (12 mujeres), afirma haber vis-
to ejemplos de tales proyectos en su área.
Estos datos sugieren una falta de visibilidad
o conocimiento sobre las iniciativas de auto-
gestión comunitaria dentro de la comunidad.
Este hallazgo subraya la necesidad de au-
mentar la conciencia y la exposición a pro-
yectos exitosos de autogestión comunitaria,
posiblemente a través de campañas de difu-
sión, visitas a proyectos existentes y talleres
informativos. Al hacerlo, se podría inspirar y
motivar a más miembros de la comunidad a
participar y contribuir a iniciativas similares,
promoviendo así un mayor desarrollo y em-
poderamiento local en la Comuna Sancán.
18
49
216
0
50
1 00
1 50
2 00
2 50
NO SI TA L V EZ, DEPEND IENDO LA
DISPONI BILIDAD DE MI
TI EM PO
¿Estaría dispuesta a participar en un proyecto de
autogestión comunitaria si se presenta la
oportunidad?
Figura 10. Estaría dispuesta a participar en un proyecto de autogestión comunitaria si
se presenta la oportunidad
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
613
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Según los resultados de la encuesta rea-
lizada a 283 mujeres en la Comuna San-
cán, el 17.31% (49 mujeres) expresan estar
dispuestas a participar en un proyecto de
autogestión comunitaria si se presenta la
oportunidad. Por otro lado, un abrumador
76.33% (216 mujeres) indican que podrían
considerarlo dependiendo de la disponi-
bilidad de su tiempo. Esto sugiere un alto
potencial de participación si se facilitan las
condiciones adecuadas para adaptarse
a las responsabilidades y horarios de las
mujeres en la comunidad. Sin embargo, un
pequeño porcentaje, el 6.36% (18 mujeres),
manifiesta no estar dispuesto a participar
en tales proyectos. Estos datos subrayan la
importancia de diseñar iniciativas flexibles
y accesibles que permitan la participación
activa de las mujeres en la autogestión co-
munitaria, teniendo en cuenta sus compro-
misos y responsabilidades cotidianas. Al
hacerlo, se podría aprovechar el entusias-
mo y el interés demostrado por la mayoría
de las mujeres encuestadas para impulsar
proyectos de desarrollo local sostenible en
la Comuna Sancán.
25
162
96
0
50
1 00
1 50
2 00
NO, NO ESTARIA
INTE RESADA
SI, DEFINITI VAMENTE TA L V EZ, DEPENDIEND O LA
DISPONI BILIDA D D E MI
TI EM PO
¿Estaría interesada en formar parte de una
comunidad o red de mujeres emprendedoras
para compartir experiencias y conocimientos?
Figura 11. ¿Estaría interesada en formar parte de una comunidad o red de mujeres em-
prendedoras para compartir experiencias y conocimientos?
Según los resultados de la encuesta realiza-
da a 283 mujeres en la Comuna Sancán, un
57.18% (162 mujeres) expresan un interés
definitivo en formar parte de una comuni-
dad o red de mujeres emprendedoras para
compartir experiencias y conocimientos.
Este dato resalta un sólido deseo de cola-
boración y apoyo mutuo entre las mujeres
de la comunidad en el ámbito empresarial y
emprendedor. Por otro lado, un 33.91% (96
mujeres) indican que podrían considerar-
lo dependiendo de la disponibilidad de su
tiempo, lo que sugiere un interés significati-
vo sujeto a factores prácticos. Sin embargo,
un pequeño porcentaje, el 8.82% (25 muje-
res), manifiesta no estar interesado en esta
iniciativa. Estos datos reflejan una oportuni-
dad valiosa para establecer una plataforma
que facilite el intercambio de conocimientos,
el establecimiento de redes y el fomento de
la colaboración entre mujeres emprendedo-
ras en la Comuna Sancán, lo que podría for-
talecer aún más el tejido empresarial y con-
tribuir al desarrollo económico local.
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
614
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Figura 13. ¿Cuál es el motivo principal detrás de su deseo de formar parte de esta red
de mujeres emprendedoras?
191
59
8
25
0
50
1 00
1 50
2 00
2 50
BUSCAR
INDEPENDENCIA
FINANCIE RA
ES CA SEZ D E
OPORTUNI DADES
LABORALES
FLEXIBILID AD EN
HORARIOS
EN BLANCO
¿Cuál es el motivo principal detrás de su deseo de
formar parte de esta red de mujeres
emprendedoras?
Según la encuesta realizada a 283 mujeres
en la Comuna Sancán sobre el motivo prin-
cipal detrás de su deseo de formar parte
de una red de mujeres emprendedoras, el
67.52% (191 mujeres) menciona buscar in-
dependencia financiera como su principal
motivación. Este dato refleja un fuerte deseo
de autonomía económica y empoderamiento
entre las mujeres encuestadas. Por otro lado,
el 20.85% (59 mujeres) indica la escasez de
oportunidades laborales como su motivo prin-
cipal, lo que sugiere que el emprendimiento
puede ser percibido como una alternativa
viable frente a la falta de empleo formal en
la comunidad. Solo un pequeño porcentaje,
el 2.83% (8 mujeres), menciona la flexibilidad
en horarios como su principal motivación, lo
que indica que, para la mayoría de las mu-
jeres encuestadas, el impulso económico y
las oportunidades de negocio son factores
más determinantes. Además, el 8.82% (25
mujeres) dejaron en blanco esta pregunta.
Estos datos subrayan la importancia de crear
oportunidades de emprendimiento y apoyo
empresarial que respondan a las necesida-
des específicas de las mujeres en la Comuna
Sancán, promoviendo así su autonomía eco-
nómica y el desarrollo económico local.
Figura 14. ¿Cuál es el sector en el que está interesada para iniciar su emprendimiento
independiente?
54
96
113
20
0
1 00
2 00
ALIMENT ACION Y BEBI DAS SALUD Y BIENE STAR MODA Y BELLEZA OTROS
¿Cuál es el sector en el que está interesada para iniciar su
emprendimiento independiente?
La encuesta realizada a 283 mujeres en la
Comuna Sancán sobre el sector de interés
para iniciar un emprendimiento independien-
te muestra una preferencia marcada por la
moda y belleza, con un 39.93% (113 muje-
res) eligiendo este sector. Le sigue el interés
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
615
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
en salud y bienestar, con un 33.92% (96 mu-
jeres) mostrando preferencia por este ámbi-
to. La alimentación y bebidas también cap-
turan el interés de una parte significativa de
las encuestadas, representando el 19.08%
(54 mujeres). Finalmente, un 7.07% (20 muje-
res) indican interés en otros sectores, lo que
sugiere una diversidad de intereses y opor-
tunidades para el emprendimiento en la co-
munidad. Estos datos destacan la existencia
de áreas de interés específicas que podrían
guiar la creación de programas de apoyo y
capacitación enfocados en estos sectores,
facilitando así el camino hacia el emprendi-
miento y contribuyendo al desarrollo econó-
mico local a través de la innovación y diversi-
ficación de la oferta de productos y servicios
en la Comuna Sancán.
59
140
48
36
0
20
40
60
80
100
120
140
160
OFRECER
PRODUCTO/SERVICIOS DE
MEJOR CALIDA D
OFRECER
PRODUCTOS/SERVICIOS
CON PRECIOS MÁS BAJOS
DESARROLLAR
PRODUCTOS/SERVICIOS
INNOVADORES
BRINDAR UN SERVICIO
EXCEPCIONAL AL CLIENTE
¿Cómo planeas diferenciar tu negocio de la competencia en
el mercado?
Figura 15. ¿Cómo planeas diferenciar tu negocio de la competencia en el mercado?
La encuesta a 283 mujeres en la Comuna
Sancán sobre cómo planean diferenciar su
negocio de la competencia revela estra-
tegias variadas. Un 49.47% (140 mujeres)
apunta a ofrecer productos o servicios a
precios más bajos como su principal estra-
tegia competitiva, lo que sugiere una per-
cepción de la sensibilidad al precio como
factor decisivo para los consumidores en
la comunidad. Por otro lado, el 20.85% (59
mujeres) considera que ofrecer productos
o servicios de mejor calidad es la manera
de destacarse, indicando un enfoque en la
excelencia y la diferenciación a través de
la calidad superior. Desarrollar productos o
servicios innovadores es la estrategia para
el 16.96% (48 mujeres), reflejando un interés
en la creatividad y la innovación como me-
dios para capturar la atención del merca-
do. Finalmente, el 12.72% (36 mujeres) ve
el brindar un servicio excepcional al cliente
como su diferenciador clave, lo cual apunta
a la importancia de la experiencia del clien-
te en la estrategia empresarial. Estos resul-
tados sugieren una comprensión diversa de
las tácticas competitivas, lo cual es crucial
para el dinamismo y la sostenibilidad del
ecosistema empresarial en la Comuna San-
cán, indicando la necesidad de apoyar a
las emprendedoras en la refinación y ejecu-
ción efectiva de estas estrategias.
Conclusión
Las conclusiones a las que se pueden lle-
gar después de observar los resultados de
la encuesta a la muestra de mujeres que ha-
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA
616
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
bitan en la comuna Sancán del Cantón Ji-
pijapa, es que hay un total desconocimien-
to de la autogestión comunitaria, lo que es
previsible, ya que la mujer en su rol de ama
de casa, en la crianza de los hijos, el ser es-
posa, o aquellas mujeres trabajadores, es
que no tienen el tiempo para capacitarse o
conocer sobre estos términos, esto queda
ratificado por los rangos de edades de las
encuestadas, que hasta los 45 años repre-
sentan el 75,26% del total de mujeres, es
decir, son mujeres en edades productivas,
en consolidación de un hogar y una familia.
Aparte que históricamente las luchas comu-
nales y las políticas de participación popu-
lar están más orientadas a los hombres.
Cuando se analizan las necesidades, están
más orientadas a vivienda y salud, la edu-
cación no es una necesidad con un rango
de importancia relevante, es decir, no se
observa una necesidad en cuanto a los ser-
vicios básicos se refiere, en lo que respec-
ta a vialidad, iluminación, aguas servidas,
alcantarillado. En lo que respecta al agua
para consumo humano y otras necesidades
dentro del hogar destaca que la mayoría usa
agua embotellada, lo que indica problemas
en el abastecimiento o calidad del agua lo-
cal. Esta problemática seria relevante poder
autogestionarla como un ejemplo de arran-
cada, sin embargo, sin los conocimientos
de cómo realizar un proyecto, el apoyo de
las autoridades locales, el compromiso de la
comunidad, seria cuesta arriba poder lograr
estos proyectos de envergadura y beneficio
para todos. Esto último es muy importante ya
que en las respuestas sobre el apoyo a estas
iniciativas, la receptividad en cuanto al núme-
ro de respuestas sobre el total de la muestra
fue muy baja (el 85,51% no respondió), así
como en la interrogante de la creencias de
estos proyectos para el beneficio de la co-
munidad en donde el 86,29% no respondió,
lo que ratifica una necesidad de formación
sobre estos temas en la comunidad.
En cuanto al desarrollo local por medio de
emprendimientos productivos a la mujer,
ya es un tema más motivador, se eviden-
cia las ganas de las mujeres de la comu-
na Sancán del Cantón Jipijapa de fomentar
el emprendimiento como una manera de
independización económica, en los secto-
res o rubros socioeconómicos afines a ellas
como el sector de alimentación y bebidas
(19,43%), moda y belleza (39,92%) y por
ultimo salud y bienestar (20,14%), a pesar
de la inexperiencia o poca experiencia en
el rubro como lo refieren el 82,6% de las
encuestadas. Otro punto a estacar es que
a la hora de obtener el financiamiento para
el desarrollo del emprendimiento las muje-
res apuestan por sus ahorros en un 76% y
préstamos bancarios un 11,7%, lo que sor-
prende dentro de las respuestas es que no
se menciona el financiamiento por parte
del Estado ecuatoriano a estas iniciativas
ya sea por desconocimiento o por falta de
apoyo real al empoderamiento de la mujer,
sabiendo que el 68,6% de las encuestadas
ven como un desafío a la hora de empren-
der el financiamiento inicial.
Claramente hay una percepción diferente
de la mujer en cuanto al desarrollo local de
la comuna, más orientada al sector produc-
tivo que a una función más activa en el de-
sarrollo de servicios e infraestructura local.
Bibliografía
Anzola, L. S. (1993). El paquete social del neolibera-
lismo. Revista Foro, 20.
Boisier, S. (1992). Las relaciones entre descentrali-
zación y equidad. Revista de la CEPAL.
Carvajal Burbano, A. (2009). Desarrollo y postdesa-
rrollo: modelos y alternativas. Cali: Escuela de Tra-
bajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del
Valle.
Dahl-Østergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner,
M., & Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de auto-
gestión comunitaria¿ Qué hemos aprendido. Was-
hington, D. C: Banco Interamericano de Desarro-
llo. Departamento Desarrollo Sostenible .
Druce, C., Cornely, H., A.Chartier, S., & Floreal, R.
(1977). Trabajo Social de Comunidad. Buenos Ai-
res: Librería Ecro.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.
617
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Duque Daza, J. (2010). Saberes aplicados, comu-
nidades y acción colectiva: una introducción al
trabajo comunitario. Cali: Universidad del Valle
Programa Editorial.
González, G. C., Alcántara, H., & Fernández, S.
(2019). Sustentabilidad y desarrollo local en una
comunidad rural en México. Administración y Or-
ganizaciones, 22(43), 9-27.
Hernández Mejía, C. E. (2020). La autogestión comu-
nitaria como desarrollo alternativo: la autogestión
en las JAC en los procesos de Desarrollo local–Es-
tudio de caso del proceso comunitario del barrio
Naciones Unidas (Ciudad Bolívar-Bogotá) para
diagnosticar y proyectar soluciones hacia. Univer-
sidad La Gran Colombia, Facultad de arquitectu-
ra, Bogotá.
Iturraspe, F. (1986). Participación, cogestión y auto-
gestión en América Latina. Caracas: Editorial Nue-
va Sociedad.
Martínez Canals, E. (2011). Trabajo comunitario y
participación : mitos y realidades. Consejo Lati-
noamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Merchán Borbor, R. H. (2022). Desarrollo local co-
munitario de Dos Mangas del cantón Santa Elena,
2022. Universidad Estatal Península de Santa Ele-
na, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud,
La Libertad.
Pérez, M. I. (2011). Desarrollo local; una alternativa
inaplazable. Novedades en Población, 7(14).
Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (2006). Enforcing the
rule of law: social accountability in the new Latin
American democracies. Pittsburgh : University of
Pittsburgh Press.
Sandoval Moreno, A., & Günther, M. (2015). Organi-
zación social y autogestión del agua: comunida-
des de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Políti-
ca y cultura, 44, 107-135.
Sing, J. M., Quiroga, M., & Quiroga, H. (1998). Ma-
nual para Capacitadores en Autogestión Comuni-
tari (Primera ed ed.). Quito, Pichincha, Ecuador:
Aquiles Enriquez L.
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Villacreses, T. L., Moreno Ponce, M. R., Mero Suárez, C. R., &
Jaime Baque, M. Ángel. (2024). Autogestión comunitaria como alternativa
para el impulso del desarrollo local de la Comuna Sancán del Cantón
Jipijapa. RECIAMUC, 8(1), 600-617. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.
(1).ene.2024.600-617
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA COMO ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA
COMUNA SANCÁN DEL CANTÓN JIPIJAPA