DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.288-296
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1272
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 288-296
Intervención multidisciplinaria en pacientes con trastorno del
espectro autista con base en las prácticas centradas a la familia
Multidisciplinary intervention in patients with autism spectrum disorder
based on family-centered practices
Intervenção multidisciplinar em pacientes com perturbação do espetro do
autismo baseada em práticas centradas na família
Douglas Orlando Briones Bermello
1
; Yadira Estefania Cadena Castillo
2
; Alexis Shampier
Encalada Morales
3
; David Alejandro León Zambrano
4
; Victoria Anabel Escobar Yupangui
5
RECIBIDO: 11/11/2023 ACEPTADO: 11/12/2023 PUBLICADO: 23/02/2024
1. Licenciado en Terapia de Lenguaje; Maestrando en Desarrollo Temprano y Educación Infantil; CRI-FORME-Riobamba
Profesionales en Salud Mental; Representante Técnico-terapeuta en Funciones Clínicas; Riobamba, Ecuador; dou-
glasbriones16@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0000-2569-9725
2. Nutricionista/Dietista; CRI-FORME-Riobamba Profesionales en Salud Mental; Nutricionista en Funciones Clínicas; Rio-
bamba, Ecuador; yadicadena1997@gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-3832-9385
3. Licenciado en Terapia Ocupacional; CRI-FORME-Latacunga Profesionales en Salud Mental; Terapeuta Ocupacional
en Funciones Clínicas; Latacunga, Ecuador; alexisencalada@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-5555-5648
4. Magíster en Psicología Forense; Psicólogo Educativo; Perito Acreditado por el Consejo de la Judicatura; CRI-FOR-
ME-Riobamba Profesionales en Salud Mental; Psicólogo en Funciones Clínicas; Riobamba, Ecuador; davidleonzam-
brano@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-8732-556X
5. Magíster en Neuropsicología y Educación; Psicóloga Clínica; CRI-FORME-Latacunga Profesionales en Salud Mental; Re-
presentante Técnica-psicóloga en Funciones Clínicas; Latacunga, Ecuador; https://orcid.org/0009-0009-2645-0310
CORRESPONDENCIA
Douglas Orlando Briones Bermello
douglasbriones16@hotmail.com
Riobamba, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La intervención multidisciplinaria en pacientes con trastorno del espectro autista, basada en prácticas centradas en la
familia, implica la colaboración de diversos especialistas para diseñar un enfoque personalizado que atienda las necesi-
dades del individuo con autismo y su familia. Este enfoque promueve el desarrollo óptimo del paciente, mejora su calidad
de vida y fortalece los lazos familiares, contribuyendo a una mayor inclusión social y comprensión del autismo en la so-
ciedad. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un
proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante
medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed,
entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado. Al involucrar a diversos profesionales, así como a los miembros de la familia, se crea un entorno de cola-
boración que se adapta a las necesidades únicas de cada paciente. Esto permite desarrollar estrategias personalizadas
que promueven el desarrollo óptimo del individuo, mejoran su calidad de vida y fomentan la inclusión social. Al centrarse
en la familia, se fortalecen los lazos de apoyo y se crea un entorno de cuidado continuo que beneficia tanto al paciente
como a sus seres queridos, contribuyendo así a una mejor comprensión y aceptación del autismo en la sociedad.
Palabras clave: Familia, Autismo, Intervención, Capacidad, Relaciones.
ABSTRACT
The multidisciplinary intervention in patients with autism spectrum disorder, based on family-centered practices, involves the
collaboration of various specialists to design a personalized approach that addresses the needs of the individual with autism
and their family. This approach promotes the optimal development of the patient, improves their quality of life, and strength-
ens family bonds, contributing to greater social inclusion and understanding of autism in society. This research is framed
within a methodology of bibliographic documentary type. Since it is a systematized process of collection, selection, evalu-
ation, and analysis of information, obtained through electronic means in different repositories and search engines such as
Google Scholar, Science Direct, Pubmed, among others, using different boolean operators, and which will serve as a docu-
mentary source for the aforementioned topic. By involving various professionals as well as family members, a collaborative
environment is created that adapts to the unique needs of each patient. This allows for the development of personalized
strategies that promote the optimal development of the individual, improve their quality of life, and foster social inclusion. By
focusing on the family, support networks are strengthened and a continuous care environment is created that benefits both
the patient and their loved ones, thus contributing to a better understanding and acceptance of autism in society.
Keywords: Family, Autism, Intervention, Capability, Relationships.
RESUMO
A intervenção multidisciplinar em pacientes com perturbação do espetro do autismo, baseada em práticas centradas na
família, envolve a colaboração de vários especialistas para conceber uma abordagem personalizada que responda às
necessidades do indivíduo com autismo e da sua família. Esta abordagem promove o desenvolvimento ótimo do paciente,
melhora a sua qualidade de vida e fortalece os laços familiares, contribuindo para uma maior inclusão social e compreen-
são do autismo na sociedade. Esta investigação enquadra-se numa metodologia de tipo documental bibliográfico. Uma
vez que se trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, obtida através
de meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Scholar, Science Direct, Pubmed,
entre outros, utilizando diferentes operadores booleanos, e que servirá de fonte documental para o tema supracitado. Ao
envolver vários profissionais, bem como os familiares, cria-se um ambiente colaborativo que se adapta às necessidades
únicas de cada doente. Isto permite o desenvolvimento de estratégias personalizadas que promovem o desenvolvimento
ótimo do indivíduo, melhoram a sua qualidade de vida e fomentam a inclusão social. Ao centrarmo-nos na família, as redes
de apoio são reforçadas e é criado um ambiente de cuidados contínuos que beneficia tanto o doente como os seus entes
queridos, contribuindo assim para uma melhor compreensão e aceitação do autismo na sociedade.
Palavras-chave: Família, Autismo, Intervenção, Capacidade, Relações.
290
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El ser humano desde su nacimiento, es un
ser social que necesita de los demás para
desarrollarse, convivir y llevar una vida
adaptada al entorno, requiriendo de una
serie de habilidades sociales. Desde esta
perspectiva, considerando que la escue-
la enseña y la familia educa, el accionar
conjunto entre escuela y familia posibilitan
trabajar de manera coordinada en la bús-
queda de mejores niveles de interacción
social que repercutan en la calidad de vida
de niñas y niños. Sin embargo, existen difi-
cultades en cuanto al desarrollo de habili-
dades sociales presentes en las personas
diagnosticadas con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en consecuencia la bibliogra-
fía especializada postula que la evolución
de estas habilidades repercute directamen-
te en las esferas cognitiva, afectiva y social
lo que demanda la implicación de la familia,
escuela y comunidad para hacer frente al
autismo (Andrade Bermeo, 2023).
La familia constituye la célula fundamental
de la sociedad es donde se aprenden los
valores morales y éticos. En esta institu-
ción se promueve la educación y se asu-
men modelos de comportamientos sociales
que se adquieren a través del proceso de
socialización del individuo. En este escena-
rio, debe prevalecer la armonía, confianza,
seguridad, respeto, afectos, protección y el
apoyo necesario ante las diversas proble-
máticas al que está sometido el sujeto en
su contexto social (Zambrano-Mendoza &
Lescay-Blanco, 2022).
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un
trastorno del neurodesarrollo; según datos
recolectados a nivel mundial se calcula que
en promedio 1 de cada 160 niños (0,625%)
tiene este trastorno, afectando algún grado
de su calidad de vida, la convivencia fami-
liar, el desarrollo social y económico, por lo
tanto, el impacto de este trastorno va mu-
cho más allá de este porcentaje (Huayaney,
2021). Referente a los síntomas del TEA, es-
tos se ubican dentro de tres categorías am-
BRIONES BERMELLO, D. O., CADENA CASTILLO, Y. E., ENCALADA MORALES, A. S., LEÓN ZAMBRANO, D. A., &
ESCOBAR YUPANGUI, V. A.
plias (el DSM-5 conjunta las primeras dos):
comunicación, socialización, conducta mo-
triz. Desde la infancia temprana, el pacien-
te tiene una comunicación e interacciones
sociales deterioradas, y muestra conductas
e intereses estereotipados. En los niños y
niñas con este trastorno, su capacidad para
comunicarse varía y su uso del lenguaje de-
pende de su desarrollo intelectual y social.
Algunos niños y niñas con este trastorno no
pueden comunicarse verbalmente o con el
lenguaje, y algunos pueden tener habilida-
des lingüísticas muy limitadas (Diaz Getial &
Osorio Hincapie, 2022).
Los niños con autismo ignoran a los demás
o parecen insensibles a sus necesidades,
sentimientos o pensamientos. No mantienen
el contacto visual normal ni usan gestos en
situaciones sociales. Les resulta difícil com-
partir, cooperar o turnarse. Les gusta jugar
solos y no les interesan los juegos de simu-
lación. En los niños con autismo, se han ob-
servado cambios en los hitos del desarrollo
motor (a que edad gatea, a qué edad dan
sus primeros pasos), disminución del tono
muscular (tono muscular deficiente), rigidez
muscular, acinesia (falta o pérdida de movi-
miento), lentitud de los movimientos volun-
tarios asociados con una disminución de los
movimientos automáticos como la amplitud
de los brazos al caminar, cambio de con-
trol de la postura alterada y marcha anormal
(Diaz Getial & Osorio Hincapie, 2022).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
291
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN PACIENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CON
BASE EN LAS PRÁCTICAS CENTRADAS A LA FAMILIA
Resultados
La práctica de los profesionales en la
atención a las familias de niños con TEA
Según los profesionales de la salud, la fami-
lia de los niños con TEA tiene necesidades
relacionadas con las demandas que genera
el cuidado, los cambios de la dinámica fa-
miliar y de la rutina de sus integrantes. La
asistencia oportuna y centrada en el niño in-
dica que hay problemas para incluir a la fa-
milia en el proceso de atención. Por lo tanto,
planificar y ejecutar acciones son caminos
a seguir, ya que le permite a la familia saber
que forma parte de la atención y que las re-
laciones que establece con los profesiona-
les son fundamentales para que el niño pro-
grese en las terapias (Bonfim et al., 2023).
La evaluación y el diagnóstico psicope-
dagógico en niños(as) con Trastornos del
Espectro Autista. Generalidades
En mayo del 2013 se publicó el DSM-V, quin-
ta edición del Manual de Diagnóstico y Es-
tadística de los Trastornos Mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría, don-
de se establece que el trastorno autista se
convierte en el único diagnóstico posible de
la actual categoría diagnóstica Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD) y pasa
a llamarse Trastorno del Espectro de Autis-
mo. Dicha propuesta supone eliminar el res-
to de categorías diagnósticas (Síndrome de
Asperger y Trastorno Generalizado del De-
sarrollo No Especificado, entre otras) como
entidades independientes, además de sacar
explícitamente el Síndrome de Rett de los ac-
tuales TGD. El cambio de nombre trata de
enfatizar la dimensionalidad del trastorno en
las diferentes áreas que se ven afectadas y
la dificultad para establecer límites precisos
entre los subgrupos (Enríquez et al., 2021).
Diagnóstico
Evaluaciones
1. Screening especíco: CHAT (The
Checklist for Autism in Toddlers): De-
sarrollada por Baron-Cohen. Es un cues-
tionario para determinar posibles casos
de niños con autismo en la exploración
evolutiva rutinaria de los 18 meses por
parte de Médicos Pediatras, Médicos
Generales (MG), etc. A padres de fami-
lia y otro de observación. Modified Chec-
klist for Autism in Toddlers (M-CHAT):
Este instrumento tiene 23 ítems, y está
combinado con una entrevista de segui-
miento (Olivares Jiménez & Villalobos
Gasga, n.d.).
2. Evaluación ADOS-2 y Evaluación Psi-
cométrica:
Evaluación ADOS-2: la Escala de
Observación para el Diagnóstico del
Autismo-2 (ADOS-2) es una evalua-
ción estandarizada y semiestructura-
da de la comunicación, la interacción
social y el juego o el uso imaginati-
vo de materiales para personas con
sospecha de tener un trastorno del
espectro autista. La escala está es-
tructurada en cinco módulos (T, 1, 2,
3 y 4), cada uno destinado a perso-
nas con una edad cronológica y un
nivel de lenguaje determinado. El
ADOS2 se puede aplicar a personas
de edades, niveles de desarrollo y
comunicación verbal muy diferentes,
desde niños a partir de los 12 meses
a adultos y desde aquellos sin habla
a aquellos con un habla fluida.
Evaluación Psicométrica: el test de
Wechsler es la más utilizada, consis-
te en un test para medir inteligencia o
determinar el CI (Coeficiente Intelec-
tual) Existen Escala de Inteligencia
de Wechsler para Niños (Wechsler In-
telligence Scale for Children, WISC),
con un rango de aplicación entre los
5 ½ y 15 años. Escala de Inteligencia
para Adultos de Wechsler (Wechsler
Adult Intelligence Scale, WAIS), utili-
zable entre los 16 y 75 años y el WI-
PPSI, destinada a ser usada en niños
preescolares (Olivares Jiménez & Vi-
llalobos Gasga, n.d.).
292
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
3. Pervasive Developmental Disorder
Screening Test–II (PDDSTII): Compren-
de preguntas sobre el desarrollo del
niño en los primeros 48 meses de vida.
Está basada en información de padres
y tiene 3 versiones para 3 diferentes es-
tadios de las consultas. Etapa 1: cribaje
en Atención Primaria; evalúa si hay algún
retraso en el desarrollo (Stage 1-PCS 22
ítems). Etapa 2: para diferenciarlo de
otros trastornos del desarrollo (Stage
2-DCS14). Etapa 3: para diferenciar los
diferentes trastornos existentes en TEA
(Stage 3-ACSS 12 ítems) (Olivares Jimé-
nez & Villalobos Gasga, n.d.).
4. ESAT (Early screening for autistic traits
questionnaire): Es un cuestionario con
14 ítems, diseñado para identificar niños
en riesgo de TEA a los 14-15 meses, en
combinación con supervisión específica
del desarrollo. Se realiza en dos fases, pri-
mero una versión corta de 4 ítems, que se
pasa en una visita pediátrica y a los que
dan positivo se les pasa la de 14 ítems
ESAT por un profesional, incorporando
información de padres. Se ha realizado
un estudio en Holanda de 31.724 niños
en la comunidad. Ha demostrado escasa
sensibilidad en niños pequeños, PPV del
ESAT es de 0,25 a los 14-15 meses (Oli-
vares Jiménez & Villalobos Gasga, n.d.).
5. Screening Tool for Autism in Two-Year-
Olds (STAT): Utilizado en grupos clíni-
cos de edad de 2 años, enviados para
la sospecha de TEA, la sensibilidad
era de 92% y la especificidad del 85%.
Existe evidencia preliminar de su utili-
dad en edades entre 14-23 meses, pero
requiere estudios posteriores. El STAT
es más complejo de administrar que el
M-CHATR, pero está disponible un en-
trenamiento informatizado que mejora la
efectividad de su utilización (Olivares Ji-
ménez & Villalobos Gasga, n.d.).
6. El test infantil del síndrome de Asper-
ger (CAST): Ha demostrado ser útil en
la identificación temprana de niños, de
edades comprendidas entre los cuatro y
los once años, cuyos comportamientos
sugieren un alto riesgo de presencia de
TEA de alto funcionamiento. Consta de
37 ítems. Una puntuación total de 15 o
superior sería indicativa de la presencia
de comportamientos que justifican una
valoración diagnóstica por parte de un
profesional especializado. Una puntua-
ción de 15 o más detecta el 87,5% de
los niños con TEA de alto funcionamien-
to, con un valor del CAST predictivo de
TEA del 0,64 y una especificidad del
0,98. Por encima de la puntuación 17,
mejora el valor predictivo a 0,86 (Oliva-
res Jiménez & Villalobos Gasga, n.d.).
La evaluación de los contextos familiar,
comunitario y escolar
Los estudios relacionados con la evaluación
y el diagnóstico psicopedagógico, plantean
la necesidad de lograr una verdadera par-
ticipación de la familia, la cual deberá con-
vertirse en protagonista de su propia trans-
formación a partir de las posibilidades que
se le ofrece para reflexionar y autoevaluar
los factores que pueden afectar su dinámi-
ca. La evaluación del contexto familiar posi-
bilita la obtención de una comprensión más
amplia del ambiente donde se desenvuelve
el niño(a); para ello será necesaria la cola-
boración de los miembros de la familia, por
ser las personas que la integran, quienes pa-
san la mayor parte del tiempo con él o ella,
además sus puntos de vista, explicaciones,
expectativas ofrecen datos relevantes a la
evaluación integral (Enríquez et al., 2021).
Las relaciones entre el evaluador y la familia
deben estar basadas en principios de co-
laboración y ayuda mutua, sin olvidar que
cada una tiene un modo de vida determi-
nado que depende de sus condiciones, de
sus actividades sociales y de las relaciones
de sus miembros; sus opiniones están ma-
tizadas por su forma de percibir el mundo,
así como por sus intereses, convicciones,
aspiraciones y experiencias. En los casos
de niños y niñas con TEA, es común que
BRIONES BERMELLO, D. O., CADENA CASTILLO, Y. E., ENCALADA MORALES, A. S., LEÓN ZAMBRANO, D. A., &
ESCOBAR YUPANGUI, V. A.
293
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
se vea implicada toda la familia y dentro de
ésta cada miembro se afecta de una mane-
ra diferente, experimentando sentimientos
diversos como dolor, pena, frustración, sa-
tisfacción por ayudar, negación, rabia, etc.
La experiencia de tener un hijo(a) con TEA
puede ser devastadora al provocar proble-
mas y tensiones familiares, es por ello que la
actitud del evaluador en todo momento será
de escucha en relación con los principales
problemas afrontados, así como expectati-
vas, preocupaciones, proyectos e incluso
insatisfacciones con la atención psicológica
y pedagógica brindada hasta el momento
(Enríquez et al., 2021).
Para disminuir el estrés familiar, la interven-
ción iría dirigida a:
Aumentar la sensibilidad de las familias
cara las posibilidades y competencias
de sus hijos/as.
Estimular la participación del hijo con
desorden en rutinas diarias de la familia.
Promover en la familia el desarrollo de
actitudes y valores sensibles a la dife-
rencia.
No anteponer el saber experto del profe-
sional al saber educativo de las propias
familias.
Incidir en factores protectores de los
impactos negativos de la crianza de es-
tos niños: mejores relaciones familiares,
crear estilos de afrontamiento al estrés
adecuados, ampliar redes de apoyo a
los padres (Olivares Jiménez & Villalo-
bos Gasga, n.d.).
Algunos autores hacen referencia a un
modelo de adaptación desde que las fa-
milias tienen constancia del Trastorno del
Espectro del Autismo hasta que llegan a la
aceptación. A este respecto, señalan las si-
guientes fases:
Fase de Shock. Se caracteriza por la
conmoción o bloqueo.
Fase de no. Los padres ignoran el pro-
blema o actúan en el día a día como si
nada hubiese ocurrido.
Fase de reacción. Los padres intentan
comprender la discapacidad y se basan
en las interpretaciones que ellos mismos
hacen de la misma.
Fase de adaptación y orientación. Es
una fase más realista y práctica, cen-
trada en lo que se debe hacer en torno
a las necesidades del hijo y en la mejor
ayuda que se le pode ofrecer (Olivares
Jiménez & Villalobos Gasga, n.d.).
En relación con este tema, el nacimiento de
un hijo con TEA provoca siempre, en mayor
o menor medida, una crisis que se caracte-
riza por: a) un fuerte impacto 36 psicológico
y emocional; b) un proceso de adaptación
y redefinición del funcionamiento familiar; c)
cambios en la relación de pareja; y d) la ne-
cesidad de ayuda y de asesoramiento. La
interacción de los padres con el hijo depen-
de del tipo y grado de retraso, de la rapidez
en la toma de conciencia, de la naturaleza
de los desafíos que le plantea la atención al
hijo/a y de la historia, recursos y caracterís-
ticas de la familia en su conjunto (Olivares
Jiménez & Villalobos Gasga, n.d.).
Las instalaciones culturales, deportivas y
recreativas con que cuenta la comunidad
desempeñan un rol significativo al propiciar
diversas influencias educativas de las que
se benefician todos los que en ella convi-
ven. En el caso de los niños y niñas con
TEA, tiene una importancia vital la adqui-
sición y consolidación de las capacida-
des de interacción social donde el entorno
comunitario es determinante, pues como
plantea Gómez (2005) la comunidad, como
agencia educativa, está obligada a crear
óptimas condiciones de vida, que ayuden
a la familia a estimular el desarrollo y socia-
lización de los menores con TEA (Enríquez
et al., 2021).
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN PACIENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CON
BASE EN LAS PRÁCTICAS CENTRADAS A LA FAMILIA
294
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Métodos de Intervención
Terapias conductuales
1. Terapia Cognitivo Conductual: El tra-
tamiento conductual aplicado es un
método altamente sistematizado de mo-
dificación de la conducta, se usa princi-
palmente para el mejoramiento de pro-
blemas conductuales, está basada en
el rendimiento, ya que los cambios en
las conductas concretas son evaluados
objetivamente mediante un método ana-
lítico que emplea mediciones directas y
repetidas experimentalmente.
Aspectos que se debe trabajar:
Orientación personal
Resolución de conflictos
Entrenamiento en auto-instrucciones
Organización y planificación de la con-
ducta en función de objetivos y metas
Autorregulación emocional
Entrenamiento en habilidades y es-
trategias internas (Quenallata Castro,
2021).
Pasos:
Primer paso: Selección de las con-
ductas a intervenir.
Segundo paso: Ordenar las conduc-
tas.
Tercer paso: definición de conduc-
tas.
Cuarto paso: Seleccionando los re-
forzadores (Quenallata Castro, 2021).
2. Entrenamiento en Habilidades Socia-
les: El área social es una de las áreas
donde mayores dificultades tienen los
niños, la adquisición de pautas, estra-
tegias y habilidades para relacionarse
de manera adecuada mediante un pro-
ceso de entrenamiento favorecerá la in-
teracción social y evitará problemas de
rechazo social, aislamiento y baja auto-
estima.
Aspectos que se debe trabajar:
Autoestima, comunicación emocional
Entrenamiento asertivo
Reglas de sociabilización
Entrenamiento en conductas pro so-
ciales (Quenallata Castro, 2021).
3. Entrenamiento Familiar:
De acuerdo a la valoración y entrevista
realizada a los padres se realizará un
entrenamiento a nivel familiar dando
sugerencias y estableciendo un marco
de trabajo que sirva de guía para tra-
bajar la relación paterna filial mediante
una mejor comunicación y atención.
En el entrenamiento para padres y
madres de familia se trabaja sobre
los siguientes puntos:
Identificar las situaciones que gene-
ran problemas específicos, así como
los elementos que precipitan las con-
ductas disruptivas, es importante re-
gistrar la evolución constantemente.
Analizar las consecuencias positivas
y negativas de los comportamientos
apropiados y no apropiados con los
padres.
En caso de que en la relación pa-
dre-hijo se produzcan muchos roces y
pocas interacciones positivas, se tra-
baja para reforzar las habilidades de
los padres durante las sesiones para
el mejor manejo de las situaciones.
Enseñar a los padres métodos de co-
municación efectiva para establecer
normas y llevar el mando estable-
ciendo contacto visual y dando órde-
nes en un contexto positivo.
BRIONES BERMELLO, D. O., CADENA CASTILLO, Y. E., ENCALADA MORALES, A. S., LEÓN ZAMBRANO, D. A., &
ESCOBAR YUPANGUI, V. A.
295
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Establecer consecuencias negativas
apropiadas para cada problema de
comportamiento específico, Las con-
secuencias deben estar estrechamen-
te relacionadas con el problema en sí.
Utilizar sistemas de economía de fi-
chas para los problemas de conduc-
ta constantes, los padres pueden así
aprender a penalizar y recompen-
sar conductas negativas y positivas
(Quenallata Castro, 2021).
Abordaje con la familia
En el abordaje con las familias se propone
promover su participación activa en la toma
de decisiones que acompaña a la evalua-
ción y el diseño y desarrollo de la interven-
ción, apoyándolas para alcanzar las metas
que se proponen en relación con ellas mis-
mas y sus hijos e hijas. Esto supone que las
actividades en las que se coopera con la
familia son de varios tipos:
Prácticas centradas en la familia, es decir,
conducirlas e implicarlas en la toma de de-
cisiones y seguimiento de la intervención.
Prácticas formativas y capacitadoras
para desarrollar sus habilidades de pa-
rentalidad positiva y como sujetos exi-
tosos en la promoción del desarrollo de
sus niños.
Prácticas de colaboración en las que
familia cooperan en el desarrollo de la
intervención para facilitar el logro de las
metas propuestas de común acuerdo.
Se propone construir una relación es-
trecha y respetuosa con las familias te-
niendo en cuenta su diversidad cultural,
lingüística y socioeconómica.
Proporcionar a las familias información
actualizada y comprensiva de un modo
que puedan comprenderla y tomar las
decisiones correspondientes.
Tener en cuenta las preocupaciones,
prioridades y circunstancias de las fami-
lias. Proporcionar a las familias oportuni-
dades para desarrollar sus conocimien-
tos y habilidades como padres y madres
(Quenallata Castro, 2021).
Conclusión
La intervención multidisciplinaria centrada
en la familia en pacientes con trastorno del
espectro autista es fundamental para ofrecer
un enfoque integral y efectivo en el tratamien-
to y apoyo de estos individuos. Al involucrar
a diversos profesionales, así como a los
miembros de la familia, se crea un entorno
de colaboración que se adapta a las nece-
sidades únicas de cada paciente. Esto per-
mite desarrollar estrategias personalizadas
que promueven el desarrollo óptimo del indi-
viduo, mejoran su calidad de vida y fomentan
la inclusión social. Al centrarse en la familia,
se fortalecen los lazos de apoyo y se crea un
entorno de cuidado continuo que beneficia
tanto al paciente como a sus seres queridos,
contribuyendo así a una mejor comprensión
y aceptación del autismo en la sociedad.
Bibliografía
Andrade Bermeo, M. E. (2023). Programa de Inter-
vención mediante la Relación Escuela – Familia
para Desarrollar Habilidades Sociales en estu-
diantes con trastorno del espectro autista en la
Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tama-
riz” [Universidad Nacional de Educación]. http://
repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3277/1/
TESIS COMPLETA ENTREGA.pdf
Bonfim, T. D. A., Giacon-Arruda, B. C. C., Galera, S.
A. F., Teston, E. F., Nascimento, F. G. P. D., & Mar-
cheti, M. A. (2023). Asistencia a familias de niños
con Trastornos del Espectro Autista: percepciones
del equipo multidisciplinario. Revista Latino-Ame-
ricana de Enfermagem, 31.
Diaz Getial, A. D., & Osorio Hincapie, V. (2022). Rol
de la familia en la intervención del Trastorno del
Espectro Autista “Una descripción y análisis del rol
de la familia en niños y niñas diagnosticados con
trastorno del espectro autista.” Diagnóstico, 60(3).
Enríquez, J. F. M., Llopiz-Guerra, K., Carrillo, M. D. P.
R., Tasayco, H. C., Vivar-Bravo, J., & Carbajal, O.
J. (2021). La evaluación de los contextos familiar,
comunitario y escolar en niños con trastornos del
espectro autista. Propósitos y Representaciones,
9(3), e1415–e1415. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.20511/pyr2021.v9nSPE3.1415
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN PACIENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CON
BASE EN LAS PRÁCTICAS CENTRADAS A LA FAMILIA
296
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Huayaney, J. K. C. (2021). Tratamiento del Trastorno
del Espectro Autista. Diagnóstico, 60(3), 145–149.
Olivares Jiménez, V. G., & Villalobos Gasga, A. F.
(n.d.). Los niños con Trastorno del Espectro Autis-
ta y el cuidado en la familia [Universidad Autóno-
ma Metropolitana]. https://repositorio.xoc.uam.mx/
jspui/bitstream/123456789/26048/1/cbs1973621.
pdf
Quenallata Castro, T. (2021). Intervención psicotera-
peutica en niños con autismo moderado del Cen-
tro de Educación Especial Mururata [Universidad
Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.
bo/bitstream/handle/123456789/25986/ML-1347.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano-Mendoza, A. I., & Lescay-Blanco, D. M.
(2022). Rol de la familia en la calidad de vida y
autodeterminación de las personas con trastornos
del espectro autista. Revista Científica Arbitrada En
Investigaciones de La Salud GESTAR, 5(9 Edicion
especial abril), 41–77. https://doi.org/10.46296/gt.
v5i9edespab.0064
CITAR ESTE ARTICULO:
Briones Bermello, D. O., Cadena Castillo, Y. E., Encalada Morales, A. S.,
León Zambrano, D. A., & Escobar Yupangui, V. A. (2024). Intervención
multidisciplinaria en pacientes con trastorno del espectro autista con
base en las prácticas centradas a la familia. RECIAMUC, 8(1), 288-296.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.288-296
BRIONES BERMELLO, D. O., CADENA CASTILLO, Y. E., ENCALADA MORALES, A. S., LEÓN ZAMBRANO, D. A., &
ESCOBAR YUPANGUI, V. A.