DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.108-114
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1251
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 108-114
Cetoacidosis diabética euglucémica
Euglycemic diabetic ketoacidosis
Cetoacidose diabética euglicémica
Christian Alexander Reyes Melo
1
; Dayana Elizabeth Jiménez Correa
2
; Paola Karina Bonilla Sánchez
3
;
Anabell Stefannya Córdova Reibán
4
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 16/01/2024
1. Médico;Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; christianreyesmelo@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0006-4052-728X
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dayanajimenezcor@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0006-8524-8161
3. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; paolabonilla2596@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0003-1968-5073
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; ana.bell27@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0000-1571-1479
CORRESPONDENCIA
Christian Alexander Reyes Melo
christianreyesmelo@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La cetoacidosis diabética euglucémica es una complicación que puede representar una amenaza a la vida en pacientes
con diabetes mellitus tipo 1 y 2. Se define por la tríada de glucosa con valores menores de 200 mg/dL, acidosis metabólica
con anión gap elevado y cetonemia. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográ-
fica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información,
que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académi-
co, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de
fuente documental, para el tema antes planteado. La cetoacidosis diabética euglucémica es un desafío médico, es poco
frecuente, sin embargo, existen pacientes con cetoacidosis que presentan valores normales de glucemia (normo gluce-
mia), esto supone un mal diagnostico que puede retrasar el tratamiento, es un patología que está considerada como una
urgencia médica, que debe ser atendida de una manera rápida y apropiada. Es una complicación de la diabetes mellitus
2, es por ello que es un factor de riesgo desencadenante para estos pacientes.
Palabras clave: Diabetes, Cetoacidosis, Insulina, Náuseas, Complicación.
ABSTRACT
Euglycemic diabetic ketoacidosis is a complication that can represent a threat to life in patients with type 1 and 2 diabetes
mellitus. It is defined by the triad of glucose with values less than 200 mg/dL, metabolic acidosis with a high anion gap and
ketonemia. This research is framed within a documentary bibliographic methodology. Since it is a systematized process of
collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained through electronic means in different
repositories and search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different
Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source for the topic raised above. Euglycemic diabetic
ketoacidosis is a medical challenge, it is rare, however, there are patients with ketoacidosis who present normal blood glu-
cose values (normo glycemia), this represents a misdiagnosis that can delay treatment, it is a pathology that is considered
a medical emergency, which must be attended to quickly and appropriately. It is a complication of type 2 diabetes mellitus,
which is why it is a triggering risk factor for these patients.
Keywords: Diabetes, Ketoacidosis, Insulin, Nausea, Complication.
RESUMO
A cetoacidose diabética euglicémica é uma complicação que pode representar um risco de vida em doentes com diabe-
tes mellitus tipo 1 e 2. É definida pela tríade de glicemia com valores inferiores a 200 mg/dl, acidose metabólica com anion
gap elevado e cetonemia. Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se
trata de um processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de
meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct, Pubmed,
entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental para o
tema acima levantado. A cetoacidose diabética euglicémica é um desafio médico, é rara, no entanto, existem doentes
com cetoacidose que apresentam valores normais de glicemia (normo glicemia), isto representa um erro de diagnóstico
que pode atrasar o tratamento, é uma patologia que é considerada uma emergência médica, que deve ser atendida de
forma rápida e adequada. É uma complicação da diabetes mellitus tipo 2, sendo por isso um fator de risco desencadean-
te para estes doentes.
Palavras-chave: Diabetes, Cetoacidose, Insulina, Náusea, Complicação.
110
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La cetoacidosis diabética (CAD), caracteri-
zada por la tríada: hiperglucemia, acidosis
metabólica y cetosis, es una de las compli-
caciones más graves de la diabetes. La hi-
perglucemia es considerada un criterio cla-
ve en el diagnóstico de CAD; sin embargo,
en raras ocasiones los niveles de glucemia
pueden encontrarse en rango de normali-
dad. Esta entidad es conocida como CAD
euglucémica (1).
Desde el punto de vista bioquímico la CAD
se caracteriza por glucemia mayor de
250mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en
orina o suero, la acidosis metabólica a pH
menor o igual a 7.30 con anión gap elevado
(más de 10), además el bicarbonato plas-
mático disminuye a valores iguales o meno-
res de 18 mEq/l (2).
La cetoacidosis diabética euglucémica es
una complicación que puede representar
una amenaza a la vida en pacientes con
diabetes mellitus tipo 1 y 2. Se define por la
tríada de glucosa con valores menores de
200 mg/dL, acidosis metabólica con anión
gap elevado y cetonemia. Los factores aso-
ciados con esta entidad son embarazo,
tratamiento con SGLT2, disminución da la
ingesta calórica, enfermedades hepáticas,
ingesta crónica de alcohol, uso de insulina
REYES MELO, C. A., JIMÉNEZ CORREA, D. E., BONILLA SÁNCHEZ, P. K., & CÓRDOVA REIBÁN, A. S.
previo a la hospitalización, sepsis, pancrea-
titis, aumento de las hormonas contrarregu-
ladoras y estados perioperatorios (3).
De manera particular, la CAD suele ser la pre-
sentación clínica inicial de diabetes en cerca
del 15% al 20% de los adultos y en un 30%
a un 40% de los niños con DM-1. A pesar de
los avances en el control de los pacientes
con diabetes, la CAD representa el 14% de
todos los ingresos hospitalarios de pacientes
con diabetes y el 16% de todas las muertes
relacionadas con esta enfermedad. La morta-
lidad ligada a complicaciones que se derivan
del CAD ha disminuido de manera significati-
va en los últimos 20 años a >90% (4).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistemati-
zado de recolección, selección, evaluación y
análisis de la información, que se ha obtenido
mediante medios electrónicos en diferentes
repositorios y buscadores tales como Google
Académico, Science Direct, Pubmed, entre
otros, empleando para ellos los diferentes
operadores booleanos y que servirán de fuen-
te documental, para el tema antes planteado.
Resultados
Diagnósticos
Tabla 1. Criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética
Fuente: (5).
111
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLUCÉMICA
Tabla 2. Pautas para el diagnóstico de cetoacidosis diabética (CAD) en adultos
Fuente: (6).
Se admiten en general los criterios de la
Asociación Americana de Diabetes para
el diagnóstico de cetoacidosis diabética,
que incluyen: glucemia superior a 250 mg/
dL, pH inferior a 7.30, cifra de bicarbonato
plasmático inferior a 18 mEq/L y cetonuria
o cetonemia.2 La severidad del cuadro se
determina con base en el pH y la cifra de
bicarbonato (5).
En general, la CAD se diagnostica por la
presencia de hiperglucemia, acidosis y ce-
tosis. Sin embargo, puede no haber hiper-
glucemia (cetoacidosis euglucémica) y la
cetonemia puede estar baja (<17,44 mg/
dl), y aun así no siempre se puede excluir
el diagnóstico. Por lo tanto, el criterio clínico
sigue siendo esencial. Las guías difieren en
cuanto a los umbrales bioquímicos exactos
para el diagnóstico (7).
Glucosa: La Joint British Diabetes So-
cieties (JBDS) (Junta Británica de So-
ciedades de Diabetes) recomienda un
valor de corte para la glucosa >200 mg
/dl. El valor de corte más elevado que
recomienda la American Diabetes Asso-
ciation (ADA) (>252,70 mg/dl) 7 puede
fallar en la identificación de la cetoaci-
dosis euglucémica (7).
Cetonas: A poco consenso internacio-
nal sobre cómo se debe evaluar el punto
de corte de las cetonas, o si las ceto-
nas deben ser monitoreadas para resol-
ver la CAD. La evidencia a favor de un
umbral diagnóstico específico para la
CAD mediante el uso del 3 hidroxibu-
tirato también es difícil de evaluar. Los
estudios de observación más recientes
muestran una variación en los niveles de
3 hidroxibutirato, lo que significa que al
utilizar un valor de corte de 17,45 mg/
dl aparece el riesgo de perder a los pa-
cientes que tienen valores inferiores. To-
mados en conjunto, estos datos signifi-
can que un valor de cetona < 17,45 mg/
dl no puede excluir siempre el diagnós-
tico de CAD y deben tomarse en cuenta
otras variables y criterios clínicos (7).
112
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Hallazgos de laboratorio
La evaluación inicial de los pacientes con
sospecha de CAD debe incluir: determina-
ción de glucemia, nitrógeno ureico, creati-
nina, cetonemia, electrolitos (con cálculo
de hiato aniónico), osmolalidad, análisis de
orina, gases arteriales, hemograma y elec-
trocardiograma. En caso de sospecha de
infección, deben tomarse muestras para he-
mocultivos y urocultivo. Si se sospecha que
el origen infeccioso es pulmonar, se realiza-
rá una radiografía de tórax. Otras alteracio-
nes bioquímicas que se pueden encontrar
son las siguientes: hiato aniónico elevado,
leucocitosis, hiponatremia, hipopotasemia
o hiperpotasemia, hipofosfatemia, hiperos-
molalidad o hiperamilasemia (8).
La mayoría de los pacientes presentarán
leucocitosis, que es proporcional a la con-
centración de cuerpos cetónicos en sangre.
Puede encontrarse leucocitosis entre 40.000
y 60.000 leucocitos/cm2 , que no necesaria-
mente es un indicador de infección (8).
La CAD euglucémica es un desafío médi-
co, pudiendo ser estos pacientes infradiag-
nósticados, lo que provoca un retraso en la
estrategia de tratamiento. A pesar de la nor-
moglucemia, la cetoacidosis sigue siendo
una urgencia médica y debe ser tratada de
manera rápida y apropiada (9).
Causas
Respecto a la fisiopatología de la CDE, el dé-
ficit de hidratos de carbono juega un papel
central, mientras que el déficit de insulina (o
la resistencia a la misma) es menor que en la
cetoacidosis diabética; sin embargo, la pro-
ducción de hormonas contrarreguladoras no
disminuye, lo que acaba provocando un au-
mento de la relación glucagón/insulina y una
activación de la cetogénesis sin cambios sig-
nificativos en la gluconeogénesis hepática y
en la utilización de la glucosa periférica (10).
En la CAD euglucémica, la deficiencia o re-
sistencia a la insulina suele ser moderada,
por lo tanto la sobreproducción de glucosa
y su poca utilización son menores que en
los casos de CAD, además el aclaramien-
to renal de glucosa (el radio glucosuria/gli-
cemia predominante) es dos veces mayor
con la CAD euglucémica que con la CAD.
El mecanismo de CAD euglucémica es una
disminución de la producción hepática de
glucosa durante un estado de ayuno o una
excreción urinaria aumentada de glucosa
inducida por un exceso de hormonas con-
trarreguladoras, esta última es la causa más
común (3).
Clasicación
La CAD se clasifica generalmente por la gra-
vedad de la acidosis de la siguiente manera:
1. Leve: pH < 7,3 y bicarbonato < 15
mmol/l.
2. Moderada: pH < 7,2 y bicarbonato < 10
mmol/l.
3. Grave: pH < 7,1 y bicarbonato < 5
mmol/l.
La acidosis no corregida grave puede tener
un efecto inotrópico negativo en el músculo
cardíaco, lo cual puede ocasionar o exa-
cerbar la hipotensión arterial por vasodila-
tación periférica y, en casos extremos, arrit-
mias ventriculares. También puede producir
depresión respiratoria, lo que disminuye la
eliminación del dióxido de carbono y redu-
ce aún más el pH (8).
Síntomas
La CAD se caracteriza por la triada clásica
de hiperglucemia, hipercetonemia y acido-
sis metabólica. La evolución de los sínto-
mas de los pacientes con CAD se presenta
de forma aguda, en las primeras 24 horas.
Estos incluyen poliuria, polidipsia y pérdida
de peso. La polifagia es rara en adultos y se
presenta principalmente en niños en quie-
nes la CAD es la primera presentación de la
diabetes mellitus (11).
Aproximadamente el 40-75 % de los pacien-
tes se presentan con síntomas gastrointes-
tinales como náuseas, vómito y dolor abdo-
REYES MELO, C. A., JIMÉNEZ CORREA, D. E., BONILLA SÁNCHEZ, P. K., & CÓRDOVA REIBÁN, A. S.
113
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
minal. Cerca de la mitad de los pacientes se
presentan con letargo y estupor, menos del
25% presentan pérdida de la conciencia.
Los signos de deshidratación se encuen-
tran presentes en el examen físico como
pérdida de turgencia de la piel, mucosas
secas, taquicardia, hipotensión y oliguria.
En casos de acidosis metabólica severa se
puede observar el patrón de respiración de
Kussmaul (11).
Los pacientes pueden tener un olor dulce
del aliento como resultado de la cetosis. El
dolor abdominal puede confundirse con gas-
troenteritis o un cuadro quirúrgico; también
puede presentarse como un cuadro de íleo.
Además, pueden presentar sed extrema,
náuseas, vómito, debilidad, anorexia, deshi-
dratación, piel seca y caliente, alteraciones
visuales, somnolencia, hipotermia, hiporre-
flexia. La fiebre es rara, pero si está puede
ser a causa de una infección subyacente (8).
Tratamiento
La base del tratamiento consiste en la co-
rrección rápida de la deshidratación con
fluidos intravenosos así como el uso de go-
teo de insulina junto con una solución que
contiene dextrosa hasta que la brecha anió-
nica y los niveles de bicarbonato se nor-
malicen. La administración de glucosa con
altos porcentajes de dextrosa (10 o 20%)
puede ser necesaria para facilitar el sumi-
nistro concomitante de cantidades altas de
insulina para corregir la acidosis severa en
estos pacientes con una respuesta favora-
ble observada en las primeras 24 horas (3).
En marzo del 2012, la Food and Drugs Ad-
ministration (FDA) autorizó el ingreso al mer-
cado de un grupo de fármacos hipogluce-
miantes orales, los inhibidores (selectivos y
reversibles) del cotransportador sodiogluco-
sa tipo 2 (SGLT-2) que se expresa a nivel re-
nal. En dicho grupo se encuentran: dapagli-
flozina, canagliflozina y empagliflozina, entre
otros. Estos fármacos actúan inhibiendo la
reabsorción de la glucosa en los túbulos re-
nales proximales y distales, de esta manera
aumenta la glucosuria y disminuye la con-
centración de la glicemia plasmática, mejo-
rando los niveles de la misma en ayunas y
posprandial. Este efecto glucosúrico se ob-
serva después de la primera dosis, es conti-
nua durante el intervalo de administración de
24 horas y se mantiene durante el tratamien-
to. La cantidad de glucosa eliminada por el
riñón mediante este mecanismo depende de
la concentración de glucosa en sangre y de
la tasa de filtración glomerular (12).
Además de su efecto hipoglicemiante, los
inhibidores de SGLT-2 presentan otros efec-
tos beneficiosos como descenso de peso y
de presión arterial. Dichos efectos pudieron
haber intervenido en la disminución de la
tasa mortalidad e internaciones por insufi-
ciencia cardiaca en el estudio EMPA-REG
outcome. Los acontecimientos adversos
producidos por éstos son: insuficiencia re-
nal, infecciones urinarias, hipotensión, ma-
reos, hemoconcentración e hipoglicemia.
En mayo de 2015, se publicó un comunica-
do por la FDA advirtiendo del riesgo de ce-
toacidosis como efecto adverso (12).
Conclusión
La cetoacidosis diabética euglucémica es
un desafío médico, es poco frecuente, sin
embargo, existen pacientes con cetoacido-
sis que presentan valores normales de glu-
cemia (normo glucemia), esto supone un mal
diagnostico que puede retrasar el tratamien-
to, es un patología que está considerada
como una urgencia médica, que debe ser
atendida de una manera rápida y apropiada.
Es una complicación de la diabetes mellitus
2, es por ello que es un factor de riesgo des-
encadenante para estos pacientes.
En lo que respecta al manejo de esta pa-
tología, se encuentra la administración de
fluidos, administración de insulina regular
(dependiendo del cuadro intravenosa), de
solución inicial salina isotónica (0,9% NaCl),
para corrección del estado de deshidrata-
ción y de hiperglucemia, la insulina subcu-
tánea se indica cuando el cuadro por el cual
se administra la insulina intravenosa este
controlado, y esto para que no se produz-
CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLUCÉMICA
114
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
ca un efecto rebote, reemplazo de potasio
si es necesario. Existe una controversia con
los inhibidores de SGLT-2 (dapagliflozina,
canagliflozina y empagliflozina), que fueron
autorizados por la FDA en el año 2012, ya
que en el año 2015 esta misma institución
advirtió como complicación a pacientes
diagnosticados con diabetes el tratamiento
con estos fármacos por el riesgo de cetoa-
cidosis diabética.
Bibliografía
González-Castro A, Ortiz Lasa M, Jiménez Alfonso
A. Cetoacidosis diabética euglucémica. Med Clin
(Barc) [Internet]. 2019 May;152(10):416–7. Availa-
ble from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0025775318303671
Coronel DI, Ochoa RIÁ, Escalona EM. CETOACIDO-
SIS DIABÉTICA. Tesla Rev Científica. 2021;
Pinedo Lechuga M, Vázquez Ramírez R, Murillo Co-
rona P. Cetoacidosis diabética euglucémica en un
estado perioperatorio por resección de quiste epi-
dermoide del ángulo pontocerebeloso. Med Crí-
tica [Internet]. 2020;34(4):245–8. Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resu-
men.cgi?IDARTICULO=95880
Padilla Elizondo DS, Chaves Morales KP, Vargas Fer-
nández R. Manejo de la cetoacidosis diabética.
Rev Medica Sinerg [Internet]. 2022 Jul 1;7(7):e864.
Available from: https://revistamedicasinergia.com/
index.php/rms/article/view/864
Andrade-Castellanos CA. Cetoacidosis diabética:
puesta al día. Med Interna México. 2022;38(3):634–
41.
Moncayo Valencia GG, Contreras Armijos LJ, Calde-
rón Ponce JF, Cruz Yoza DL, Cayambe Cayambe
EO, Rojas Través ÁB. Síntomas y tratamiento a pa-
cientes diagnosticados con cetoacidosis diabéti-
ca. RECIAMUC [Internet]. 2021 Jan 30;5(1):474–
82. Available from: https://reciamuc.com/index.
php/RECIAMUC/article/view/634
Misra S. Cetoacidosis diabética en adultos. Intra-
Med. 2015;
Céspedes C, Bustos C. Manejo de la cetoacidosis
diabética en niños y adolescentes. Endocrinol y
Nutr [Internet]. 2008 Aug;55(7):289–96. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1575092208721831
Garvayo Fernández F, León Redondo M, Olmedo
Montijano A, Sánchez Lopez A. Cetoacidosis dia-
bética euglucémica en paciente con angina me-
sentérica. Apunt Cienc. 2023;13(1).
Chicote-Álvarez E, Camino-Ferró H, Mainar-Gil I,
Vilella-Llop LÁ, Ruiz de la Cuesta-López M, Li-
zama-Gómez NG. Cetoacidosis diabética euglu-
cémica en paciente gestante con infección por
SARS-CoV-2: reporte de caso. Acta Colomb Cuid
Intensivo [Internet]. 2023 Jan;23(1):78–81. Availa-
ble from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0122726222000702
Orozco Marín M, Agámez Gómez JE, García Rueda
JE, De La Peña Arrieta ED., Rodríguez Arrieta LA.
Crisis hiperglucémicas: De lo básico a lo práctico.
In: XXI Actualización en medicina Interna Capitu-
lo 15. Edición N°. Medellín: Universidad de Antio-
quia; 2021.
Laurenti MDLN, Pires N, Fruci L, Lovesio C. Cetoa-
cidosis diabética euglucémica secundaria al uso
de Dapagliflozina. Rev med Rosario. 2017;79–82.
CITAR ESTE ARTICULO:
Reyes Melo, C. A., Jiménez Correa, D. E., Bonilla Sánchez, P. K., & Córdova
Reibán, A. S. (2024). Cetoacidosis diabética euglucémica. RECIAMUC, 8(1),
108-114. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.108-114
REYES MELO, C. A., JIMÉNEZ CORREA, D. E., BONILLA SÁNCHEZ, P. K., & CÓRDOVA REIBÁN, A. S.