430
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
se da énfasis a la autopercepción del usua-
rio y como la enfermedad en sí, afecta en su
calidad de vida. Esto se demuestra el 2004
cuando se realiza un estudio llamado “apli-
cación y utilidad del Dizziness Handicap
Inventory”. Habla de la implementación de
un cuestionario que mide el impacto de la
discapacidad que producen los síndromes
vertiginosos, creado por Jacobson en 1990.
Con él se puede atender aspectos que no
se exploran neurológicamente y tampoco
son observables por el especialista. Por
ende, implementar este tipo de pauta al
protocolo de atención vestibular ofrecerá
ver la autopercepción del usuario y mejorar
la rehabilitación en todas las condiciones
de su actividad física, emocional y funcio-
nal. Esta patología se asocia a un alto grado
de morbilidad, impacto psicosocial y gastos
médicos, se habla que el 86% de la pobla-
ción afectada consulta al médico porque la
patología termina interfiriendo con la vida
diaria. Al estar presente la sintomatología en
un periodo de 30 a 45 días, la persona em-
pieza a padecer síntomas de ansiedad, ata-
ques de pánico, agorafobia y sentimientos
de depresión, entre otro tipo de problemas
que afectarían el ámbito laboral, recreativo
o funcional (Bastidas Schade et al., 2021).
Por esta razón, se debería considerar un
protocolo estandarizado en los servicios
de salud para evaluación y posterior trata-
miento de VPPB, incluyendo en él, uno es-
pecífico para pedir la calidad de vida de los
pacientes luego de su tratamiento, como es
el caso del DHI. Sin olvidar que el objetivo
del profesional de salud será ayudar a es-
tablecer una mejor calidad de vida o que
la terapia sea la más adecuada según los
aspectos físicos, sociales, psicológicos y
económicos en el usuario. Este instrumento
de medición de calidad de vida, nos ayu-
da a verificar las habilidades descendidas
en el usuario y posterior al tratamiento (ma-
niobras de reposición), el cambio o mejoría
que estas puedan cursar (Bastidas Schade
et al., 2021).
Conclusión
El Vértigo posicional paroxístico benigno es
una patología que puede ser incapacitante
si no es tratada a tiempo, ya que el cuerpo
necesita estar equilibrado, los que padecen
esta enfermedad, están expuestos a caídas
que pueden poner en riesgo sus vidas y
causar otro tipo de lesiones, a nivel psico-
lógico hay una reducción de la calidad de
vida, ausentismo laboral, o no poder realizar
las actividades diarias que son cotidianas,
lo que genera depresión y ansiedad. En la
bibliografía consultada no existe relación
entre el vértigo y la aparición de acufenos,
lo que se corrobora con la sintomatología
que se presenta. En cuanto al tratamiento
los estándares son la rehabilitación vestibu-
lar, existiendo diferentes maniobras como la
Maniobra de Dix Hallpike, Maniobra de Se-
mont y por último la Maniobra de Epley, esta
ultima una de las más empleadas.
Bibliografía
Aponte, A. K., & Salazar, M. V. (2018). Vértigo Posi-
cional Paroxístico Benigno: Betahistina Vs Rehabi-
litación Vestibular (Doctoral dissertation). UNIVER-
SIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
Ballvé Moreno, J. L. (2019). Efectividad de la manio-
bra de Epley realizada en atención primaria para
tratar el vértigo posicional paroxístico benigno del
canal posterior. Universitat Autónoma de Barcelo-
na.
Bastidas Schade, A. N., San Martin Vivanco, C.,
& Sierra Salazar, L. (2021). Calidad de Vida En
Personas Que Padecen Vértigo Posicional Pa-
roxístico Benigno. Areté, 21(2), 1–10. https://doi.
org/10.33881/1657-2513.art.21203
Gavilema Masaquiza, V. G. (2023). Rehabilitación
vestibular en el adulto mayor para prevención de
caídas. Universidad Nocional de Chimborazo.
González Gallego, A., & Guillamón Gimeno, M. L.
(2018). Cuidados de enfermería en pacientes
diagnosticados de vértigo posicional paroxísti-
co benigno. Àgora de salut, 5, 87–92. https://doi.
org/10.6035/agorasalut.2018.5.9
Lacam, L. (2017). Efectividad de las maniobras libera-
torias en adultos (19-89 años) con vértigo posicio-
nal paroxístico benigno del canal posterior: revisión
bibliográfica. Fundació Universitária del Bages.
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., VARGAS VERA, G. J., & CHAVARRÍA MEDRANDA, X. J.