DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.357-367
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1279
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 357-367
Rol de enfermería en el cuidado del paciente crítico
Nursing role in the care of critically ill patients
O papel da enfermagem nos cuidados a doentes em estado crítico
Tania del Rocío Menéndez Pin
1
; Nely Gina Calderon Santana
2
; Jenny Paola Cevallos Zambrano
3
;
Leyane Monserrate Mendoza Carranza
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 01/03/2024
1. Doctora en Ciencia de la Salud; Especialista en Enfermería Nefrológica; Licenciada en Enfermería; Docente a Tiempo
Completo de la Carrera de Enfermería en la Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador; tania.menendez@
utm.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3646-0100
2. Magíster en Salud Pública con Mención en Gerencia en Servcios de Salud; Licenciada en Enfermería; Responsable
de Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital General Portoviejo del IESS; Portoviejo, Ecuador; nelycalde-
ron2@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-1194-1651
3. Magíster en Emergencias Médicas; Licenciada en Enfermería;Responsable del Servicio de Hematología en el Hospi-
tal Solca Manabí; Portoviejo, Ecuador;yenpaocz@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1923-8487
4. Magíster en Salud Pública con Mención en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Docente a
Medio tiempo de la Carrera de Enfermería en la Universidad Técnica de Manabí;Enfermera de Cuidado Directo de
Recuperación y Post Anestésico en el Hospital General Portoviejo del IESS; Portoviejo, Ecuador; leyane.mendoza@
utm.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-7304-4176
CORRESPONDENCIA
Tania del Rocío Menéndez Pin
tania.menendez@utm.edu.ec
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
En las unidades de cuidados intensivos, que se definen como centros con una gran cantidad de equipos tecnológicos
que salvan vidas y que se utilizan para brindar el mayor beneficio posible a personas enfermas cuyas vidas están ame-
nazadas, muchas intervenciones terapéuticas se realizan en contra de la voluntad de las personas. Estas intervenciones
también afectan negativamente los procesos de recuperación fisiológica y psicológica de los pacientes. Garantizar que
las personas que reciben atención y tratamiento en la unidad de cuidados intensivos no se vean afectadas por estas
situaciones negativas o se vean lo menos posible, sólo se logra con una atención de enfermería individualizada y de
calidad. En tal sentido, el personal que trabaja en estas áreas especiales tiene responsabilidades importantes y de gran
incidencia en la recuperación del paciente. De esta manera se tiene que su principal responsabilidad es brindar atención
a las personas que necesitan cuidados intensivos de acuerdo con el proceso de atención de enfermería y enfocado a las
necesidades criticas del paciente. En base a lo anteriormente expuesto, por medio del siguiente artículo se brinda una re-
copilación de información orientada a la función que debe cumplir el personal de enfermería que operan en las unidades
de cuidados intensivos en presencia de pacientes en estado crítico.
Palabras clave: Unidad de Cuidados Intensivos, Cuidados de Enfermería, Proceso de Enfermería, Cuidados Intensi-
vos, Cuidado del Paciente.
ABSTRACT
In intensive care units, which are defined as centers with a large amount of life-saving technological equipment that is used
to provide the greatest possible benefit to sick people whose lives are threatened, many therapeutic interventions are per-
formed against their will. of people. These interventions also negatively affect the physiological and psychological recovery
processes of individuals. Ensuring that people receiving care and treatment in the intensive care unit are not affected by
these negative situations or are seen as little as possible can only be achieved with individualized, quality nursing care. In
this sense, the personnel who work in these special areas have important responsibilities and have a great impact on the
patient's recovery. In this way, their main responsibility is to provide care to people who need intensive care in accordance
with the nursing care process and focused on the critical needs of the patient. Based on the above, the following article
provides a compilation of information aimed at the function that nursing staff who operate in intensive care units in the
presence of patients in critical condition must fulfill.
Keywords: Intensive Care Unit, Nursing Care, Nursing Process, Intensive Care, Patient Care.
RESUMO
Nas unidades de cuidados intensivos, que são definidas como centros com uma grande quantidade de equipamento
tecnológico que salva vidas e que é utilizado para proporcionar o maior benefício possível a pessoas doentes cujas vidas
estão ameaçadas, muitas intervenções terapêuticas são efectuadas contra a sua vontade. Estas intervenções também
afectam negativamente os processos de recuperação fisiológica e psicológica dos indivíduos. Garantir que as pessoas
que recebem cuidados e tratamento na unidade de cuidados intensivos não sejam afectadas por estas situações negati-
vas ou que sejam vistas o menos possível só pode ser conseguido com cuidados de enfermagem individualizados e de
qualidade. Neste sentido, o pessoal que trabalha nestas áreas especiais tem responsabilidades importantes e tem um
grande impacto na recuperação do doente. Desta forma, a sua principal responsabilidade é prestar cuidados às pessoas
que necessitam de cuidados intensivos, de acordo com o processo de cuidados de enfermagem e centrados nas ne-
cessidades críticas do doente. Com base no exposto, o artigo que se segue apresenta uma compilação de informações
destinadas à função que o pessoal de enfermagem que trabalha em unidades de cuidados intensivos na presença de
doentes em estado crítico deve cumprir.
Palavras-chave: Unidade de Terapia Intensiva, Assistência de Enfermagem, Processo de Enfermagem, Cuidados In-
tensivos, Assistência ao Paciente.
359
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Las unidades de cuidados intensivos (UCI)
son unidades multifuncionales que se utili-
zan para brindar el mayor beneficio posible
a las personas cuyas vidas están amenaza-
das. Se definen como centros de atención
donde se dispone de una gran cantidad de
herramientas tecnológicas que salvan vidas
y es obligatorio un enfoque de equipo inter-
disciplinario (1) en los que se aplican proce-
dimientos invasivos de forma intensiva y las
tasas de morbilidad y mortalidad son altas.
El cuidado de un paciente en cuidados in-
tensivos según las etapas del proceso de
enfermería, incluyen las actividades de
diagnosticar al paciente, recopilar, inter-
pretar, editar, organizar y evaluar los datos
que sirvan de guía para un mejor trato al
paciente. Los datos subjetivos (expresados
por el paciente) y objetivos (obtenidos por
la enfermera y otro equipo de atención mé-
dica a través de evaluación física, proce-
dimientos de diagnóstico, entre otros.), se
evalúan dentro del alcance de las activida-
des de la vida (2).
En las unidades de cuidados intensivos, mu-
chas intervenciones de tratamiento invasivo
se aplican a los pacientes sin su consenti-
miento. Estas intervenciones también afec-
tan negativamente el proceso de recupe-
ración fisiológica y psicológica. La manera
de minimizar el impacto en la recuperación
se logra mediante cuidados de enfermería
individualizados. En esta dirección, los en-
fermeros que trabajan en las unidades de
cuidados intensivos deben diagnosticar los
problemas de los pacientes bajo su cuida-
do, definir rápidamente los objetivos de los
cuidados, planificar las intervenciones de
enfermería y ponerlas en práctica y evaluar
bien los resultados de sus aplicaciones (3).
De acuerdo con (4), las principales activi-
dades del cuerpo de enfermería en pacien-
tes de UCI en estado crítico se destacan a
continuación:
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO
Para la actividad de garantizar y mante-
ner un ambiente seguro; se cuestionan
condiciones como si tienen problemas
sensoriales, diagnóstico médico subya-
cente y exposición a infecciones debido
a intervenciones invasivas.
Para actividades de comunicación; Fac-
tores que afectan la comunicación del
paciente en la UCI (presencia de tubo
de intubación/traqueotomía, etc.), estilos
de comunicación están determinadas.
En actividad respiratoria; La dificultad
respiratoria del paciente en la UCI, la ne-
cesidad de ventilación mecánica (VM),
el tratamiento de apoyo con ayudas y
equipos en la actividad respiratoria, el
número de respiraciones por minuto, la
saturación (nivel de oxigenación en la
sangre desde el extremo distal), el cum-
plimiento de las medidas aplicadas. Dis-
positivo VM, el uso del dispositivo VM,
qué modo de respiración se sigue, la na-
turaleza de las secreciones traqueales,
la capacidad de separarse de la VM,
entre otros.
En actividad de alimentación; el peso y
talla del paciente, el plan de nutrición
adecuado al diagnóstico médico, la ne-
cesidad de ayudas nutricionales (son-
das de alimentación enteral, acceso pa-
renteral), requerimiento calórico diario,
entre otros, es diagnosticado.
En actividad excretora; la presencia de
equipos auxiliares aplicados al paciente
en la UCI, frecuencia de defecación, rui-
dos intestinales, etc. es diagnosticado.
Actividades de limpieza y vestidor; la piel
y los apéndices del paciente hospitaliza-
do en la UCI se diagnostican de pies a
cabeza y se determinan sus necesida-
des (interior de la boca, cuero cabelludo,
tono de la piel, humedad, entre otros.).
Asegurar y mantener la temperatura cor-
poral; se cuestiona el estado de adap-
tación del paciente a la temperatura
360
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ambiente en la UCI, la presencia de hipo-
termia/hipertermia, factores que afectan
la temperatura corporal (cambio de apó-
sito, aplicación de hemofiltración, etc.).
Para actividad de movimiento; en la UCI,
el estado de inmovilidad del paciente, el
estado de las zonas de presión, la posi-
ción en la que se siente cómodo, la última
posición adoptada, rango de movimientos
articulares, entre otros, es diagnosticado.
Para trabajo y entretenimiento; en la
UCI se determinan los intereses del pa-
ciente consciente y se le da la oportu-
nidad de expresar las actividades que
desea realizar.
Para expresar la sexualidad; se evalúa si
el paciente en la UCI tiene pérdidas de
órganos que puedan afectar su imagen
corporal, cómo el paciente percibe su
propia imagen y se cuestiona.
Para actividades de sueño y descanso;
factores que alteran los patrones de sue-
ño del paciente en la UCI, sueño excesi-
vo/insomnio, síntomas de agitación, ne-
cesidad de sedación, es diagnosticado.
En la UCI contra la muerte se determi-
nan los sentimientos y pensamientos del
paciente, el ver morir a su lado a otro en-
fermo y sus reacciones ante el suceso.
Las observaciones del personal de enferme-
ría son muy importantes para determinar el
estado del paciente en la UCI. La enferme-
ra debe evaluar muy bien cada comporta-
miento del paciente, utilizar adecuadamen-
te los métodos de examen físico, analizar
muy bien los resultados de las pruebas de
diagnóstico y de laboratorio y registrar los
cambios con regularidad (2).
Metodología
Esta investigación está enfocada en el es-
tudio del Rol de la enfermería en el cuida-
do del paciente crítico con la finalidad de
brindar información a lectores, especialista
y estudiantes de los avances que existen en
el cuidado de enfermería en el paciente cri-
tico de UCI y las perspectivas que se tienen
sobre este tema en la actualidad.
La revisión se ha centrado en textos, do-
cumentos y artículos científicos publicados
disponibles en la web, considerando que
aquella herencia de la globalización per-
mite acceder a mayor y mejor información
a través de las herramientas tecnológicas.
El motor de búsqueda ha sido herramientas
académicas de la web que direccionan es-
pecíficamente a archivos con validez y re-
conocimiento científico, descartando toda
información no confirmada o sin las respec-
tivas referencias bibliográficas.
Resultados
Al recopilar datos específicos del pacien-
te en la unidad de cuidados intensivos, el
nombre del problema/diagnóstico de enfer-
mería se realiza después de que se iden-
tifican los problemas que pueden afectar
negativamente la experiencia de cuidados
intensivos del paciente. Para solucionar el
problema se determinan metas para satis-
facer las necesidades de cuidado del pa-
ciente. Las intervenciones de enfermería
específicas para cada paciente se planifi-
can y registran de acuerdo con los objetivos
determinados (3).
A continuación se presentan los diagnós-
ticos de enfermería de la NANDA (North
American Nursing Diagnosis Association)
que pueden estar relacionados con la ex-
periencia de cuidados intensivos, en línea
con el modelo de enfermería de Roper et al.
(4); Los resultados de los cuidados e inter-
venciones de enfermería se explican con-
siderando los elementos en las actividades
para la vida, estas son:
1. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad de proporcionar y
mantener un ambiente seguro, cambio
en la comodidad, dolor agudo, cambio
en la protección, riesgo de infección,
cambio de ambiente, estrés por reubi-
cación, confusión.
MENÉNDEZ PIN, T. DEL R., CALDERON SANTANA, N. G., CEVALLOS ZAMBRANO, J. P., & MENDOZA CARRANZA, L. M.
361
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
2. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad comunicativa, an-
siedad, falta de información sobre UCI,
insuficiencia en comunicación, miedo.
3. Diagnósticos de enfermería relacionados
con la actividad respiratoria, patrón res-
piratorio ineficaz, respuesta no funcional
para desconectar el ventilador mecánico.
4. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad alimentaria, cambio
en la nutrición, nutrición inferior a las ne-
cesidades corporales, falta de volumen
de líquidos.
5. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad excretora, deterioro
de la excreción urinaria, incontinencia
intestinal, cambio en la excreción intesti-
nal, constipación.
6. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad de aseo y vestuario
personal, riesgo de deterioro de la inte-
gridad de la piel, riesgo de cambio en
membrana mucosa oral.
7. Diagnósticos de enfermería relaciona-
dos con la actividad de proporcionar y
mantener la temperatura corporal, insufi-
ciencia en la regulación de la temperatu-
ra corporal, hipertermia, insuficiencia en
la regulación de la temperatura corporal,
hipotermia.
8. Diagnóstico de enfermería relacionado
con la actividad del movimiento.
9. Diagnóstico de enfermería relacionado
con la actividad laboral y recreativa, in-
suficiencia en la utilización del tiempo
libre-actividades recreativas.
10. Diagnóstico de enfermería relacionado
con la actividad de expresión sexual,
distorsión en el autoconcepto, distorsión
en la imagen corporal
11. Diagnóstico de enfermería relacionado
con el sueño y la actividad de descanso
es una alteración en el patrón de sueño.
Atención de enfermería
Es necesario planificar de acuerdo con los
siguientes objetivos/resultados de los cui-
dados de enfermería para lograr una solu-
ción de los problemas de enfermería de-
terminados en relación con las actividades
de vida del paciente que recibe cuidados
y tratamiento en la unidad de cuidados in-
tensivos. En este sentido, se deben hacer
planes para satisfacer todas las necesida-
des del paciente de acuerdo con sus ac-
tividades vitales durante su estancia en la
UCI (7). Se deben prevenir las situaciones
de riesgo identificadas durante el manteni-
miento. La atención de enfermería holística
individualizada y planificada que el pacien-
te necesita para sus problemas existentes
debe proporcionarse a un nivel óptimo (1).
Iniciativas de enfermería
Respecto al dolor, se evalúan la ubicación y
la gravedad del dolor y los factores que au-
mentan/disminuyen el dolor. Si se observa
agitación e inquietud, se da una explicación
al paciente antes de que se implementen
todas las iniciativas. Se verifican las ubica-
ciones de los cables y sistemas de cone-
xión de los dispositivos conectados al pa-
ciente para evitar daños. Adicionalmente,
se le brinda posición cómoda, se reducen
los estímulos del entorno y se evitan ruidos
innecesarios. Antes de intervenciones inva-
sivas dolorosas, se administran al paciente
medicamentos analgésicos apropiados a
petición del médico (5).
Se determinan los factores de riesgo de
infección (catéteres invasivos, intubación/
traqueotomía, dispositivos de ventilación
mecánica, aspiradores, etc.) a los que está
expuesto el paciente durante su estancia
en la UCI (9). En todas las intervenciones
invasivas (catéter venoso arterial/central,
inserción de catéter uretral, entre otras),
se tiene cuidado de cumplir con la técnica
quirúrgica de aséptica (8). Todo el perso-
nal sanitario que trabaja debe lavarse las
manos utilizando técnicas adecuadas de
lavado de manos.
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO
362
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Las personas con infección nosocomial son
aisladas en la unidad, y todos los materiales
de desecho de estas personas (desperdi-
cios de vendajes, juegos de ropa de cama,
pañales, orina y desechos fecales) se reco-
gen en un lugar separado y se eliminan con
los métodos adecuados (9). Los cambios
en los signos vitales del paciente se detec-
tan e informan inmediatamente a médico
tratante. Se debe tener un cuidado extremo
en la limpieza y desinfección de equipos
como conexiones de monitor, dispositivos
aspiradores y ventiladores, dispositivo de
hemodiálisis, que se encuentran conecta-
dos al paciente (6).
Por cambio ambiental/estrés por reubica-
ción; se anima al paciente a expresar su
ansiedad y miedo acerca de la UCI. Se de-
terminan las necesidades de autocuidado
del paciente y se garantiza su participa-
ción para satisfacerlas. Se proporcionan los
efectos personales del paciente (prótesis
dental, gafas, reloj, audífono, etc.) y se per-
mite su uso. El paciente que será dado de
alta/transferido de la unidad de cuidados in-
tensivos se separa lentamente de los dispo-
sitivos de monitoreo a los que está conec-
tado y se hacen los preparativos para su
transporte desde la unidad. Cuando el pa-
ciente es dado de alta/transferido de la UCI,
se completa un formulario de epicrisis de
enfermería que contiene los medicamentos
utilizados, el plan de atención y tratamien-
to, el estado de los catéteres conectados al
paciente, los problemas actuales y los últi-
mos signos vitales registrados (7).
El paciente es informado todos los días so-
bre la fecha, lugar, hora y los motivos de su
ingreso en la UCI. Para que el paciente en-
tienda, se establece contacto visual y la per-
sona habla lentamente y en un tono de voz
bajo que pueda oír. Se monitorea estrecha-
mente al paciente para evitar que se caiga
de la cama, se saque el tubo de intubación/
traqueotomía, si está instalado, o se retiren
los catéteres (10). La conciencia y la orien-
tación del sedado se controlan reduciendo
la sedación todos los días. Se busca ayuda
estableciendo cooperación con los familia-
res del paciente. Antes del alta/traslado de la
unidad de cuidados intensivos, el paciente y
su familia reciben la información y la forma-
ción necesarias para la atención (8).
Se investigan los factores que aumentan y
disminuyen la ansiedad. Se anima a los fami-
liares/parientes a visitarlos con más frecuen-
cia. Respecto a la falta de información del
paciente en la unidad de cuidados intensi-
vos sobre la UCI y la falta de comunicación;
Se reduce el ruido innecesario en la UCI. Se
recibe retroalimentación del paciente sobre
la información proporcionada (3).
El tacto y el lenguaje corporal se utilizan
para mejorar la comunicación. Se propor-
cionan materiales como bolígrafos, papel y
pizarras para que los utilicen las personas
con intubación o traqueotomía. Se apoya
al paciente en el uso de sus labios y movi-
mientos de las manos (6). En el caso de que
ocurra alguna muerte en la UCI, se toman
precauciones para evitar que el paciente
vea o sea informado de esta situación. Du-
rante el proceso de adaptación del pacien-
te a la UCI se utilizan sistemas de apoyo, se
solicita consulta psiquiátrica y se planifica
la atención y el tratamiento adecuados (3).
Se observan constantemente la frecuencia
respiratoria, la profundidad, la frecuencia y
la apariencia general del paciente y se re-
gistran los cambios. Si se sigue al paciente
en cualquier modo de respiración en venti-
lación mecánica (VM), se evalúa la adapta-
ción a este modo, la frecuencia respiratoria,
los volúmenes tidales, los hallazgos de ga-
ses en sangre, los signos vitales (tempera-
tura corporal, presión arterial y frecuencia
cardíaca máxima), la saturación periférica
de oxígeno (SpO2) (11).
Se verifica la ubicación del tubo de intuba-
ción/traqueotomía, la presión del manguito y
la fecha de aplicación. Las secreciones tra-
queales del paciente intubado/traqueotomi-
zado se limpian periódicamente según sea
necesario. Si es posible, se coloca al pacien-
te en posición regularmente (cada 30 minu-
MENÉNDEZ PIN, T. DEL R., CALDERON SANTANA, N. G., CEVALLOS ZAMBRANO, J. P., & MENDOZA CARRANZA, L. M.
363
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
tos a 2 horas) (4). El drenaje postural se apli-
ca junto con el fisioterapeuta respiratorio en
los lóbulos pulmonares que en la radiografía
de tórax aparecen cerrados (9). Se tiene cui-
dado de limpiar los circuitos respiratorios y
los filtros humidificadores, procurando que
no estén obstruidos con secreciones.
Se tiene cuidado de limpiar las mangueras
y los cubos del aspirador. Si es posible, se
pueden utilizar circuitos cerrados de aspira-
ción. Se monitorean las alarmas del ventila-
dor y los efectos adversos de la VM. Se debe
tener cuidado de no doblar los circuitos del
ventilador ni separarlos del dispositivo (10).
Se garantiza que el paciente esté ventilado
en el modo de respiración que necesita. Al
administrar cualquier medicamento que su-
prima el sistema respiratorio, el modo MV se
configura en respiración controlada (2).
La fijación del tubo de intubación o traqueos-
tomía del paciente se reemplaza a medida
que se ensucia. Se evita que las fijaciones
de los tubos creen presión sobre la piel que
podría alterar su integridad. Se tiene cuida-
do para garantizar que los medicamentos
inhaladores broncodilatadores administra-
dos por orden del médico se administren
utilizando los métodos correctos (9).
Abordar la respuesta disfuncional a la se-
paración del ventilador. Antes de separar al
paciente del ventilador, se evalúan los fac-
tores que pueden impedirlo (energía, reque-
rimiento de oxígeno, estado de actividad,
condiciones ambientales adversas). Adicio-
nalmente se evalúan los signos vitales, los
valores de gases en sangre, qué modo de
respiración se utiliza en VM, los ruidos pul-
monares y la saturación de oxígeno. El pa-
ciente se separa del MV paso a paso (10).
Cambio en la nutrición y por deficiencia de
volumen de líquido; Se controla el peso del
paciente y se calcula el requerimiento ca-
lórico diario de acuerdo con el estado de
la enfermedad. Para las personas que no
tienen ningún problema con la alimentación
oral, se tiene cuidado de garantizar que in-
gieran todas las comidas por completo. Si
el paciente acaba de comenzar la alimen-
tación oral, se debe tener cuidado de tomar
primero alimentos líquidos y blandos, y lue-
go alimentos sólidos (12).
Se debe tener en cuenta lo siguiente al ali-
mentar a una persona que está intubada y
recibe soporte de VM a través de sondas
orogástricas/nasogástricas/de gastrosto-
mía: Los ruidos intestinales de la persona
se escuchan con regularidad. Los produc-
tos de nutrición enteral apropiados para
la edad y el estado de la enfermedad del
paciente se administran de acuerdo con
sus necesidades diarias con la ayuda de
bombas de alimentación (7). Durante la ali-
mentación y durante al menos 30 minutos
después de la alimentación, la cabeza del
paciente se lleva a una posición vertical (al
menos 30-45 grados) en la cama o se hace
que el paciente se siente.
La ubicación del tubo enteral se verifica an-
tes de la alimentación. Se debe tener cui-
dado para garantizar que la fijación de las
sondas de alimentación enteral no altere la
integridad de la piel (10). El método de nu-
trición parenteral (mediante catéter central/
periférico) se aplica a personas en la UCI
que no pueden recibir alimentación enteral.
En este método, el producto de nutrición pa-
renteral que debe administrarse cada hora
se administra con la ayuda de una bomba
de infusión calculando las necesidades ca-
lóricas diarias del paciente (11).
El mantenimiento del catéter central/periféri-
co a través del cual se realiza la nutrición pa-
renteral se realiza de acuerdo con una téc-
nica aséptica. Al mismo tiempo, se controla
el nivel de glucosa en sangre del paciente a
intervalos regulares. Se revisa qué parte del
requerimiento calórico diario del paciente se
puede tomar. Se añaden productos de apo-
yo nutricional adicionales (vitaminas, ami-
noácidos, etc.) a petición del médico (11).
Para el deterioro de la excreción urinaria, en
la UCI se proporciona un entorno adecuado
para que el paciente consciente realice la
evacuación urinaria. Se cuida la privacidad
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO
364
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
del paciente mediante el uso de dispositi-
vos como mamparas y persianas enrolla-
bles para que otros pacientes no puedan
verlos. Se ayuda al paciente a utilizar mate-
riales como deslizadores y patos. Si es po-
sible, se coloca al paciente en coma o se lo
moviliza en una silla y se lo lleva al baño. Se
le da al paciente la oportunidad de expresar
su necesidad de excreción urinaria (7).
Para incontinencia intestinal, se investiga el
número de defecaciones del paciente y la
naturaleza de las mismas. Se cuida la priva-
cidad del paciente consciente y se organiza
un ambiente adecuado en la UCI para ayu-
dar a la evacuación intestinal. Se asegura
que el paciente no se sienta avergonzado
por la incontinencia y se le da la oportuni-
dad de expresar sus sentimientos sobre
este tema. Intervención quirúrgica en la
zona rectal o en un paciente que tiene una
herida y cuyo movimiento es inconveniente;
Si es posible, se puede aplicar un catéter
de evacuación intestinal cerrado (3).
Se observa la integridad de la piel de un pa-
ciente con riesgo de deterioro de la integri-
dad de la piel y se investiga la causa de los
cambios. Se debe tener cuidado para ga-
rantizar que los materiales de fijación de los
tubos de intubación/traqueotomía no com-
prometan la integridad de la piel (8). En cada
cambio de detección, se evalúa el aspecto
de la piel bajo presión. El paciente se coloca
de forma rutinaria a ciertos intervalos.
Se masajean las protuberancias óseas. En
las zonas bajo presión se toman medidas de
protección (materiales de soporte, pomadas
protectoras, etc.). Se tiene cuidado de limpiar
la piel del paciente e hidratarla. Se garantiza
que la ropa de cama esté limpia y ordena-
da. Se toman precauciones para evitar que
las herramientas de tratamiento ortopédico,
como férulas y yesos, dañen la integridad de
la piel. Los materiales de los apósitos se se-
leccionan según la condición de la piel del
paciente. Los apósitos deben mantenerse
limpios y secos y deben cambiarse inmedia-
tamente cuando estén sucios (12).
En personas intubadas con riesgo de sufrir
cambios en la mucosa oral, el cuidado bu-
cal se realiza cada 4-8 horas con soluciones
que reducen las infecciones del tracto res-
piratorio (como gluconato de clorhexidina al
0,12%, povidona yodada) o solución salina
fisiológica. Se limpia a fondo toda la cavidad
bucal (mucosa bucal, encima y debajo de los
dientes, encima y debajo de la lengua, pala-
dar) (10). Durante el cuidado bucal se debe
tener cuidado de no extubar al paciente.
En caso de hipertermia; Se retira al paciente
el exceso de ropa y ropa de cama. Se le da
al paciente un baño corporal con agua tibia.
Se cubren mantas refrescantes. Se colocan
bolsas de agua fría/helada en las superfi-
cies del cuerpo (como la cabeza, el cuello,
las axilas y la región femoral) (3). También se
realiza irrigación gástrica. Después de cada
aplicación, se mide y registra la temperatura
corporal. Los fármacos antipiréticos se ad-
ministran a petición del médico (11).
Una persona con hipotermia que llega a la
UCI después de una cirugía se calienta in-
mediatamente con una manta térmica que
sopla aire caliente, también se pueden cu-
brir con mantas de lana para aumentar la
comodidad (2). Si es posible, se aumenta
la temperatura ambiente de la UCI. Se evita
dar al paciente un baño corporal con agua
fría. Se tiene cuidado para garantizar que
todos los órganos del cuerpo, manos y pies
del paciente estén bien cubiertos (13).
Por deterioro del movimiento físico, la po-
sición de las personas inconscientes se
cambia periódicamente (cada 30 minutos a
2 horas) si no hay ningún problema (1). Se
evalúan el color y la temperatura de la piel
bajo presión durante el cambio de posición.
Las protuberancias óseas están sostenidas
por suaves cojines de espuma. Los pies se
apoyan con almohadas o plantillas para evi-
tar que se caigan (10). De ser necesario, la
cabeza del paciente se eleva a 30 grados
y las extremidades superiores también se
elevan. Los ejercicios pasivos se realizan
en la cama (7). Se anima al paciente cons-
MENÉNDEZ PIN, T. DEL R., CALDERON SANTANA, N. G., CEVALLOS ZAMBRANO, J. P., & MENDOZA CARRANZA, L. M.
365
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ciente a moverse, se explica la importancia
del movimiento y la posición regular en la
cama lo movilizarán en una silla en la UCI,
lo pondrán de pie y le darán ejercicios para
que pueda caminar sin apoyo.
Se observa la superficie de la piel en con-
tacto con dispositivos tales como tracción,
yeso, férula aplicados al paciente con fines
de tratamiento, y se evalúa hasta qué punto
estas herramientas perjudican la capacidad
de movimiento del paciente (3). Se identifi-
can los problemas que pueden ocurrir y se
toman precauciones para evitar que ocu-
rran. Si el paciente tiene una restricción total
o parcial del movimiento o está inconscien-
te, se le obliga a usar calcetines antiembo-
lizantes o se le coloca un sistema de man-
guito neumático (11).
Sin embargo, la piel debajo de este mangui-
to se observa periódicamente. Estos dispo-
sitivos se retiran a intervalos regulares para
permitir que las extremidades inferiores
descansen y se controla periódicamente el
estado de la piel. Se planifican intervencio-
nes para prevenir complicaciones como de-
bilidad muscular y atrofia que pueden desa-
rrollarse debido a la inactividad. Se pide al
paciente que realice movimientos de ampli-
tud articular (7).
Se cuestionan los pensamientos y hábitos
del paciente sobre las actividades recreati-
vas. Durante las horas de visita, la persona
puede pasar más tiempo con sus familiares.
Si es posible, se moviliza al paciente en una
silla y se lo saca de la UCI bajo el control de
una enfermera o un médico. Mientras tanto,
se informa a sus familiares y se les permite
reunirse fuera de la UCI. Al paciente se le
da la oportunidad de realizar las activida-
des recreativas que le gusten (leer libros/
periódicos, escuchar música) (7).
Respecto a la distorsión en la imagen cor-
poral, al paciente se le da la oportunidad
de explicar cómo se percibe a sí mismo y a
sus pensamientos. Se ayuda al paciente a
expresar sus preocupaciones sobre la en-
fermedad actual, los métodos de atención
y tratamiento y el proceso de recuperación
(4). Se evita ser demasiado protector con el
paciente y dar consejos. En caso de pérdi-
da de partes o funciones del cuerpo des-
pués de una intervención quirúrgica (como
amputación, mastectomía, cirugía abdomi-
nal abierta), se apoya al paciente para sa-
tisfacer sus necesidades de atención y se
garantiza su participación en la atención (6).
Para la interrupción del sueño; Se determi-
nan las razones individuales, ambientales y
relacionadas con el tratamiento que afec-
tan los patrones de sueño. Se examinan los
patrones y hábitos normales de sueño del
paciente (12). Se debe informar al paciente
sobre los trastornos del sueño que ha expe-
rimentado en el pasado, si tiene enferme-
dades crónicas que afectan el sueño, si ha
tomado medicación sedante/hipnótica.
Intervenciones de enfermería, en esta etapa
la implementación de intervenciones de en-
fermería planificadas se aplica para lograr
las metas determinadas en el plan de cui-
dados (7). Se implementan las intervencio-
nes con el fin de aumentar la adaptación e
interacción del paciente en UCI. El principal
objetivo de las intervenciones de enfermería
es ayudar al paciente a realizar actividades
de la vida mientras permanece en la UCI.
La evaluación es la última etapa del pro-
ceso de enfermería. La evaluación es a la
vez un final y un comienzo. Se define como
tomar una decisión sobre si se han logra-
do los objetivos determinados comparando
los resultados de las aplicaciones (2). Se
evalúa si se ha logrado el objetivo con las
intervenciones de enfermería planificadas
en la realización de las actividades de vida
del paciente en la UCI. Si se lograron los
objetivos planificados en la evaluación, el
problema ha sido resuelto. Si el problema
no se puede resolver, se revisa el proceso
de atención de enfermería y se elabora un
nuevo plan de cuidados o se hacen ajustes
en el plan de cuidados.
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO
366
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Conclusión
Los cuidados de enfermería tienen un lugar
muy importante en el proceso de recupe-
ración de los pacientes en UCI. Por esta
razón, se puede decir que las experiencias
negativas en cuidados intensivos y los pro-
cesos de recuperación pueden reducirse
aplicando cuidados de enfermería indivi-
dualizados y evaluando los resultados del
paciente ingresado para cuidados y trata-
miento hasta el alta del paciente.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se
observa que la comunicación y la atención
psicosocial de las enfermeras como partes
esenciales de las intervenciones de enfer-
mería independientes en el contexto de la
UCI, tienen una gran incidencia en la recu-
peración y mejoría del paciente. No obstan-
te, el entorno de alta tecnología de la UCI y
la condición crítica de los pacientes pueden
dificultar la expresión de los pacientes por
lo cual se vuelve aún más importante el rol
del cuidado por parte del personal de en-
fermería que logre crear un nexo de con-
fianza entre el paciente y sus necesidades.
Adicionalmente, este tipo de escenarios
añade un grado de complejidad a la hora
de cubrir las necesidades básicas de los pa-
cientes en la UCI. Por lo que se recomienda
que los estudios futuros deben enfocarse
en describir detalladamente la estructura, el
contenido y los métodos de las intervencio-
nes. Es necesaria una descripción de cada
uno de los componentes de la intervención
para transmitir una intervención que garan-
tice una implementación adecuada al pa-
ciente crítico basado en las necesidades de
cada paciente de acuerdo a su condición.
Esto facilitará la identificación de posibles
ingredientes activos y la conclusión sobre la
contribución de las enfermeras.
Bibliografía
Karnatovskaia L, Johnson M, Benzo R. The spectrum
of psychocognitive morbidity in the critically ill: a re-
view of the literature and call for improvement. Jour-
nal of critical care. 2015; 30(1): 130-137.
Horner G, Daddona J, Burke D, Cullinane J, Skeer M.
“You’re kind of at war with yourself as a nurse”: Pers-
pectives of inpatient nurses on treating people who
present with a comorbid opioid use disorder. PloS
one. 2019; 14(10).
Driscoll A, Grant M, Carroll D. The effect of nur-
se-to-patient ratios on nurse-sensitive patient out-
comes in acute specialist units: A systematic review
and meta-analysis. European Journal of Cardiovas-
cular Nursing. 2018; 17(1): 6-22.
Fukuda T, Sakurai H, & Kashiwagi M. Impact of having
a certified nurse specialist in critical care nursing
as head nurse on ICU patient outcomes. Plos One.
2020; 15(2): e0228458.
Topçu S, Ecevit Alpar Ş, Gülseven B. Experiencias de
pacientes en unidades de cuidados intensivos: una
revisión sistemática. Revista de Experiencia del Pa-
ciente. 2017; 4(3): 115-127.
Pasalioglu K, Kaya H. Catheter indwell time and phle-
bitis development during peripheral intravenous
catheter administration. Pakistan journal of medical
sciences. 2014; 30(4): 725.
Eriksen M, Frandsen T. The impact of patient, interven-
tion, comparison, outcome (PICO) as a search stra-
tegy tool on literature search quality: A systematic
review. Journal of the Medical Library Association.
; 106(4): 420.
Sarani H, Balouchi A, Masinaeinezhad N. Knowledge,
attitude and practice of nurses about standard pre-
cautions for hospital-acquired infection in teaching
hospitals affiliated to Zabol University of Medical
Sciences. Global Journal of Health Science. 2016;
8(3): 193.
Cho S, Lee J, You S. Nurse staffing, nurses prioritiza-
tion, missed care, quality of nursing care, and nurse
outcomes. International Journal of Nursing Practice.
; 26(9): e12803.
Aktas YKN. The effects of music therapy in endotra-
cheal suctioning of mechanically ventilated pa-
tients. Nursing in Critical Care. 2016; 21(1): 44–52.
Casida J, Davis J, McKee P. Night-time care routine
interaction and sleep disruption in adult cardiac
surgery. Journal of Clinical Nursing. 2018; 27(7):
E1377–E1384.
Klein K, Bena J, Mulkey M, Albert N. Sustainability of
a nurse-driven early progressive mobility protocol
and patient clinical and psychological health outco-
mes in a neurological intensive care unit. Intensive
and Critical Care Nursing. 2018; 45: 11-17.
MENÉNDEZ PIN, T. DEL R., CALDERON SANTANA, N. G., CEVALLOS ZAMBRANO, J. P., & MENDOZA CARRANZA, L. M.
367
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Jagan S, Park T, Papathanassoglou E. Effects of mas-
sage on outcomes of adult intensive care unit pa-
tients: A systematic review. Nursing in Critical Care.
; 24(6): 414–429.
CITAR ESTE ARTICULO:
Menéndez Pin, T. del R., Calderon Santana, N. G., Cevallos Zambrano, J.
P., & Mendoza Carranza, L. M. (2024). Rol de enfermería en el cuidado
del paciente crítico. RECIAMUC, 8(1), 357-367. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/8.(1).ene.2024.357-367
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO