DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.136-144
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1254
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 136-144
Medicina evolutiva en paciente crítico
Evolutionary medicine in critically ill patients
Medicina do desenvolvimento em doentes críticos
Maria Carmen Bello Castillo
1
; Marvi Alexander Viteri Ruiz
2
; Lidia Roxana Verduga Andrade
3
;
Sandra Maricela Llano Pila
4
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 18/01/2024
1. Diplomado en Hemodiálisis; Licenciada en Enfermería; Docente en EPULEAM; Manta, Ecuador; mari.
carmen.88@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-6584-6334
2. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Pcupacional; Licenciado en En-
fermería; Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad; Quito, Ecuador; marviviteri@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0002-3021-4301
3. Maestría Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Docente
Carrera de Enfermería; Coordinador Académico; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;El Carmen,
Ecuador; lidia.verduga@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-5680-5258
4. Magíster en Enfermería con Mención en Enfermería de Cuidados Críticos; Licenciada en Enfermería;Cen-
tro Médico Vascular Benalcázar; Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad; Quito, Ecuador;
sandrymaricanc89@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-4097-1900
CORRESPONDENCIA
Lidia Roxana Verduga Andrade
lidia.verduga@uleam.edu.ec
El Carmen, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La medicina evolucionista está asociada a los aspectos genéticos y el desarrollo adaptativo del cuerpo humano, trata de distinguir hoy en
día, si una manifestación de enfermedad es un problema que debe tratarse o es, más bien, una defensa producto de la selección natural,
que no es necesario o es contraproducente bloquear, por su parte la Medicina Critica (MC) es esa parte de la medicina que encargada
de los pacientes cuya patología ha alcanzado su estado lo suficientemente grave o severo que se convierte en un peligro vital, actual o
potencial, susceptible de recuperabilidad. La biología evolutiva se ha desarrollado hasta llegar a ser un pensamiento fundamental, nece-
sario para la educación médica, en teorías tales como: el envejecimiento, la coevolución patógeno-huésped y adaptaciones a cambios
ambientales, entre otros. Surge, en esta ocasión la inquietud académica de estudiar, hasta donde existen hallazgos acerca de la aplica-
ción de criterios para el paciente crítico visto desde la medicina evolutiva y la medicina intensiva. Para alcanzar el objetivo de la presente
investigación se utiliza la investigación bibliográfica, aplicando criterios de búsqueda en los repositorios científicos-académicos que de-
riven luego de utilizar los descriptores "medicina evolutiva en paciente crítico" delimitando por idioma y fecha. Se seleccionan los trabajos
por orden de relevancia, publicados entre los años 2018-2024 para obtener los resultados más recientes. Estas contribuciones influyeron
en el pensamiento evolutivo de los investigadores y proporcionaron ideas siempre nuevas para explicar el desarrollo de la virulencia de
los microorganismos, la resistencia a los antibióticos, la menopausia y el conflicto genómico materno-fetal en nutrición (preeclampsia).
También explica el desarrollo de cánceres reproductivos en las sociedades postindustriales como resultado de las fluctuaciones en el
ciclo menstrual. El campo de la ciencia está pasando de una fase inicial dominada por la especulación a una fase más rigurosa en la
que se prueban alternativas explícitas. Aunque el enfoque evolutivo es atractivo y aparece como una alternativa interesante al tratamiento
convencional, no es del todo la respuesta adecuada para sustituir otras intervenciones probadas, el tratamiento de un paciente crítico
debe ser lo más objetivo y demostrable posible.
Palabras clave: Medicina Evolutiva, Medicina Darwiniana, Medicina Crítica, Paciente Crítico, Desarrollo Adaptativo, Aspectos Genéticos.
ABSTRACT
Evolutionary medicine is associated with genetic aspects and the adaptive development of the human body; it tries to distinguish today
whether a manifestation of disease is a problem that must be treated or is, rather, a defense product of natural selection, which It is not
necessary or counterproductive to block, for its part, Critical Medicine (CM) is that part of medicine that is in charge of patients whose
pathology has reached a sufficiently serious or severe state that it becomes a vital danger, current or potential. , susceptible to recoverabil-
ity. Evolutionary biology has developed to become a fundamental thought, necessary for medical education, in theories such as: aging,
pathogen-host coevolution and adaptations to environmental changes, among others. On this occasion, the academic concern arises
to study, to what extent there are findings about the application of criteria for the critically ill patient seen from evolutionary medicine and
intensive medicine. To achieve the objective of this research, bibliographic research is used, applying search criteria in the scientific-aca-
demic repositories derived after using the descriptors "evolutionary medicine in critically ill patients" delimiting by language and date. The
works are selected in order of relevance, published between the years 2018-2024 to obtain the most recent results. These contributions
influenced the evolutionary thinking of researchers and provided ever new ideas to explain the development of microorganism virulence,
antibiotic resistance, menopause, and maternal-fetal genomic conflict in nutrition (preeclampsia). It also explains the development of re-
productive cancers in post-industrial societies as a result of fluctuations in the menstrual cycle. The field of science is moving from an initial
phase dominated by speculation to a more rigorous phase in which explicit alternatives are tested. Although the evolutionary approach is
attractive and appears as an interesting alternative to conventional treatment, it is not entirely the appropriate response to replace other
proven interventions; the treatment of a critically ill patient must be as objective and demonstrable as possible.
Keywords: Evolutionary Medicine, Darwinian Medicine, Critical Medicine, Critically Ill Patient, Adaptive Development, Genetic Aspects.
RESUMO
A medicina evolutiva está associada aos aspectos genéticos e ao desenvolvimento adaptativo do corpo humano; tenta distinguir hoje em
dia se uma manifestação de doença é um problema que deve ser tratado ou se é, pelo contrário, um produto de defesa da seleção natu-
ral, que não é necessário nem contraproducente bloquear, por seu lado, A Medicina Crítica (MC) é a parte da medicina que se encarrega
dos doentes cuja patologia atingiu um estado suficientemente grave ou severo para se tornar um perigo vital, atual ou potencial. A medi-
cina crítica é a parte da medicina que se ocupa dos doentes cuja patologia atingiu um estado suficientemente grave ou severo para se
tornar um perigo vital, atual ou potencial, suscetível de recuperação. A biologia evolutiva desenvolveu-se para se tornar um pensamento
fundamental, necessário para a educação médica, em teorias como: envelhecimento, coevolução patógeno-hospedeiro e adaptações
às mudanças ambientais, entre outras. Nesta ocasião, surge a preocupação acadêmica de estudar, até que ponto existem achados
sobre a aplicação de critérios para o paciente crítico vistos a partir da medicina evolutiva e da medicina intensiva. Para atingir o objetivo
desta pesquisa, utiliza-se a pesquisa bibliográfica, aplicando critérios de busca nos repositórios científico-acadêmicos derivados após a
utilização dos descritores "medicina evolutiva em pacientes críticos" delimitando por idioma e data. Os trabalhos são seleccionados por
ordem de relevância, publicados entre os anos 2018-2024 para obter os resultados mais recentes. Estas contribuições influenciaram o
pensamento evolutivo dos investigadores e forneceram ideias sempre novas para explicar o desenvolvimento da virulência dos micror-
ganismos, a resistência aos antibióticos, a menopausa e o conflito genómico materno-fetal na nutrição (pré-eclampsia). Explica também
o desenvolvimento de cancros reprodutivos nas sociedades pós-industriais, em resultado das flutuações do ciclo menstrual. O domínio
da ciência está a passar de uma fase inicial dominada pela especulação para uma fase mais rigorosa em que são testadas alternativas
explícitas. Embora a abordagem evolutiva seja atraente e apareça como uma alternativa interessante ao tratamento convencional, não
é inteiramente a resposta adequada para substituir outras intervenções comprovadas; o tratamento de um doente crítico deve ser tão
objetivo e demonstrável quanto possível.
Palavras-chave: AMedicina evolutiva, medicina darwiniana, medicina crítica, doente crítico, desenvolvimento adaptativo, aspectos
genéticos.
138
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
También conocida como medicina darwi-
niana, la medicina evolucionista está aso-
ciada a los aspectos genéticos y el desa-
rrollo adaptativo del cuerpo humano. Aun
cuando está asociada a los estudios del
naturalista Charles Darwin (1809-1882)
cuyo hallazgo el resultado más relevante
de para este tema fue el concepto de una
selección natural y del origen común de
las especies y su variación a través de la
evolución. Sin embargo, otros aspectos teó-
ricos fueron claves en el desarrollo teórico
de la medicina evolucionista; el economista
Thomas Malthus (1766-1834) quien obser-
va el deterioro de la calidad de vida con el
crecimiento demográfico y la incapacidad
de aumentar la capacidad de producir los
alimentos necesarios para la población, es
quien propone "la lucha por la superviven-
cia" que posteriormente lleva a Darwin a re-
conocer que, aunque hay similitudes entre
las diferentes especies, hay variaciones de-
terminadas por el ambiente donde habitan.
(Padilla Cuadra, 2018)
La medicina evolutiva trata de distinguir hoy
en día, si una manifestación de enfermedad
es un problema que debe tratarse o es, más
bien, una defensa – una adaptación- pro-
ducto de la selección natural, que no es
necesario o es contraproducente bloquear.
Manifestaciones como fiebre, tos, náusea,
vómito, diarrea, dolor, fatiga y ansiedad,
son en principio defensas, que desde lue-
go animan al paciente a buscar atención,
y comprometen al médico a aliviarlas. No
estamos diciendo que estas defensas nun-
ca deben bloquearse. El reto sigue siendo
lograr distinguir cuándo intervenir ante una
de estas manifestaciones, lo cual es difícil
por el momento, ya que depende de llegar
a conocer la función con la cual la defensa
está conectada. (Céspedes de, 2018)
Por su parte la Medicina Critica (MC) o Me-
dicina Intensiva (M.I.) es esa parte de la Me-
dicina que encargada de los pacientes cuya
patología ha alcanzado su estado lo sufi-
BELLO CASTILLO, M. C., VITERI RUIZ, M. A., VERDUGA ANDRADE, L. R., & LLANO PILA, S. M.
cientemente grave o severo que se convierte
en un peligro vital, actual o potencial, sus-
ceptible de recuperabilidad. En este tipo de
práctica o especialidad médica los procedi-
mientos diagnósticos y terapéuticos invasi-
vos pueden ser considerados y aplicados
para el manejo de los pacientes en estado
crítico así como el uso de la tecnología me-
dica vista en los sistemas de soporte vital al-
teran los mecanismos normales de defensa
del paciente afectándolo con una respuesta
inmune ya deteriorada por su enfermedad
de base (Pulgarin Fernánde, 2019).
En la actualidad, la biología evolutiva se
ha desarrollado hasta llegar a ser un pen-
samiento fundamental, necesario para la
educación médica, en teorías tales como:
el envejecimiento, la coevolución patóge-
no-huésped y adaptaciones a cambios am-
bientales, entre otros. Respecto a la primera
teoría, se podría considerar que en aque-
llos organismos donde las especies mueren
tempranamente en comparación con otras
especies, la selección natural provee “es-
trategias de historia de vida” tales como:
distribución de la energía hacia el desarrollo
y reproducción rápida y ahorro de la misma
para el mantenimiento del cuerpo. Mientras
que las especies que han evolucionado los
mecanismos para reducir la tasa de muerte
por causa extrínseca distribuyen la energía
hacia el crecimiento prolongado, la repro-
ducción tardía y reparación somática, entre
otros (Romero Leclerc, 2018).
Surge, en esta ocasión la inquietud acadé-
mica de estudiar, hasta donde existen ha-
llazgos acerca de la aplicación de criterios
para el paciente crítico visto desde la medi-
cina evolutiva y la medicina intensiva.
Metodología
Para alcanzar el objetivo de la presente in-
vestigación se utiliza la metodología cua-
litativa de la investigación bibliográfica,
aplicando criterios de búsqueda en los re-
positorios científicos-académicos que deri-
ven luego de utilizar los descriptores "me-
139
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
MEDICINA EVOLUTIVA EN PACIENTE CRÍTICO
dicina evolutiva en paciente crítico" en el
buscador Google Académico, delimitando
por idioma y fecha.
Se seleccionan los trabajos por orden de
relevancia, que estén en el idioma español,
de acceso gratuito y que estén publicados
entre los años 2018-2024 para obtener los
resultados más recientes.
Luego del resumen y análisis de la informa-
ción encontrada, se presentan los resultados.
Resultados
La Medicina Darwiniana acredita su nivel
de cientificidad y se contrasta como teoría
científica, basada en los planteamientos de
la teoría de la selección natural. La influen-
cia del darwinismo ha marcado el desarrollo
de toda la biología moderna; sin embargo,
la medicina clínica se ha mantenido, lamen-
tablemente, al margen del pensamiento
evolutivo. En 1991 el biólogo evolucionista
George C. Williams y el médico psiquia-
tra Randolph M. Nesse, realizaron aportes
en sus publicaciones donde plantean que
mientras la medicina clínica explica la en-
fermedad de un individuo y busca terapias
para curar o aliviar basándose tradicional-
mente en la consideración de problemas
próximos, la Medicina Darwiniana pregun-
ta por qué el cuerpo está diseñado de una
manera que nos hace a todos vulnerables a
problemas como el cáncer, la arterosclero-
sis, la depresión y la asfixia, ofreciendo así
un contexto poblacional en el que llevar a
cabo la investigación. (Mercado, 2016).
Si bien la mayoría de las investigaciones
médicas modernas se centran en las cau-
sas físicas y moleculares de las enfermeda-
des, la medicina evolutiva intenta compren-
der por qué podríamos haber evolucionado
para ser susceptibles a las enfermedades
en primer lugar, y cómo podemos utilizar la
evolución para combatirlas. Es una empre-
sa muy grande cambiar completamente lo
que pensamos sobre qué es el cuerpo hu-
mano y cómo funciona. Su trabajo ya está
empezando a cambiar nuestra comprensión
de cómo se desarrollan los cánceres y las
enfermedades autoinmunes. También está
revelando nuevas estrategias para abordar
problemas perniciosos relacionados con la
atención sanitaria, como la resistencia a los
antimicrobianos. (Quaglia, 2023)
Figura 1
Fuente: Tomado de Teoría de la Evolución: ¿qué puede aportar a la clínica?, de Ciencia
básica fundamental )30 de agosto 2019). Autor Randolph M. Nesse Pragmatic Evolultion
(pp 107.114) disponible en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94780
Al igual que la embriología, muchas de las
contribuciones de la biología evolutiva no
son el tipo de cuestión que se aplica en la
práctica médica diaria. En cambio, la evo-
lución proporciona una base esencial para
entender por qué el cuerpo es como es y
por qué falla de manera que se generan en-
fermedades. Los médicos e investigadores
que entienden estos orígenes y que tienen
un profundo conocimiento de la biología
140
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
evolutiva pueden prevenir y tratar mejor en-
fermedades. Los enfoques modernos de la
medicina darwiniana son completamente di-
ferentes. Se aplican los principios evolutivos
para mejorar la prevención y el tratamiento
de las enfermedades de los individuos. Mu-
chas aplicaciones evolutivas están relacio-
nadas directamente con el conocimiento
bien establecido del cuerpo. Los médicos y
especialistas en salud pública generalmen-
te aprenden algo sobre estas técnicas, pero
rara vez tienen la oportunidad de aprender
los detalles. A veces, los principios avanza-
dos son esenciales para tomar la decisión
correcta (Nesse, 2019).
El desarrollo histórico de la medicina crítica se
remonta a la época de Florence Nightingale,
quien fue la primera en concentrar los pacien-
tes más gravemente enfermos para brindar-
les atención especial o prioritaria. Después,
la necesidad de brindar cuidados intensivos
se hizo más evidente durante la epidemia de
polio de los años 50, problema epidemioló-
gico que derivó en la necesidad de sustituir
la función respiratoria de pacientes que de
otra forma fallecerían. De forma más reciente,
el desarrollo de fármacos vasopresores, so-
porte renal y otras innovaciones tecnológicas
capaces de sustituir la función de diferentes
órganos en falla, condujeron a la aparición de
la medicina intensiva como una especialidad
médica (Padilla Cuadra, 2018).
A pesar de los avances, debe reconocer-
se que todos estos recursos para mantener
la vida de pacientes gravemente enfermos
tienen consecuencias en diferentes niveles.
Primero, muchas de estas intervenciones
son intrínsecamente invasivas y por ende
propensas a complicaciones letales. Se-
gundo, los cuidados intensivos constituyen
una especialidad tecnológicamente depen-
diente, esto no solo en sus acciones inter-
vencionistas y de monitoreo, sino también
en los métodos diagnósticos que utiliza. Así,
los resultados que un tratamiento intensivo
obtenga deben ponderarse con su costo,
no solo en complicaciones sino también en
términos financieros (Padilla Cuadra, 2018)
La medicina de urgencias se basa en la
identificación de procesos graves en los
que el retraso en la aplicación de medidas
terapeúticas específicas supone deterioro
en los resultados, conocidos como proce-
sos tiempo-dependientes. Su identificación
o exclusión se realiza mediante la aplicación
de una modificación del método clínico que
no es más que la observación cuidadosa
del paciente, la indagación (interrogato-
rio organizado y la realización de pruebas
complementarias) para elaborar hipótesis
diagnósticas y aplicar medidas terapeúticas
viables. En la medicina crítica este proce-
so puede verse modificado motivado a que
pueden ser necesarias la aplicación de me-
didas terapéuticas antes de culminar el pro-
ceso de observación es por ello que la exis-
tencia de una estructura dotada de personal
y equipamiento en el área de urgencia que
permita el mantenimiento de pacientes ade-
cuadamente supervisados y motorizados,
con recursos de profesionales en el area de
la salud específicos durante un espacio de
tiempo determinado abre las posibilidades
de aplicar medidas terapeúticas específicas
o inespecíficas con el propósito de abordar
ampliamente al paciente por medio de la
observación. Los tratamientos estabilizado-
res (inespecíficos) y algunos de los específi-
cos (control eléctrico o farmacológico de las
arritmias, drogas vasoactivas o medidas de
soporte ventilatorio) requieren equipos de
motorización, personal y espacios adecua-
dos (Montero, 2020)
El avance de las biotecnologías, la ingeniería
genética, y la biología sintética ha permitido al-
terar y modificar las capacidades de los seres
humanos a voluntad. En este contexto, surge
un debate entre transhumanistas y bioconser-
vadores sobre si la mejora del ser humano a
través de las biotecnologías es deseable o si
la llamada naturaleza humana debe ser pro-
tegida como la base de derechos, valores, y
preceptos morales (Lagos Berríos, 2022).
El paciente crítico se caracteriza por pre-
sentar situaciones clínicas amenazantes
para la vida y cursos evolutivos cambiantes
BELLO CASTILLO, M. C., VITERI RUIZ, M. A., VERDUGA ANDRADE, L. R., & LLANO PILA, S. M.
141
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
e impredecibles de manera continuada. Es
por ello que los objetivos de su tratamiento
son también dinámicos según el curso evo-
lutivo y respuesta a tratamientos. Los cui-
dados intensivos actuales han de contem-
plar no solo los tratamientos de soporte del
enfermo grave sino también la previsión de
cómo actuar en aquellos pacientes que pre-
senten una evolución desfavorable, mala
respuesta al tratamiento y alta posibilidad
de fallecer durante su ingreso en la UCI o
durante su estancia en el hospital (Estella,
y otros, 2018).
Es razonable afirmar que todas estas medi-
das están justificadas en tanto haya garantía
de resultados positivos. Y si estas medidas
van dirigidas a normalizar parámetros fisio-
lógicos o bioquímicas en un paciente grave,
se supone que conducen a la superviven-
cia del enfermo. No obstante, recientemente
se ha incorporado a esta manera clásica de
practicar medicina intensiva, algunos enfo-
ques de tipo evolucionista. Por ejemplo, Sin-
ger propone que el síndrome de disfunción
orgánica múltiple, causa común de muerte
en el paciente crítico, puede ser una res-
puesta adaptativa a una condición grave,
como es la sepsis severa o el shock séptico,
en donde las manifestaciones del síndrome
pueden no ser la falla secuencial de órganos,
como aparenta, sino un proceso protector
que en algún punto se vuelve maladaptativo.
Por tanto, una reducción en la función de al-
gunos órganos, como el riñón, no indica que
estructuralmente se encuentre comprometi-
do, sino que ha reducido su actividad para
enfrentar el compromiso sistémico y una vez
resuelto esto retornará a su normalidad. De
ser así, intervenciones agresivas y dema-
siado tempranas, como diálisis, podrían ser
perjudiciales y retardar el proceso reparativo
normal. (Padilla Cuadra, 2018)
El control de los síntomas, tales como el do-
lor, la disnea, el miedo o la ansiedad han de
ser una prioridad en la atención al final de la
vida favoreciendo el acompañamiento por
sus seres queridos, además ha de promo-
verse la generación de un ambiente lo más
confortable posible tanto para el paciente
como para sus familiares. La comunicación
cercana, veraz y adecuada a la situación
clínica han de ocupar un papel primordial
en la práctica clínica situándose al mismo
nivel de relevancia que otros procesos asis-
tenciales que recibe el paciente durante su
ingreso en la UCI. Las decisiones de limita-
ción de tratamiento de soporte vital son ha-
bituales, su principal objetivo es combatir la
obstinación terapéutica y evitar tratamientos
fútiles o percibidos como inapropiados ade-
más de prever los diferentes cursos evoluti-
vos y como abordarlos tanto en la UCI como
fuera de esta (Estella, y otros, 2018).
La limitación del esfuerzo terapéutico
(LET) se define como la "Retirada o no
de la instauración de una medida de
soporte vital o de cualquier otra inter-
vención que, dado el mal pronóstico
de la persona/niño en términos de can-
tidad y calidad de vida futuras, cons-
tituye, a juicio de los profesionales de
la salud implicados, algo fútil, que solo
contribuye a prolongar en el tiempo una
situación clínica carente de expectati-
vas razonables de mejoría." Por tanto,
el concepto de LET, en su concepción
actual, señala dos tipos de acciones
que se pueden realizar:
1. Suprimir, suspender o retirar.
2. No iniciar o abstenerse de poner
algo nuevo.
Algunos profesionales consideran una
tercera acción es restringir, es decir, re-
ducir, disminuir o acortar el suministro
de algún tipo de tratamiento. Valorando
estas tres acciones podemos ver que
tienen un fin común que es dejar de
usar o no instaurar el recurso terapéuti-
co-tecnológico evaluado como fútil.
La LET entonces, consiste en no apli-
car medidas desproporcionadas en un
paciente con mal pronóstico vital y/o
con mala calidad de vida, de acuer-
do con la finalidad terapéutica que se
MEDICINA EVOLUTIVA EN PACIENTE CRÍTICO
142
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
plantea (fundamentalmente curar, me-
jorar o aliviar). Se entiende por medi-
da desproporcionada aquélla con un
balance inadecuado entre costos-car-
gas y beneficios para el enfermo. Una
medida desproporcionada no ofrecería
un beneficio relevante al paciente y le
produciría un daño o carga "proporcio-
nalmente" superior. El término LET no
es del todo apropiado, porque la "limi-
tación" también abarca procedimientos
diagnósticos, no sólo terapéuticos. En
ocasiones se ha asociado también al
concepto de LET la no aplicación de
"medidas extraordinarias", pero este
aspecto es poco concreto y resulta am-
biguo (Vera Carrasco, 2019).
Tabla 1. Criterios y bases para decidir LET
Fuente: Tomado de Oscar Vera, La adecuación del esfuerzo terapéutico en medicina crí-
tica y terapia intensiva en Revista Médica La Paz. 2019.
Actualmente, debido al gran envejecimiento
poblacional, en torno al 75% de las perso-
nas morirá a causa de enfermedades cró-
nicas evolutivas, siendo este perfil de pa-
ciente cada vez más habitual en unidades
de cuidados intensivos (UCI). No obstante,
derivado de los cambios sociales, la muerte
es considerada algo tabú, generando una
idealización y confianza desmedida en la
tecnología, especialmente en UCI en donde
en torno al 90% de los pacientes sobreviven.
Sin embargo, es muy importante abordar la
necesidad de unos cuidados paliativos de
calidad no sólo para aquellos pacientes que
fallecen, en cuyo caso la muerte se produ-
ce en la mayoría de las ocasiones derivada
de la limitación de tratamientos de soporte
vital (LTSV), sino también en aquellos que,
a pesar de haber salido de la UCI, su pro-
nóstico y/o calidad de vida es limitado. La
BELLO CASTILLO, M. C., VITERI RUIZ, M. A., VERDUGA ANDRADE, L. R., & LLANO PILA, S. M.
143
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
complejidad del paciente crítico conlleva
incertidumbres pronósticas que dificultan la
toma de decisiones, como la LTSV, pudien-
do hacer que se prolongue una situación de
agonía, tanto para el paciente como para
la familia, durante mucho más tiempo que
el propio curso de su enfermedad, incluso
llegando a situaciones de obstinación tera-
péutica, provocando el riesgo de vulnerar el
propio proceso de muerte del enfermo (Ve-
lazco, y otros, 2019).
Velazco y otros )2018 exponen que el reto
actual consiste en aplicar de manera con-
junta tanto el tratamiento curativo, como
brindar un abordaje paliativo en aquellas si-
tuaciones en que esté indicado, puesto que
en la mayoría de las situaciones que ingre-
san los pacientes en UCI, existe la incerti-
dumbre entre si el tratamiento está siendo
efectivo, o si no responde y comienza a ser
fútil. Por lo que integrar los cuidados paliati-
vos de forma precoz, promueve la atención
adecuada y compasiva a mayor número
de pacientes, sobre todo los críticamente
enfermos, permite un mejor manejo de los
síntomas, sufrimiento, dolor; mejor manejo
de la angustia y el fracaso terapéutico de
los profesionales; favorece la participación
tanto del paciente como de la familia en la
toma de decisiones; y facilita el seguimien-
to integral en la elaboración del duelo de la
familia (Velazco, y otros, 2019).
Como apunta Enric Benito según lo rescata
Velazco y otros (2019), será determinante
identificar y diagnosticar el comienzo del
proceso de muerte, para que las interven-
ciones futuras se centren en ello, indepen-
dientemente de la situación o diagnósticos
previos que hayan propiciado dicha situa-
ción. En definitiva, prestar una atención in-
tegral a todos los pacientes de UCI desde
el momento del ingreso, con independen-
cia de su pronóstico, con la identificación
precoz de medidas paliativas (valoración
diaria de las necesidades paliativas de los
pacientes), que permita abordar mejor las
necesidades multidimensionales, practicar
un modelo de atención interprofesional,
junto con la identificación de los valores y
preferencias del paciente (documento de
instrucciones previas y modelo de planifica-
ción compartida de la atención) y la partici-
pación activa de la familia, pudiendo dismi-
nuir la dificultad en la toma de decisiones,
y acordando un plan de actuación conjunto
que permita realizar una atención continua-
da, coordinada e integral, adaptándose a
cada etapa de la enfermedad y circunstan-
cias del paciente (Velazco, y otros, 2019)
Conclusiones
Aunque el enfoque evolutivo ha ganado po-
pularidad recientemente no sólo en el cam-
po de la medicina clínica, sino también en el
de la salud pública, no se puede pasar por
alto que, como otras direcciones científicas,
tiene ciertas limitaciones. Primero se puede
considerar erróneo pretender que este enfo-
que es la solución a todos los problemas pre-
ocupantes. Se pudo observar cuántas veces
se ha demostrado que los enfoques lógicos
y completamente "racionales" de enfermeda-
des graves son erróneos, y es probable que
suceda lo mismo con las ideas evolutivas en
pacientes críticamente enfermos.
Estas contribuciones influyeron en el pen-
samiento evolutivo de los investigadores y
proporcionaron ideas siempre nuevas para
explicar el desarrollo de la virulencia de
los microorganismos, la resistencia a los
antibióticos, la menopausia y el conflicto
genómico materno-fetal en nutrición (pree-
clampsia). También explica el desarrollo de
cánceres reproductivos en las sociedades
postindustriales como resultado de las fluc-
tuaciones en el ciclo menstrual. El campo
de la ciencia está pasando de una fase ini-
cial dominada por la especulación a una
fase más rigurosa en la que se prueban al-
ternativas explícitas.
Pero, aunque este enfoque evolutivo es
atractivo, se basa en hipótesis inspiradas en
sus principios para explicar los fenómenos
fisiopatológicos, y su confirmación requiere
más estudios que tal vez nunca se realicen.
Finalmente, el tratamiento de un paciente
MEDICINA EVOLUTIVA EN PACIENTE CRÍTICO
144
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
crítico debe ser lo más objetivo y demostra-
ble posible. Así, si bien es cierto que el en-
foque evolutivo aparece como una alterna-
tiva interesante al tratamiento convencional,
no es del todo la respuesta adecuada para
sustituir otras intervenciones probadas.
Además, la capacidad de adaptación se
ve comprometida durante la senescencia y,
por tanto, es de esperar que no se mani-
fiesten muchas de estas respuestas en pa-
cientes con edad avanzada, lo que limita su
aplicación en este grupo de edad.
Bibliografía
Céspedes de, C. (2018). Patología/defensa en medi-
cina evolutiva. Acta Médica Costarricense, 60(1),
4-6. Obtenido de https://repositorio.binasss.sa.cr/
repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/967/ar-
t01v60n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estella, A., Velasco, T., Saralegui, I., Velasco Bue-
no, J., Rubio Sanchiz, O., del Barrio, M., & Martín
Delgado, M. (2018). Cuidado paleativos multidis-
ciplinares al final de la vida del paciente crítico.
Medicina Intensiva, 43(2), 61-62. doi:https://doi.
org/10.1016/j.medin.2018.08.008
Lagos Berríos, R. (2022). La disputa por la natura-
leza humana. Comentarios sobre el concepto de
naturaleza humana en el contexto del transhuma-
nismo y las mejoras biotecnológicas. Revista Ethi-
ka, 5, 101-117.
Mercado, P. (2016). Mewdicina darwiniana: enfoque
científico evolucionista que explica el orígen de las
enfermedades. Acta Médica Orreguiana Hampi
Ruma, 16(2), 225-236. Obtenido de http://journal.
upao.edu.pe/HAMPIRUNA/article/view/861
Montero, F. J. (2020). Medicina de observación: Más
allá de la primera decisión en urgencias. (S. L.
Elsevier España, Ed.) Barcelona: Fotoletra, S.A.
Obtenido de https://books.google.com/books?i-
d=nbnrDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&-
source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
Nesse, R. (30 de agosto de 2019). Teoría de la Evolu-
ción: ¿qué puede aportar a la clínica? Obtenido de
Ciencia básica fundamenta: https://www.intramed.
net/contenidover.asp?contenidoid=94780
Padilla Cuadra, J. I. (2018). Medicina evolucionista
en terapia intensiva: un nuevo paradigma. Acta
Médica Costarricense, 60(1), 7-14.
Pulgarin Fernánde, C. (2019). Generalidades de la
medicina crítica o intensivista. RECIAMUC, 3(2),
376-394.
Quaglia, S. (24 de Septiembre de 2023). Cómo
Darwin y la teoría de la evolución están cambiando
la medicina. Obtenido de BBC News Mundo: ht-
tps://www.bbc.com/mundo/articles/c84xw2vze48o
Romero Leclerc, J. (2018). ¿Evolución?, nuevos y di-
ferentes puntos de vista de la ciencia para el es-
tudiante de Medicina de pregrado. Morfolia, 10(1),
27-33. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/
index.php/morfolia/article/view/72246/66037
Velazco, T., Estella, A., del Barrio, M., Velasco, J., Sa-
ralegui, I., Rubio, O., & Raurell, M. (2019). Impor-
tancia del abordaje paliativo interprofesional en
el paciente crítico. Enfermería Intensiva(30), 1-3.
doi:https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.11.001
Vera Carrasco, O. (2019). LA ADECUACIÓN DEL
ESFUERZO TERAPÉUTICO EN MEDICINA CRÍ-
TICA Y TERAPIA INTENSIVA. Revista Médica
La Paz, 25(2), 78-90. Obtenido de http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-89582019000200012&lng=es&tlng=es
CITAR ESTE ARTICULO:
Bello Castillo, M. C., Viteri Ruiz, M. A., Verduga Andrade, L. R., & Llano Pila,
S. M. (2024). Medicina evolutiva en paciente crítico. RECIAMUC, 8(1), 136-
144. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.136-144
BELLO CASTILLO, M. C., VITERI RUIZ, M. A., VERDUGA ANDRADE, L. R., & LLANO PILA, S. M.