DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.463-477
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1290
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 463-477
Integración de la Inteligencia articial en la formulación de pro-
yectos: Oportunidades, desafíos y perspectivas futuras
Integration of artificial intelligence in project formulation: Opportunities,
challenges and future perspectives
Integração da Inteligência Artificial na formulação de projectos: Oportunidades,
desafios e perspectivas futuras
Néstor Raúl Parrales García
1
; Edwin Miguel Baque Parrales
2
; Miguel Augusto Baque Cantos
3
;
María Raquel Moreno Ponce
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 08/03/2024
1. Magíster en Administración de Empresas; Ingeniero Agrónomo; Docente en la Facultad de Ciencias Económicas-Admi-
nistración de Empresas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; nestor.parrales@unesum.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-2774-2974
2. Diplomado en Docencia e Investigación Científica Transformacional; Magíster en Vías; Ingeniero Civil; Docente en la Fa-
cultad de Ciencias Económicas-Administración de Empresas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador;
edwin.baque@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5722-3377
3. Doctor en Administración; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado en Autoevaluación
y Acreditación Universitaria; Ingeniero Comercial; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; miguel.
baque@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-002-1529-983X
4. Magíster en Administración de Empresas; Economista con Mención Financiera; Docente de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; maría.moreno@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4287-0453
CORRESPONDENCIA
Néstor Raúl Parrales García
nestor.parrales@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El desarrollo del siglo XXI ha creado nuevas necesidades en educación, tecnología, industria, medicina, etc. Esto ha crea-
do enormes desafíos para la población, principalmente relacionados con cuestiones económicas, ambientales y sociales.
La revolución de diversas tecnologías que se ha producido en las últimas décadas ha tenido una serie de impactos impor-
tantes y sumamente influyentes en relación con la formación, ya que no sólo permite la creación de procesos apoyados
en modernos procesos de gestión del conocimiento que también posibilitan la creación y fomento de ambientes para la
generación de proyectos productivos, sociales y empresariales. En todo el mundo, los proyectos han surgido como una
forma de mejorar el desempeño y la competitividad de las organizaciones, una de las desventajas de la priorización de
proyectos es que no brinda recomendaciones claras en función de su alcance, tiempo y recursos requeridos, porque son
limitados y no pueden operar. En la era digital actual, la inteligencia artificial se ha convertido en una poderosa herramienta
que está revolucionando las demandas tanto empresariales como en el ámbito educativo. En este sentido, el objetivo de
este escrito es exponer los componentes y las metodologías más importantes para la realización de proyectos lo cual en
la actualidad es una necesidad profesional en cualquier sector de la vida cotidiana.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Proyectos, Gestión, Formulación, Educación.
ABSTRACT
The development of the 21st century has created new needs in education, technology, industry, medicine, etc. This has
created enormous challenges for the population, mainly related to economic, environmental and social issues. The revo-
lution of various technologies that has occurred in recent decades has had a series of important and extremely influential
impacts in relation to training, since it not only allows the creation of processes supported by modern knowledge manage-
ment processes that also enable the creation and promotion of environments for the generation of productive, social and
business projects. Around the world, projects have emerged as a way to improve the performance and competitiveness of
organizations, one of the disadvantages of project prioritization is that it does not provide clear recommendations based on
their scope, time and resources required, because They are limited and cannot operate. In the current digital era, artificial
intelligence has become a powerful tool that is revolutionizing the demands of both business and the educational field. In
this sense, the objective of this writing is to expose the most important components and methodologies for carrying out
projects, which is currently a professional necessity in any sector of daily life.
Keywords: Artificial Intelligence, Projects, Management, Formulation, Education.
RESUMO
O desenvolvimento do século XXI criou novas necessidades nos domínios da educação, da tecnologia, da indústria, da
medicina, etc. Isto criou enormes desafios para a população, principalmente relacionados com questões económicas,
ambientais e sociais. A revolução das diversas tecnologias que tem ocorrido nas últimas décadas tem tido uma série de
impactos importantes e extremamente influentes em relação à formação, uma vez que não só permite a criação de pro-
cessos suportados por modernos processos de gestão do conhecimento como também possibilita a criação e promoção
de ambientes para a geração de projectos produtivos, sociais e empresariais. Em todo o mundo, os projectos têm surgido
como uma forma de melhorar o desempenho e a competitividade das organizações, uma das desvantagens da prioriza-
ção de projectos é que não fornece recomendações claras com base no seu âmbito, tempo e recursos necessários, por-
que são limitados e não podem operar. Na atual era digital, a inteligência artificial tornou-se uma ferramenta poderosa que
está revolucionando as demandas dos negócios e do campo educacional. Neste sentido, o objetivo deste artigo é expor
os componentes e as metodologias mais importantes para a realização de projectos, que é atualmente uma necessidade
profissional em qualquer sector da vida quotidiana.
Palavras-chave: Inteligência Artificial, Projetos, Gestão, Formulação, Educação.
465
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El conocimiento adquirido a lo largo de la vida
es una parte importante del capital cultural a
través del cual contribuimos a la sociedad.
En las condiciones actuales, nos encontra-
mos en una sociedad cada vez más orien-
tada hacia el progreso tecnológico masivo.
A veces, con un gran avance, todas las in-
dustrias que la componen, en cierta medi-
da, sucumben al caos, mientras que otras
se adaptan a los logros de la tecnología y
dependiendo del nivel de desarrollo alcan-
zado se adaptan a esta.
La inteligencia artificial es una herramienta
que poco a poco va atrayendo la atención
en todo el mundo, en muchos países la inte-
ligencia artificial es un tema que se estudia
desde hace mucho tiempo y ha despertado
un gran interés. Además, la IA se utiliza en
muchos campos diferentes de la ciencia y
la tecnología y, por lo tanto, no comparte un
objetivo o misión común.
La IA ha avanzado a pasos agigantados
en las últimas décadas, transformando di-
versas áreas de la sociedad (Sartor, 2020).
Es decir, se ha visto cómo ha adquirido una
sólida base científica.
Así mismo, la IA es una realidad que está
notablemente presente en muchos cam-
pos. Gracias a su capacidad para resolver
problemas complejos simulando el pensa-
miento humano, ahora es una parte indis-
pensable de la vida cotidiana. Ofrece innu-
merables aplicaciones prácticas en campos
tan diversos como la salud, las finanzas, la
meteorología y el transporte, entre otros.
En estas áreas, la tecnología puede reali-
zar actividades que normalmente requieren
habilidades humanas, como comprensión,
aprendizaje, razonamiento y toma de deci-
siones, con creciente eficiencia.
Por ejemplo, la gestión eficaz del alcance
en proyectos de software es un factor crítico
para el éxito en la industria actual.
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
En este contexto, la inteligencia artificial (IA)
ha emergido como una tecnología promete-
dora con el potencial de transformar funda-
mentalmente la forma en que se aborda la de-
finición del alcance en proyectos de software.
El objetivo principal de este estudio es des-
cribir las aplicaciones de IA en la formulación
de proyectos pudiendo mejorar significativa-
mente la precisión y eficiencia del alcance
de proyectos en comparación con las meto-
dologías tradicionales que dependen princi-
palmente de la intervención de personas.
Materiales y Métodos
Con la finalidad de desarrollar la presente
revisión fueron necesarios materiales tales
como equipos de computación con conexión
a internet, ya que por medio de estos fue po-
sible la ubicación del material bibliográfico
digital, el cual sirvió como base y sustento
del producto final. La clasificación de la in-
vestigación es de tipo documental bibliográ-
fico, a través de una metodología de revisión.
La investigación se enfoca en la búsqueda
y revisión sistemática de literatura científico
académica seleccionada, disponible de-
terminadas bases de datos, entre las que
figuran: SciELO, Dialnet, Polo del conoci-
miento, Transformar, cuadernos de investi-
gación, propósitos y representaciones, El-
sevier, entre otras.
Se realizaron búsquedas aleatorias y se-
cuenciales en estas bases de datos uti-
lizando las siguientes descripciones.: “la
inteligencia articial”, “inteligencia articial
en formulación de proyectos”, “principales
avances de las tecnologías en la educa-
ción”, “retos y desafíos de la inteligencia
articial”. Los registros bibliográficos resul-
tantes fueron filtrados bajo los siguientes
criterios: idioma español e inglés, relevan-
cia, correlación temática y fecha de publi-
cación en los últimos 5 años.
El tipo de material bibliográfico consistió en
títulos de artículos científicos, ensayos, revi-
siones sistemáticas, editoriales, libros, folle-
466
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
tos, tesis de grado, posgrado y doctorado,
noticias científicas, entre otros documentos e
información de interés científico y académico.
Se dio lectura crítica y análisis a toda la evi-
dencia científica seleccionada, lo que resul-
tó en el fundamento de las ideas y plantea-
mientos plasmados en el presente estudio.
Resultados
La inteligencia articial
La inteligencia humana conviene a ser la
suma aquellas capacidades cognitivas que
le otorgan al ser humano una relativa auto-
nomía, las que pueden categorizarse como
“perfiles de inteligencia” o “inteligencias múl-
tiples” (Ocaña, Valenzuela, & Garro, 2019).
Ahora bien, la inteligencia artificial (IA) está
referida al modo de simular las capacida-
des de inteligencia del cerebro humano.
En términos sencillos, IA se usa cuando una
máquina es capaz de imitar las funciones
cognitivas propias de la mente humana,
como: creatividad, sensibilidad, aprendiza-
je, entendimiento, percepción del ambiente
y uso del lenguaje.
Se podría asumir la inteligencia artificial,
como la habilidad de los ordenadores para
hacer actividades que normalmente requie-
ren inteligencia humana. Pero, para brindar
una definición más detallada, Rouhiainen
(2018) define la IA como la capacidad de
las máquinas para usar algoritmos, apren-
der de los datos y utilizar lo aprendido en la
toma de decisiones tal y como lo haría un
ser humano (p.17)
Para Estupiñán, Leyva, Peñafiel, & El Assafir
(2021) la IA se considera una disciplina de
la informática que tiene por objetivo elaborar
máquinas y sistemas que puedan desempe-
ñar tareas que requieren una inteligencia hu-
mana. El aprendizaje automático y el apren-
dizaje profundo son dos esferas de la IA.
También, la inteligencia artificial puede ser
definida cuando una maquina o un sistema
tiene la capacidad de realizar acciones y
asimilar el comportamiento de un ser huma-
no a través de la racionalidad y la obtención
de in- formación (Estrada, Hernández, Mo-
rales, & Nevares, 2020).
De acuerdo con (Ocaña, Valenzuela, & Ga-
rro, 2019), la IA es parte de las Ciencias de la
Computación que se ocupa del diseño de sis-
temas inteligentes, esto es sistemas que exhi-
ben características que asociamos con la in-
teligencia en las conductas humanas (p.540)
De acuerdo con (Sarco & Toaquiza, 2022)
Un subcampo de la IA que ha ganado auge
en años recientes es el aprendizaje com-
putacional (machine learning), donde un
sistema aprende a ejecutar tareas, ya sea
a partir de ejemplos o mediante prueba y
error (p.29)
Para González & Romero (2022), la idea
fundamental de la IA en la educación es
aprovechar la generación de datos acadé-
micos y administrativos, sistemas de cali-
ficaciones, exámenes masivos, chats de
videoconferencias, redes sociales, entre
otros, para alimentar algoritmos que gene-
ren modelos en beneficio de alumnos, pro-
fesores y administrativos.
En la actualidad, la IA como campo de co-
nocimiento vinculado a la informática está
en constante desarrollo. Su principal objeti-
vo es la comprensión y ejecución de tareas
inteligentes como pensar, adquirir nuevas
habilidades y adaptarse a nuevos escena-
rios (Martinez, y otros, 2023)
Machine learning
Es una rama de la inteligencia artificial que
permite a un sistema aprender de los datos.
El objetivo es desarrollar técnicas que hagan
posible que las computadoras aprendan.
Para Álvarez (2022), los modelos o pro-
gramas resultantes deben ser capaces de
generalizar comportamientos e inferencias
para un conjunto más amplio (potencial-
mente infinito) de datos.
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
467
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Deep learning
Es un tipo de machine learning que entrena
a una computadora para que realice tareas
como las que hacemos los seres humanos.
El DL es una de las bases de la inteligencia
artificial. Las técnicas de DL han mejorado
la capacidad de clasificar, reconocer, de-
tectar y describir (Álvarez, 2022), como se
aprecia en la figura 1.
Figura 1. Importancia del Deep learning
Fuente: Tomado de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos de inversión públi-
ca de (Álvarez, 2022) en revista Ingeniería Industrial (p.104)
Lo primero: La educación, una nueva alfabe-
tización digital es más que una necesidad
Los entornos digitales actuales, basados en
modelos de competitividad de mercado, es-
tán supeditados al empleo de tecnologías
cada vez más delicadas, depuradas y poten-
ciadas tanto en cantidad como en calidad.
El advenimiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) según
George (2020) expresa que, en práctica-
mente todos los escenarios sociales invita
a comprender la génesis de la importancia
de la alfabetización digital como un medio
para reducir las brechas que impiden que
los ciudadanos se incorporen a la sociedad
de la información y a la sociedad red.
Hoy en día se considera que un sujeto alfa-
betizado es aquel que cuenta con una for-
mación basada en las habilidades de inte-
ractuar con dispositivos digitales desde el
enfoque del uso eficiente del hardware.
Por lo anterior, George (2020) plantea que,
en un mundo globalizado, el concepto de
alfabetización se transforma y el dominio de
la lectoescritura tradicional es insuficiente
ya que no permite a las personas acceder
al cúmulo de información vinculado a nues-
tra sociedad, en la que desde hace apro-
ximadamente veinte años se está viviendo
una revolución en cuanto al funcionamiento
y la utilidad de las TIC.
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
468
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 1. Iniciativas regionales de alfabetización digital en América Latina
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
469
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
470
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Fuente: Tomado de Alfabetización y alfabetización digital de (George, 2020) en revista
Transdigital (p.9)
Otro aspecto a resaltar es que, la inteligen-
cia artificial tiene un amplio espectro de
aplicaciones, según lo destacado por Ba-
rrera & Guevara (2023), donde se incluyen:
Automatización de procesos.
Análisis de datos.
Desarrollo de motores de búsqueda.
Creación de asistentes personales.
Traducción automática entre idiomas.
Servicios de ciberseguridad.
Salud.
Transporte.
Administración de recursos humanos.
Fotografía.
Conducción autónoma.
Videojuegos.
Los sistemas escolares deben afrontar los
retos educativos del siglo XXI, marcado por
los cambios tecnológicos en el mundo del
trabajo y la sociedad, pagando al mismo
tiempo las deudas pendientes en términos
de acceso y educación de calidad para to-
dos los estudiantes.
Actualmente, el término inteligencia artificial
(IA) se utiliza para referirse a una amplia gama
de tecnologías digitales de última generación.
Sin embargo, la IA no es nueva; es un área
de las ciencias de la computación que ha
acompañado casi desde sus inicios a me-
diados del siglo pasado el desarrollo de
lo que hoy se conoce como tecnología de
la información y las comunicaciones (TIC)
(Jara & Ochoa, 2020)
Una de las aplicaciones de la IA que más
debate está suscitando es la destinada a la
creación de contenido. Las herramientas de
aprendizaje automático han abierto un uni-
verso de posibilidades para la producción
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
471
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
automática de textos, imágenes, sonidos,
música y vídeos a partir de los datos y las
indicaciones que se les proporcione (Fran-
ganillo, 2022).
Es necesario para Incio, y otros (2022) pro-
mover la utilización de la IA en la educación.
Un trabajo arduo que conlleva el empodera-
miento de docentes y estudiantes, conse-
cuentemente una nueva forma de enseñan-
za y evaluación de resultados, promoviendo
la equidad de aprendizajes a lo largo de la
vida (p.366)
Es importante señalar que sin la IA no sería
posible implementar el aprendizaje virtual o
presencial que los gobiernos han puesto en
práctica, ya que, en ella influyen una serie
de factores socioculturales, económicos,
políticos, cognitivos y emocionales.
Consideraciones educativas y Desafíos
de a IA
La integración de la IA a los entornos edu-
cativos en determinados ambientes puede
tardar tiempo debido a las políticas y proce-
sos administrativos de cada nación.
El aprovechamiento de la mayor parte de
las aplicaciones educativas desarrolladas
a partir de las nuevas capacidades tecno-
lógicas de la IA para (Jara & Ochoa, 2020)
supone condiciones de acceso a dispositi-
vos y conexión a internet que permitan un
trabajo individual y personalizado con los
recursos digitales.
Uno de los desafíos clave de la integración
de la IA en la educación es la brecha de
acceso y equidad.
Aunque la IA tiene el potencial de democra-
tizar el acceso a la educación, ya que pue-
de ofrecer oportunidades de aprendizaje
en línea a un gran número de estudiantes,
existe el riesgo de que solo aquellos con
acceso a la tecnología y recursos adecua-
dos puedan beneficiarse plenamente de
ella (Vera, 2023)
La inteligencia articial: formulación y
gestión de proyectos
La gestión de proyectos es un proceso com-
plejo que implica planificación, ejecución y
control de actividades para alcanzar un ob-
jetivo específico en un plazo determinado.
Un proyecto de define como “Un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para crear un
producto o servicio único” (Barrera & Gue-
vara, 2023) . Por tal motivo, el proceso de
definición del alcance interrelaciona las
áreas del conocimiento e implica la identi-
ficación de todos los requisitos, necesida-
des, expectativas y criterios de éxito.
En este sentido, las técnicas de inteligencia
artificial pueden ser una herramienta valiosa
para mejorar el alcance de los proyectos, lo
que de alguna manera puede permitir esta-
blecer y definir objetivos claros.
Un proyecto es la planificación consistente
en un conjunto de actividades que se en-
cuentran interrelacionadas y coordinadas,
con el fin expreso de alcanzar resultados
específicos en el marco de las limitaciones
impuestas por factores previos condicio-
nantes: un presupuesto, un lapso de tiem-
po o una serie de calidades establecidas
(Aguirre & Aguirre, 2020)
En la gestión empresarial, la atención se
centra a menudo en la creación de sistemas
inteligentes. Estos sistemas están diseñados
para respaldar el análisis integral necesario
para identificar tendencias comerciales y to-
mar decisiones efectivas y oportunas.
En este sentido, la inteligencia artificial
contribuye a predecir no solamente futu-
ras aplicaciones, sino también establecer
cuáles son las limitaciones para asegurar la
calidad (Álvarez, 2022). Es decir, las admi-
nistraciones públicas u organizaciones em-
presariales, y en el sector educativo están
descubriendo todo el pode de esta tecnolo-
gía y los algoritmos.
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
472
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La inteligencia artificial ha demostrado ser un
impulsor clave de la eficiencia empresarial,
permitiendo el análisis y procesamiento de
grandes cantidades de datos y optimizando
procesos. Según (Barrera & Guevara, 2023)
, las empresas que utilizan inteligencia artifi-
cial y tecnologías relacionadas han visto un
aumento del 50% en la productividad y una
reducción del 20% en los costos.
En algunos países de América latina, como
es el caso de Perú, utilizan algunos mode-
los de optimizaciones en la gestión de pro-
yectos de la administración pública como lo
muestra la figura 2.
Figura 2. Modelo de optimización de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos
Fuente: Ministerio de vivienda, control y saneamiento de Perú (MVCS) Tomado de La
inteligencia artificial en la gestión de proyectos de inversión pública de (Álvarez, 2022) en
revista Ingeniería Industrial (p.104)
Para los autores (Barrera & Guevara, 2023)
el uso de la (IA) para la definición del al-
cance del proyecto mejoró la precisión del
alcance en un 30% en comparación con los
métodos tradicionales. Además, el tiempo
requerido para la definición del alcance es
redujo significativamente.
El marco propuesto por Han en el 2020 para
la integración de la (IA) en la gestión del
alcance del proyecto es una guía práctica
para los gerentes de proyecto y equipos de
proyecto que deseen incorporar la (IA) en
sus proyectos (Barrera & Guevara, 2023), la
guía se aprecia en la figura 3.
Figura 3. Descripción marco propuesto para la integración de la IA en la gestión del al-
cance de proyectos
Fuente: Tomado de Análisis de las aplicaciones de técnicas de inteligencia artificial para
mejorar la definición de alcance en proyectos de (Barrera & Guevara, 2023) en repositorio
digital de la Universidad Santo Tomás (p.22)
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
473
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Metodologías y aplicaciones de IA para el
alcance de proyectos
En el ámbito de la gestión de proyectos,
la metodología se puede definir como los
métodos, métodos y procedimientos que
se deben seguir a la hora de desarrollar un
proyecto para producir los productos o ser-
vicios asociados al mismo. También puede
entenderse como una capacidad estraté-
gica porque permite a las organizaciones
vincular los resultados del proyecto con los
objetivos comerciales, ayudando a la em-
presa a mejorar y fortalecer su participación
o posición en el mercado.
Comparación entre metodologías ágiles y
metodologías tradicionales
Las metodologías tradicionales en la ges-
tión de proyectos se enfocan en modelos
de cascada donde se define el ciclo de vida
del proyecto que contiene una serie de fa-
ses de acuerdo al proyecto a realizar.
Las metodologías agiles o método ágil pro-
veen un conjunto de valores y buenas prác-
ticas para el desarrollo de proyectos de sof-
tware fundamentados en el manifiesto ágil.
De acuerdo con el manifiesto ágil surgió en
2011 y fue el resultado del trabajo de va-
rios expertos en el desarrollo de software
los cuales buscaban otras metodologías
que permitan corregir practicas ineficientes
y permitir realizar entregables de valor sol-
ventando la necesidad de cliente sin ser tan
rígidos además de adaptarse fácilmente a
los cambios (Caregua & Freite, 2021)
A juicio de Rodríguez (2019), las metodo-
logías ágiles en la gestión de proyectos a
diferencia de las tradicionales, precisan
mayor rapidez y flexibilidad en su proceso
ya que trabaja por funcionabilidad, presen-
tando una arquitectura informal y eficiente
para su desarrollo, mostrando resultados de
manera incremental en corto tiempo, estas
características se describen en la tabla 2.
Tabla 2. Diferencia entre metodología ágil y metodología tradicional
Fuente: Tomado de Metodología ágil en la gestión de proyectos de medios educativos
basados en las Tecnologías de la Información para el SENA de (Rodríguez, 2019) en repo-
sitorio digital de la Universidad EAN (p.40)
Estas metodologías están orientadas al de-
sarrollo de software, pero no solamente para
aplicaciones empresariales sino también
para el desarrollo de recursos pedagógicos
y educativos basados en multimedia donde
en un periodo de tiempo se ven resultados
satisfactorios y con bajos niveles de formali-
zación en la documentación requerida.
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
474
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Las metodologías ágiles impulsan general-
mente una gestión de proyectos que pro-
mueve el trabajo en equipo, la organización
y responsabilidad propia, un grupo de bue-
nas prácticas de ingeniería de software que
brindan una entrega rápida de software de
alta calidad, y un enfoque de negocios que
alinea el desarrollo con las necesidades del
cliente (Rodríguez, 2019). Existen diferen-
cias entre estas dos metodologías y su des-
cripción se refleja en la tabla 3.
Tabla 3. Metodologías tradicionales y aplicaciones de la IA en gestion de proyectos
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
475
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Fuente: Tomado de Análisis de las aplicaciones de técnicas de inteligencia artificial para
mejorar la definición de alcance en proyectos de (Barrera & Guevara, 2023) en repositorio
digital de la Universidad Santo Tomás (p.28)
Las metodologías de la inteligencia arti-
ficial vienen siendo alternativas objetivas
para solventar de forma efectiva múltiples
problemas dependiendo el caso a resolver,
estas metodologías son usadas en grandes
empresas y corporaciones con el objetivo
de gestionar sus datos y ser eficientes en
cada una de sus actividades.
Retos y desafíos de la IA en la formulación
de proyectos
En el mundo de los servicios digitales, uno de
los mayores retos que se plantean en la nue-
va era, es el mejor uso de grandes cantida-
des de datos, el Big data, el establecimien-
to de modelos de respuesta instantánea, la
previsibilidad y la mejora de la experiencia
del usuario. Todo esto tiene un impacto di-
recto en el tema de las habilidades digitales.
Para Lope, Mamaqi, & Vidal (2020) la com-
petencia digital implica el uso crítico y se-
guro de las tecnologías de la sociedad de la
información para el trabajo, el tiempo libre y
la comunicación.
Es decir, se plantea que apoyándose en ha-
bilidades TIC básicas: como el uso de orde-
nadores para recuperar, evaluar, almacenar,
producir, presentar e intercambiar informa-
ción, y para comunicar y participar en redes
de colaboración a través de Internet, pudie-
ran obtenerse mejores resultados, en el ámbi-
to de formulación e integración de proyectos.
De acuerdo con Lope, Mamaqi, & Vidal,
(2020) tres asuntos que pueden ser consi-
derados estratégicos para poder afrontar la
adaptación profesional y científica a las po-
sibilidades y exigencias de procesamientos
por parte de la IA:
1. la necesidad de poner al día el conjun-
to de competencias digitales para el
análisis eficiente de los datos masivos
como base para el perfil profesional del
ciber-analista.
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
476
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
2. la asunción de que la IA está ofreciendo
nuevas oportunidades epistemológicas
en Ciencias Sociales y Humanidades
que deben ser aprovechadas.
3. la implantación de procedimientos deri-
vados de la IA para el análisis efectivo
de los contenidos de las publicaciones
científicas a la hora de evaluar la calidad
y la innovación.
Los recientes avances en IA dibujan, pues,
un panorama complejo del que emergen in-
dudables oportunidades, pero también limi-
taciones y amenazas.
La IA es un tema de por sí de gran enver-
gadura, ya que logra avasallar muchos as-
pectos de las tendencias actuales; pero,
el promedio de la población que entiende
por ello es el mínimo. Para algunos exper-
tos en el tema, una enorme masa de ciu-
dadanos sobre todo en países de América
latina, se encuentran en una situación no
muy privilegiada respecto a las tecnologías
de IA y desconocen notoriamente los po-
sibles efectos y por ende los riesgos a los
que quedarían expuestos ante este avance
ineluctable que se gesta cada vez a pasos
más acelerados.
Conclusiones
La ventaja más notable de la IA es su efi-
ciencia superior en los tiempos de respues-
ta, lo que puede conducir a una aceleración
significativa del proceso de determinación
del alcance, especialmente en proyectos
con plazos ajustados. Esto no sólo puede
ahorrar tiempo sino también proporcionar
una respuesta más flexible a las necesida-
des comerciales cambiantes y una mayor
adaptabilidad ante problemas imprevistos.
Sin embargo, es importante enfatizar que
la inteligencia artificial por sí sola no pue-
de reemplazar el profundo conocimiento,
la experiencia y la visión estratégica de los
profesionales. La creación automatizada
de historias de usuario utilizando IA puede
generar menos historias de usuario de las
que podría crear un experto. Esto aumenta
la necesidad de una gestión cuidadosa del
proyecto para garantizar que todos los as-
pectos importantes se aborden adecuada-
mente. Por lo tanto, a la hora de implementar
la IA, se deben incluir pruebas y verificación
por parte de las personas expertas a la hora
de definir el alcance del proyecto.
Bibliografía
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios pre-
senciales al aprendizaje virtual en tiempos de pan-
demia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223. doi:-
DOI: 10.4067/S0718-07052020000300213
Aguirre, J., & Aguirre, S. (2020). Metodologías para el
desarrollo de Proyectos. 1-15. Obtenido de http://
hdl.handle.net/20.500.12237/2037
Álvarez, Y. (2022). La inteligencia artificial en la ges-
tión de proyectos de inversión pública del Ministe-
rio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. In-
generia Industrial, 97-121. Obtenido de https://doi.
org/10.26439/ing.ind2022.n.5802
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Inci-
dencia en la Educación: Transformando el Apren-
dizaje para el Siglo XXI. Revista internacional de
padagogía e innovacion educativa, 3(2). Obteni-
do de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/
view/133/114
Barrera, C., & Guevara, D. (2023). Análisis de las apli-
caciones de técnicas de inteligencia artificial para
mejorar la definición de alcance en proyectos. Buca-
ramanga: Universidad Santo Tomas, Bucaramanga.
Obtenido de https://www.ustabuca.edu.co/
Caregua, L., & Freite, L. (2021). Implementación de
metodología ágil en la gestión de proyectos en
una fábrica de software en la ciudad de Guayaquil.
Guayaquil: Escuela superior politecnica del litoral.
Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/hand-
le/123456789/53615
Estrada, E., Hernández, J., Morales, J., & Neva-
res, M. (2020). Introduccion a la inteligencia ar-
tificial. Astronomy & Astrophysics manuscript.
Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/62082081/articulo-v220200212-81699-1198il1-li-
bre.pdf?1581572008=&response-content-dis-
position=inline%3B+filename%3DIntro-
duccion_a_la_inteligencia_artificia.
pdf&Expires=1706307397&Signature=LJXtquJDo-
ypDQV5w6hKMFAmvfxv8
PARRALES GARCÍA, N. R., BAQUE PARRALES, E. M., BAQUE CANTOS, M. A., & MORENO PONCE, M. R.
477
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Estupiñán, J., Leyva, M., Peñafiel, A., & El Assafiri, Y.
(2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual.
Revista Universidad y Sociedad,, 13(3), 362-368.
Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/ar-
ticle/view/2490/2445
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteli-
gencia artificial: oportunidades y amenazas. Anua-
rio ThinkEPI, 6. Obtenido de https://doi.org/10.3145/
thinkepi.2022.e16a24
García, V., Mora, A., & Ávila, J. (2020). La inteligencia
artificial en la educación. Dominio de las ciencias,
6(3), 648-666. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.23857/
dc.v6i3.1421
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización di-
gital. Transdigital, 1(1). Obtenido de https://orcid.
org/0000-0002-2529-9155
González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artifi-
cial en la educación: transformación de la forma de
enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-
60. doi:https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
González, M., & Romero, R. (2022). Inteligencia artifi-
cial en educación: de usuarios pasivos a creadores
criticos. Escenas, 4(1). doi:https://doi.org/10.22201/
fesa.26832917e.2022.4.1.243
Incio, F., Capuñay, D., Estela, R., Valles, M., Vergara, S.,
& Elera, D. (2022). nteligencia artificial en educación:
una revisión de la literatura enrevistas científicas in-
ternacionales. Apuntes universitarios, 12(1), 135-
152. doi: DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Jara, I., & Ochoa, J. (2020). Uso y efectos de la inteli-
gencia artificial en la educacion. Washington: Divi-
sión de Educación en el Banco Interamericano de
Desarrollo. Obtenido de https://ie42003cgalbarracin.
edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf
Lanuza, F., Rizo, M., & Saavedra, L. (2018). Uso y
aplicación de las TIC en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Revista cientifica Farem-estelí, 7(25).
doi:DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
Lope, V., Mamaqi, X., & Vidal, J. (2020). La Inteligencia
Artificial: desafíos teóricos, formativos y comunicati-
vos de la datificación. Icono, 18(1), 55-88. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7305479
Martinez, M., Riguiera, X., Larrañaga, A., Martínez, J.,
Ocarranza, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inte-
ligencia artificial en los métodos de evaluación en la
educación primaria y secundaria: revisión sistemáti-
ca de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 93-103.
doi:https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial
a la educación. RITI Journal,, 7(14), 260-270. doi:doi:
https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligen-
cia artificial y sus implicaciones en la educación su-
perior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligen-
cia artificial y sus implicaciones en la educación su-
perior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Rodríguez, D. (2019). Metodología ágil en la gestión
de proyectos de medios educativos basados en
las tecnologías de información para el Sena. Bogo-
tá: Universidad EAN. Obtenido de http://hdl.handle.
net/10882/11592
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. Barcelo-
na- España: Editorial Planeta, S.A., 2018. Obtenido
de https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_
contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf
Sarco, W., & Toaquiza, D. (2022). Aplicación de la in-
teligencia artificial en el desarrollo de software. La-
tacunga Ecuador: Universidad tecnica de Cotipaxi.
Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/hand-
le/27000/9182
Sartor, G. (2020). The impact of the General Data Pro-
tection Regulation (GDPR) on artificial Intelligence.
Panel for the Future of Science and Technology. Bru-
selas: European Parliamentary Research Service.
doi:https://www.europarl.europa.eu/RegData/etu-
des/STUD/2020/641530/EPRS_STU(2020)641530_
EN.pdf
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial
en laEducación superior: Desafíos y oportunidades.
Transformar, 4(1), 17-34. Obtenido de https://www.
revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/
view/84/44
CITAR ESTE ARTICULO:
Parrales García, N. R., Baque Parrales, E. M., Baque Cantos, M. A., &
Moreno Ponce, M. R. (2024). Integración de la Inteligencia artificial en
la formulación de proyectos: Oportunidades, desafíos y perspectivas fu-
turas. RECIAMUC, 8(1), 463-477. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.
(1).ene.2024.463-477
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: OPORTUNIDA-
DES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS