616
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
bitan en la comuna Sancán del Cantón Ji-
pijapa, es que hay un total desconocimien-
to de la autogestión comunitaria, lo que es
previsible, ya que la mujer en su rol de ama
de casa, en la crianza de los hijos, el ser es-
posa, o aquellas mujeres trabajadores, es
que no tienen el tiempo para capacitarse o
conocer sobre estos términos, esto queda
ratificado por los rangos de edades de las
encuestadas, que hasta los 45 años repre-
sentan el 75,26% del total de mujeres, es
decir, son mujeres en edades productivas,
en consolidación de un hogar y una familia.
Aparte que históricamente las luchas comu-
nales y las políticas de participación popu-
lar están más orientadas a los hombres.
Cuando se analizan las necesidades, están
más orientadas a vivienda y salud, la edu-
cación no es una necesidad con un rango
de importancia relevante, es decir, no se
observa una necesidad en cuanto a los ser-
vicios básicos se refiere, en lo que respec-
ta a vialidad, iluminación, aguas servidas,
alcantarillado. En lo que respecta al agua
para consumo humano y otras necesidades
dentro del hogar destaca que la mayoría usa
agua embotellada, lo que indica problemas
en el abastecimiento o calidad del agua lo-
cal. Esta problemática seria relevante poder
autogestionarla como un ejemplo de arran-
cada, sin embargo, sin los conocimientos
de cómo realizar un proyecto, el apoyo de
las autoridades locales, el compromiso de la
comunidad, seria cuesta arriba poder lograr
estos proyectos de envergadura y beneficio
para todos. Esto último es muy importante ya
que en las respuestas sobre el apoyo a estas
iniciativas, la receptividad en cuanto al núme-
ro de respuestas sobre el total de la muestra
fue muy baja (el 85,51% no respondió), así
como en la interrogante de la creencias de
estos proyectos para el beneficio de la co-
munidad en donde el 86,29% no respondió,
lo que ratifica una necesidad de formación
sobre estos temas en la comunidad.
En cuanto al desarrollo local por medio de
emprendimientos productivos a la mujer,
ya es un tema más motivador, se eviden-
cia las ganas de las mujeres de la comu-
na Sancán del Cantón Jipijapa de fomentar
el emprendimiento como una manera de
independización económica, en los secto-
res o rubros socioeconómicos afines a ellas
como el sector de alimentación y bebidas
(19,43%), moda y belleza (39,92%) y por
ultimo salud y bienestar (20,14%), a pesar
de la inexperiencia o poca experiencia en
el rubro como lo refieren el 82,6% de las
encuestadas. Otro punto a estacar es que
a la hora de obtener el financiamiento para
el desarrollo del emprendimiento las muje-
res apuestan por sus ahorros en un 76% y
préstamos bancarios un 11,7%, lo que sor-
prende dentro de las respuestas es que no
se menciona el financiamiento por parte
del Estado ecuatoriano a estas iniciativas
ya sea por desconocimiento o por falta de
apoyo real al empoderamiento de la mujer,
sabiendo que el 68,6% de las encuestadas
ven como un desafío a la hora de empren-
der el financiamiento inicial.
Claramente hay una percepción diferente
de la mujer en cuanto al desarrollo local de
la comuna, más orientada al sector produc-
tivo que a una función más activa en el de-
sarrollo de servicios e infraestructura local.
Bibliografía
Anzola, L. S. (1993). El paquete social del neolibera-
lismo. Revista Foro, 20.
Boisier, S. (1992). Las relaciones entre descentrali-
zación y equidad. Revista de la CEPAL.
Carvajal Burbano, A. (2009). Desarrollo y postdesa-
rrollo: modelos y alternativas. Cali: Escuela de Tra-
bajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del
Valle.
Dahl-Østergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner,
M., & Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de auto-
gestión comunitaria¿ Qué hemos aprendido. Was-
hington, D. C: Banco Interamericano de Desarro-
llo. Departamento Desarrollo Sostenible .
Druce, C., Cornely, H., A.Chartier, S., & Floreal, R.
(1977). Trabajo Social de Comunidad. Buenos Ai-
res: Librería Ecro.
MACIAS VILLACRESES, T. L., MORENO PONCE, M. R., MERO SUÁREZ, C. R., & JAIME BAQUE, M. ÁNGEL.