DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.227-235
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1265
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 227-235
Educación inclusiva en Latinoamérica
Inclusive education in Latin America
Educação inclusiva na América Latina
Verónica Cecilia Granda Encalada
1
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 09/02/2024
1. Magíster en Educación Mención en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad; Licenciada en Cien-
cias de la Educación Mención Psicología Infantil y Educación Parvularia; Docente de la Universidad Na-
cional de Loja; Loja, Ecuador; veronicagrandae@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-3777-6171
CORRESPONDENCIA
Verónica Cecilia Granda Encalada
veronicagrandae@gmail.com
Loja, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La educación no sólo es un derecho fundamental, sino que es un derecho habilitador, en el que se fundamenta el desarrollo
de otros derechos humanos. Por tanto, incluir a la diversidad de la población en el desarrollo pleno y efectivo de este dere-
cho es primordial para el avance mismo de las sociedades del mundo. La educación inclusiva incluye el respeto a las dife-
rencias de cada uno, enfocada en fortalecer la calidad humana y basándose en las habilidades particulares. En este senti-
do, las políticas de educación inclusiva se han venido manejando como prioridad en las agendas pedagógicas y sociales
de los países del mundo. Sin embargo, existen grandes brechas para alcanzar una educación para todos. Latinoamérica es
una de esas complejas realidades, en donde su diversidad territorial, cultural, política, económica y social, la convierten en
una de las regiones más inequitativas del mundo. En consecuencia, el propósito fundamental de la presente investigación
es plasmar el estado actual de la educación inclusiva en América Latina, especialmente orientado a sus políticas básicas.
El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. En los resultados de la revisión se
pudo evidenciar que Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo en materia de educación inclusiva.
Las políticas implementadas son relativamente recientes y se nota una lenta evolución en la formulación de planes, estra-
tegias, políticas y acciones a emprender. Las mayores deficiencias se encuentran en la puesta en práctica de estos planes
las cuales están influenciadas por la falta de formación docente en atención a la diversidad y metodologías inclusivas, así
como la escasez de recursos, la falta de adaptaciones culturales, el acceso desigual a las instituciones, la falta de estudios
que permitan progresar en las áreas más débiles y reforzar aquellas políticas más efectivas, entre otros.
Palabras clave: Educación, Inclusiva, América, Latina, Diversidad.
ABSTRACT
Education is not only a fundamental right, but it is an enabling right, on which the development of other human rights is
based. Therefore, including the diversity of the population in the full and effective development of this right is essential for the
very advancement of the world's societies. Inclusive education includes respect for each person's differences, focused on
strengthening human quality and based on particular abilities. In this sense, inclusive education policies have been managed
as a priority in the pedagogical and social agendas of the countries of the world. However, there are large gaps to achieve
education for all. Latin America is one of those complex realities, where its territorial, cultural, political, economic and social
diversity make it one of the most inequitable regions in the world. Consequently, the fundamental purpose of this research is to
capture the current state of inclusive education in Latin America, especially oriented to its basic policies. The methodological
approach of the research is a bibliographical - documentary review. The results of the review showed that Latin America is one
of the most unequal regions in the world in terms of inclusive education. The policies implemented are relatively recent and a
slow evolution is noted in the formulation of plans, strategies, policies and actions to be undertaken. The greatest deficiencies
are found in the implementation of these plans, which are influenced by the lack of teacher training in attention to diversity and
inclusive methodologies, as well as the scarcity of resources, the lack of cultural adaptations, unequal access to institutions,
the lack of studies that allow progress in the weakest areas and reinforce the most effective policies, among others.
Keywords: Education, Inclusive, America, Latin, Diversity.
RESUMO
A educação não é apenas um direito fundamental, mas é também um direito fundamental, no qual se baseia o desenvolvi-
mento de outros direitos humanos. Por conseguinte, a inclusão da diversidade da população no desenvolvimento pleno e
efetivo deste direito é essencial para o próprio progresso das sociedades mundiais. A educação inclusiva inclui o respeito
pelas diferenças de cada pessoa, centrada no reforço da qualidade humana e baseada em capacidades particulares.
Neste sentido, as políticas de educação inclusiva têm sido geridas como uma prioridade nas agendas pedagógicas e
sociais dos países do mundo. No entanto, existem grandes lacunas para alcançar a educação para todos. A América
Latina é uma dessas realidades complexas, onde a sua diversidade territorial, cultural, política, económica e social a torna
uma das regiões mais injustas do mundo. Por conseguinte, o objetivo fundamental desta investigação é captar o estado
atual da educação inclusiva na América Latina, especialmente orientada para as suas políticas básicas. A abordagem
metodológica da investigação é uma revisão bibliográfica e documental. Os resultados da revisão mostraram que a Amé-
rica Latina é uma das regiões mais desiguais do mundo em termos de educação inclusiva. As políticas implementadas
são relativamente recentes e observa-se uma evolução lenta na formulação de planos, estratégias, políticas e acções a
empreender. As maiores deficiências encontram-se na implementação destes planos, que são influenciados pela falta
de formação de professores na atenção à diversidade e metodologias inclusivas, bem como a escassez de recursos, a
falta de adaptações culturais, o acesso desigual às instituições, a falta de estudos que permitam avançar nas áreas mais
fracas e reforçar as políticas mais eficazes, entre outros.
Palavras-chave: Educação, Inclusiva, América, Latina, Diversidade.
229
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La educación es un derecho humano bási-
co. Más que eso, es un derecho habilitador
en el sentido de que, cuando se respeta,
permite el ejercicio de otros derechos hu-
manos. Está demostrado que la educación
influye en el bienestar general, la productivi-
dad, el capital social, la ciudadanía respon-
sable y el comportamiento sostenible. Su
distribución equitativa permite la creación
de sociedades permeables y la equidad
(Naciones Unidas - ONU, 2020).
La educación inclusiva es definida por la
UNESCO, como “el proceso que permite
tener debidamente en cuenta la diversidad
de las necesidades de todos los niños, jó-
venes y adultos a través de una mayor par-
ticipación en el aprendizaje, las actividades
culturales y comunitarias, así como reducir
la exclusión de la esfera de la enseñanza
y dentro de ésta, y en último término aca-
bar con ella (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia - UNICEF, 2022).
En la actualidad, millones de personas en
todo el mundo siguen siendo excluidas de
la educación por razones tales como el gé-
nero, la orientación sexual, el origen étnico
o social, la lengua, la religión, la nacionali-
dad, la situación económica o de discapa-
cidad. La educación inclusiva se esfuerza
en identificar y eliminar todas las barreras
que impiden acceder a la educación y tra-
baja en todos los ámbitos, desde el plan de
estudio hasta la pedagogía y la enseñanza
(Organización de las Naciones Unidas para
la Educación la Ciencia y la Cultura - UNES-
CO, 2023).
América Latina se caracteriza por ser la re-
gión más inequitativa del mundo y por te-
ner sociedades altamente segmentadas.
Al respecto la UNESCO, (1996) referida por
Blanco & Duk, (2011), manifiesta que las
desigualdades entre y en el interior de los
países de América Latina, el desarraigo pro-
ducido por las migraciones o el éxodo rural,
el desigual acceso a las nuevas tecnologías
de la información y a la sociedad del conoci-
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LATINOAMÉRICA
miento y la ruptura de las solidaridades tra-
dicionales excluyen a numerosos individuos
y grupos de los beneficios del desarrollo y
conllevan una crisis del vínculo social.
En consecuencia, el propósito fundamental
de la presente investigación es plasmar el
estado actual de la educación inclusiva en
América Latina, especialmente orientado a
sus políticas básicas.
Materiales y Métodos
El desarrollo de la presente investigación
estuvo enfocado en una metodología de
revisión documental bibliográfica. Para la
búsqueda de información concerniente al
tema investigado se utilizaron diversas ba-
ses de datos, entre las que figuran: SciE-
LO, Medigraphic, Dialnet y ELSEVIER, Co-
chrane, entre otras. Se llevó a cabo una
búsqueda aleatoria y consecutiva, usando
las expresiones o descriptores siguientes:
Educación inclusiva”, “Educación inclusiva
+ Latinoamérica” y “Educación inclusiva +
Latinoamérica + Políticas”. Los resultados
se filtraron según criterios de idioma, el cual
se consideró el español, relevancia, correla-
ción temática y fecha de publicación en los
últimos cinco años, con excepción de unos
pocos registros de data anterior, pero con
contenido vigente y relevante para el pre-
sente estudio.
El material bibliográfico recolectado con-
sistió en artículos científicos, en general,
guías clínicas, e-books, ensayos clínicos,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o
folletos de instituciones oficiales o privadas
de reconocida trayectoria en el ámbito cien-
tificoacadémico y demás documentos e in-
formaciones, considerados de interés y con
valor de la evidencia científica a criterio del
equipo investigador.
Resultados
Partiendo del concepto básico de educa-
ción inclusiva como proceso que toma en
cuenta o responde a la diversidad, resulta
230
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
conveniente iniciar con una categorización
de la diversidad educativa en la cual se
considera la condición social, intercultural y
personal (ver Tabla 1).
Tabla 1. Categorización de la diversidad educativa
Fuente: Tomado de Delgado, K. (2017) citado por UNESCO, (2021).
Ahora bien, todos los países del mundo han
ido implementando la educación inclusiva
como parte de diferentes acuerdos inter-
nacionales. Uno de los más importantes, el
acuerdo establecido en el Marco de Acción
de Dakar del 2000, en el cual, los países
subscritos se comprometieron a cumplir los
siguientes objetivos:
1. Extender y mejorar la protección y edu-
cación integrales de la primera infancia,
especialmente para los niños más vulne-
rables y desfavorecidos;
2. Velar porque antes del año 2015 todos
los niños, y sobre todo las niñas y los
niños que se encuentran en situaciones
difíciles, tengan acceso a una enseñan-
za primaria gratuita y obligatoria de bue-
na calidad y la terminen;
3. Velar porque las necesidades de apren-
dizaje de todos los jóvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo
a un aprendizaje adecuado y a progra-
mas de preparación para la vida activa;
4. Aumentar de aquí al año 2015 el número
de adultos alfabetizados en un 50%, en
particular tratándose de mujeres, y faci-
litar a todos los adultos un acceso equi-
tativo a la educación básica y la educa-
ción permanente;
5. Suprimir las disparidades entre los gé-
neros en la enseñanza primaria y secun-
daria de aquí al año 2005 y lograr antes
del año 2015 la igualdad entre los gé-
neros en relación con la educación, en
particular garantizando a las jóvenes un
acceso pleno y equitativo a una educa-
ción básica de buena calidad, así como
un buen rendimiento;
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos
de la educación, garantizando los pa-
rámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos
y mensurables, especialmente en lectu-
ra, escritura, aritmética y competencias
prácticas esenciales (UNESCO, 2000).
Son muchos los tratados internacionales
que han impulsado políticas y ejes de acción
en diferentes países del mundo. Entre los
más recientes se puede resaltar la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual
recoge el Objetivo de Desarrollo Sostenible
4, que pretende garantizar «una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover
GRANDA ENCALADA, V. C.
231
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
oportunidades de aprendizaje permanente
para todos», en donde 184 países se han
comprometido a alcanzar este objetivo du-
rante el próximo decenio. (Naciones Unidas
- ONU, 2020).
A pesar de estas acciones mundiales, en las
naciones latinoamericanas, el progreso de
esta reforma educativa ha sido muy lento.
Esto se debe a la presencia de factores de
índole social, económica y cultural, así como
a otros relacionados con los docentes. Ello
convierte al proceso de educación inclusiva
en esta zona del mundo en un desafío, que
permite plasmar en la práctica educativa lo
que ha sido estipulado en las normativas
(Hurtado, Mendoza, & Viejó, 2019).
Ciertamente, la región de América Latina y
el Caribe es altamente desigual. Los siste-
mas educativos no existen en un vacío, sino
que están influenciados y moldeados por
las estructuras sociales, culturales, econó-
micas y políticas en las que se integran y a
las que contribuyen. Así pues, reflejan las
pautas históricas y actuales de desigualdad
y discriminación, con el riesgo de reprodu-
cirlas. Los sistemas educativos dependen
de las sociedades en las que existen, al
tiempo que las crean. Así, mientras que las
sociedades desiguales e intolerantes pue-
den crear sistemas educativos injustos, se-
gregados y discriminatorios, los sistemas
educativos más equitativos e inclusivos
pueden contribuir a crear sociedades más
justas e inclusivas. La desigualdad estruc-
tural actual de la región tiene sus raíces en
la colonización de hace cinco siglos, cuan-
do se establecieron industrias extractivas
formales e informales injustas, que empeza-
ron a fomentar altos niveles de desigualdad
y exclusión social
En cuanto a las políticas públicas y leyes a
favor de la educación inclusiva, en Améri-
ca Latina, desde el siglo pasado e inicios
de este se comenzaron a implementar di-
ferentes líneas. A partir de los primeros li-
neamientos normativos de cada país se
fue sustentando la idea de una educación
igualitaria y equitativa para todos; ésta sur-
gió en forma de rechazo ante la exclusión
y la práctica de acciones negativas susci-
tadas en los centros educativos debido a
las diferencias físicas, culturales, sociales o
económicas de los individuos. Las políticas
públicas implementadas se han integrado
y mejorado, paulatinamente, en cada país
debido a las investigaciones que han de-
sarrollado; sin embargo, todavía muestran
aspectos que se deben trabaja (Delgado,
Martínez, Flores, & Lechuga, 2016).
Según los fundamentos de Anchundia Mo-
rales, (2019) las políticas públicas relacio-
nadas con la inclusión educativa se han de-
sarrollado en Iberoamérica, América Latina
y el Caribe con grandes esfuerzos, que en
este ámbito de orden Nacional y Sectorial
(Ministerios de Educación) se han adelanta-
do en algunos países como los siguientes:
México. La Asociación Nacional de Uni-
versidades e Instituciones de Educa-
ción Superior- (ANUIES) y la Secretaría
de Educación Pública de México (SEP)
(2004) muestran que en México, es a
partir de 1995 que se da inicio al "Pro-
grama Nacional para el Bienestar y la
incorporación al desarrollo de las perso-
nas con discapacidad" Posteriormente,
el 30 de Mayo de 2011 se expide la Ley
General para la Inclusión de las Perso-
nas con Discapacidad, cuyo objeto es
reglamentar lo conducente al Artículo
1o. de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos, estableciendo
las condiciones en las que el Estado de-
berá promover, proteger y asegurar el
pleno ejercicio de los derechos huma-
nos y libertades fundamentales de las
personas con discapacidad, aseguran-
do su plena inclusión a la sociedad en
un marco de respeto, igualdad y equipa-
ración de oportunidades.
Ecuador. El 10 de agosto de 1992 se
publica Ley sobre discapacidades, que
determina las obligaciones de las ins-
tituciones y organismos para propiciar
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LATINOAMÉRICA
232
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
la inclusión educativa y social. Poste-
riormente, en la nueva redacción de la
constitución del país aprobada en el año
2008, queda reflejado en su sección sex-
ta dedicada a personas con discapaci-
dad, artículo 47. Recientemente, el Minis-
terio de Educación de Ecuador mediante
el Acuerdo No. 0295-13 del 15 de agosto
de 2013, expide la normativa referente
a la atención de estudiantes con nece-
sidades educativas especiales en esta-
blecimientos de educación ordinaria o en
instituciones educativas especializadas.
Colombia. Se presenta una propuesta de
lineamientos de política para la atención
educativa de poblaciones en situación
de discapacidad en las instituciones de
educación superior de este país la cual
se construyó en el marco del Observa-
torio de Discapacidad de la Maestría en
Discapacidad e Inclusión Social de la
Universidad Nacional de Colombia. Para
su realización se contó con el apoyo
de la Vicepresidencia de la República,
Programa de Discapacidad y Derechos
Humanos y del Ministerio de Educa-
ción Nacional, Subdirección de Pobla-
ciones. Se presentan los antecedentes
a nivel legislativo y de política pública,
un marco conceptual sobre educación
inclusiva, principios orientadores refe-
ridos a la igualdad de oportunidades y
flexibilidad curricular; igualmente mues-
tra el contexto de construcción de los
lineamientos, las líneas de intervención
propuestas a las instituciones de educa-
ción superior para generar planes, pro-
gramas y proyectos para avanzar hacia
Educación superior inclusiva, enfocadas
a cinco áreas de intervención: formación
y capacitación, construcción de tejido
social, eliminación de barreras, adap-
taciones tecnológicas y adaptaciones
curriculares y finalmente, se establecen
condiciones y acciones.
Brasil. Avanza un estudio comparado
con relación a las políticas de acción
afirmativa en la educación superior, que
redundan en un mayor acceso y/o reten-
ción de sectores tradicionalmente ex-
cluidos o relegados. El mismo concluye
que es posible distinguir dos grandes
grupos de políticas: el primer grupo, las
políticas mayoritarias están representa-
das, por ejemplo, en becas de ayuda
económica, las cuales combinan como
requisitos de otorgamiento un buen ren-
dimiento académico sumado a la nece-
sidad económica; este tipo de políticas
es común en países como Chile o Ar-
gentina y un segundo grupo de políticas
centradas en la atención a la diversidad,
se evidencia en países como Brasil, Co-
lombia o México.
Chile. La promulgación en 2010 de la
Ley 20422 sobre igualdad de oportuni-
dades e inclusión social de las Personas
con discapacidad, reconociendo que en
los últimos veinte años se ha producido
un aumento de estudiantes universita-
rios con discapacidad.
Argentina. En Mar del Plata, Argentina se
crea en septiembre de 1994 la Comisión
Provisoria Interuniversitaria de Discapa-
cidad, que nucleó algunas Universidades
Públicas del país. La creación de esta
Comisión gestada con el fin de lograr la
plena inclusión en el sistema universita-
rio basada en la promulgación de la Ley
Nacional de Educación (Ley 26.206) que
desarrolla las políticas correspondientes
para garantizar trayectorias educativas
integrales de las alumnas con discapa-
cidad. En el año 2007 obtiene su pleno
reconocimiento ante el Consejo Interuni-
versitario Nacional a través del Programa
Integral de Accesibilidad en las Universi-
dades Públicas (Resolución 426/07). La
comisión en 2015 contaba con la parti-
cipación de 30 universidades públicas,
y en el año 2017 con la participación de
más de 40 universidades.
Perú. Señala que los centros de forma-
ción superior juegan un rol fundamental
en la protección de las personas con
GRANDA ENCALADA, V. C.
233
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
discapacidad a través de un cambio es-
tructural del modelo educativo, que se
adhiere al modelo de inclusión cuya fun-
damentación es el modelo social. Esto
implica la superación de una serie de
barreras en materia de acceso y per-
manencia El objetivo planteado es iden-
tificar los estándares que debe cumplir
toda institución de educación superior
en esta materia con respecto a todos los
miembros de la comunidad académica:
docentes, estudiantes y trabajadores.
La mayoría de los países de Latinoamérica
y el Caribe han incorporado conceptos de
educación inclusiva después del 2000, se
destacan Costa Rica y Cuba, quienes a me-
diados de siglo establecían estos compro-
misos, en 1956 y 1961, respectivamente.
Estos dos países también presentan algu-
nos de los mejores niveles de acceso edu-
cativo en la región, aunque no es claro si el
marco jurídico ha guiado sus acciones o si
el componente legal es solo el subproducto
de otros importantes factores que también
han modificado sus programas y propues-
tas educativas. El efecto per se de modifi-
caciones en el marco jurídico permanece
poco claro, siendo la modificación de pro-
gramas y presupuesto el principal mecanis-
mo por el que cambios jurídicos podrían in-
cidir en el nivel de presencia, participación
y éxito (UNESCO, 2021).
Por su parte, Payá, (2010) citado por Vega
Gozáles, (2021) manifiesta que, en el con-
texto latinoamericano, muchos países de
la región no han asumido totalmente la res-
ponsabilidad de los cambios que supone
tener una educación inclusiva de calidad,
y la intervención política se ha centrado bá-
sicamente en dar un soporte teórico que
permita su paulatina implementación en el
futuro, razón por la cual existen marcadas
brechas entre las propuestas y la realidad.
El éxito de la educación inclusiva depende,
así, en gran medida, del papel de los do-
centes, quienes deben asumir el compro-
miso de las modificaciones estipuladas en
las propuestas teóricas, más como un acto
de civismo que como un trabajo en sí. Sin
embargo, es importante la participación de
actores sociales y la misma comunidad,
los cuales se han mantenido al margen del
proceso educativo y no se sienten parte de
este, característica de la sociedad latinoa-
mericana que también se busca transfor-
mar con la educación inclusiva.
Delgado, Vivas, Carrión, & Reyes, (2022)
realizaron una investigación (revisión) para
identificar y analizar las trayectorias em-
prendidas por los países de América Lati-
na, para atender a poblaciones que tradi-
cionalmente han sido excluidas del servicio
educativo, donde concluyeron, entre otros
aspectos, la evidencia de que los países de
América Latina como parte de sus trayecto-
rias en educación inclusiva, han desarrollo
una variedad de planes, programas, pro-
yectos, líneas de acción, estrategias, meto-
dologías, entre otras, dados en el marco de
una educación inclusiva. No obstante, con-
siderando las dimensiones de presencia y
participación, así como éxito, se observa
que, la mayoría de países busca desarro-
llar programas vinculados con la presencia
y participación, mientras que se refleja me-
nores intervenciones que garanticen el éxito
de los estudiantes, descrito en función de
la culminación de los estudios. Los logros
de los aprendizajes según las condiciones
que presenten los estudiantes, y las opor-
tunidades de participar en situaciones de
equidad de éstos, demandan muchos aná-
lisis, pues hoy en día las sociedades requie-
ren personas que sean productivas, para lo
cual los sistemas educativos deben actuar
con el fin de hacer efectivos los aprendiza-
jes para la vida, lo que se puede canalizar
en esta investigación, mediante el éxito en
los diferentes niveles de estudios, relacio-
nado con su culminación. Por otra parte,
las trayectorias de los países se enfocan
especialmente a la reducción de brechas
en cuanto a la cobertura del servicio edu-
cativo, expresadas en una atención a seg-
mentos de poblaciones estudiantiles como:
niños, niñas y adolescentes, que presenten
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LATINOAMÉRICA
234
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
alguna discapacidad, educación en la rura-
lidad, sobre edad y abandono, pedagogía
hospitalaria, entre otros grupos. Sin embar-
go, no se hace referencia a los procesos
de enseñanza, así como evaluación de los
aprendizajes, mismos que facilitarían mos-
trar la reducción efectiva de tales brechas.
A pesar de algunos avances que se han pro-
ducido en los últimos años, aún queda un
largo camino por recorrer para que las per-
sonas con discapacidad puedan aprender
en condiciones de igualdad junto a todas las
demás. Las normas concebidas a la luz del
modelo médico, las negativas de matrícula,
la escasez de medidas de accesibilidad,
apoyos y ajustes razonables, la emisión de
títulos diferenciados y la falta de formación
docente, de mecanismos de denuncia y con-
trol y de datos que informen la política edu-
cativa son algunas de las barreras que las
siguen condenando a recibir una educación
de calidad inferior, limitando sus oportunida-
des presentes y futuras e impidiéndoles vivir
según sus intereses y deseos (Red Regional
por la Educación Inclusiva - RREI, 2019).
Conclusión
De la revisión se desprende que la región de
América Latina es sumamente amplia a ni-
vel geográfico y compleja en cuando a la di-
versidad de culturas, políticas, economías y
sociedades, lo que repercute directamente
sobre la implementación de una educación
inclusiva. En consecuencia, esta región es
una de las más desiguales del mundo en
materia de educación inclusiva.
Con respecto a las políticas implementadas a
favor de la educación inclusiva se tiene que
la mayoría de los países de Latinoamérica
han comenzado a formularlas recientemente,
a partir del año 2000 y se nota una lenta evo-
lución en la formulación de planes, estrate-
gias, políticas y acciones a emprender.
Por otra parte, en lo que se refiere al desarro-
llo o puesta en práctica de esta organización
teórica es donde se encuentran las mayores
deficiencias. Existen múltiples factores que
limitan el desarrollo de estas políticas, en-
tre los que se puede mencionar la falta de
formación docente en atención a la diversi-
dad y metodologías inclusivas, así como la
escasez de recursos, la falta de adaptacio-
nes culturales, el acceso desigual a las ins-
tituciones, la falta de estudios que permitan
progresar en las áreas más débiles y reforzar
aquellas políticas más efectivas, entre otros.
El desarrollo de la educación inclusiva en
Latinoamérica no ha sido uniforme, sin em-
bargo, la región coincide en la importancia
que tiene la educación inclusión y sigue
avanzando. Es necesario realizar más es-
tudios que evalúen tanto las políticas como
los ejes de acción, detectar las debilidades
y fortalezas y trabajar sobre ello, para así
alcanzar una educación para todos.
Bibliografía
Anchundia Morales, B. E. (2019). La educación in-
clusiva y su desarrollo en América Latina y el Cari-
be. Dominio de las Ciencias. Recuperado el 18 de
enero de 2024, de https://dominiodelasciencias.
com/ojs/index.php/es/article/view/1099/html
Blanco, R., & Duk, C. (2011). Educación inclusiva
en América Latina y El Caribe. Aula, 17, 37-55.
Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://
gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120844/
Educacion_inclusiva_en_America_Latina_y_.
pdf;jsessionid=0FD70B12FC7F40AA2D1291CA-
4118CEF7?sequence=1
Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., & Reyes, B.
(2022). Educación inclusiva en América Latina:
Trayectorias de una educación segmentada. Re-
vista de Ciencias Sociales (Ve), 28(5), 18-35. Re-
cuperado el 04 de enero de 2024, de https://www.
redalyc.org/journal/280/28071845002/html/
Delgado, U., Martínez, F., Flores, M., & Lechuga, A.
(2016). Inclusión Educativa en América Latina, una
mirada más allá de la educación especial. Con-
Ciencia EPG, 1(1), 94-106. Recuperado el 17 de
enero de 2024, de https://revistaconcienciaepg.
edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/50/37
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -
UNICEF. (10 de junio de 2022). Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia - UNICEF. Recu-
perado el 02 de enero de 2024, de https://www.
unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusi-
va-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
GRANDA ENCALADA, V. C.
235
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Hurtado, Y., Mendoza, R., & Viejó, A. (2019). Los de-
safíos de la formación docente inclusiva: Perspec-
tivas desde el contexto latinoamericano. Revista
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia,
Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98-110. Re-
cuperado el 15 de enero de 2024, de https://re-
vistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/
view/4801/3825
Naciones Unidas - ONU. (22 de enero de 2020).
Naciones Unidas - ONU. Recuperado el 11 de
enero de 2024, de https://www.un.org/es/cr%-
C3%B3nica-onu/reconocer-y-superar-la-desigual-
dad-en-la-educaci%C3%B3n#:~:text=En%20
todo%20el%20mundo%2C%20258,y%20Am%-
C3%A9rica%20del%20Norte2.
Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2023).
Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Recu-
perado el 12 de enero de 2024, de https://www.
unesco.org/es/education/inclusion
Red Regional por la Educación Inclusiva - RREI.
(2019). El derecho a la educación inclusiva en
América Latina. Red Regional por la Educación
Inclusiva - RREI. Recuperado el 06 de enero
de 2024, de https://rededucacioninclusiva.org/
wp-content/uploads/2020/07/El-derecho-a-la-edu-
caci%C3%B3n-inclusiva-en-Am%C3%A9rica-La-
tina-1.pdf
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación
Dakar (Senegal), 26-28 de abril de 2000. Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Dakar. Recupe-
rado el 13 de enero de 2024, de https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
UNESCO. (2021). Políticas de educación inclusi-
va. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO), Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia - UNICEF. Recuperado el 20 de enero de
2024, de https://unesdoc.unesco.org/in/rest/
annotationSVC/DownloadWatermarkedAttach-
ment/attach_import_c54bc859-cacf-49b0-8e41-
13a4ee113573?_=379487spa.pdf&to=21&-
from=1#pdfjs.action=download
Vega Gozáles, E. (2021). Factores que afectan la
implementación de la educación inclusiva en Lati-
noamérica. Revista Ensayos Pedagógigos, 16(2).
Recuperado el 16 de enero de 2024, de https://
www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospe-
dagogicos/article/download/16347/23619?inli-
ne=1#_idTextAnchor022
CITAR ESTE ARTICULO:
Granda Encalada, V. C. (2024). Educación inclusiva en Latinoaméri-
ca. RECIAMUC, 8(1), 227-235. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).
ene.2024.227-235
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LATINOAMÉRICA