DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.9-16
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1236
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 9-16
Tratamiento traumatológico asociado a hernias discales
Trauma treatment associated with herniated discs
Tratamento de traumatismos associados a hérnias discais
Alberto David Montenegro Suarez
1
; Ruby Jaqueline Espinoza Quiceno
2
; Víctor Daniel
Barrezueta Espinoza
3
; Maxwell Ovildo Rodríguez Ortiz
4
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 05/01/2024
1. Médico; Hospital General Dr. León Becerra Camacho; Milagro, Ecuador; montenegrodavid95@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-9319-8946
2. Médico; Instituto Clínica Santa Elena SEDMIL S.AS; Milagro, Ecuador; espinozaruby131415@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0002-9010-3419
3. Médico; Hospital General Monte Sinaí; Guayaquil, Ecuador; victor0031993@hotmail.com; https://orcid.or-
g/0009-0008-6923-483X
4. Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Especialista en Cirugía General; Diploma Superior en
Desarrollo Local y Salud; Doctor en Gestión Publica y Gobernabilidad; Médico;Hospital Dr. Federico Bolaños
Moreira; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Milagro; Milagro, Ecuador; max.med77@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-4878-9237
CORRESPONDENCIA
Alberto David Montenegro Suarez
montenegrodavid95@hotmail.com
Milagro, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Se conoce que la hernia discal es una patología multifactorial, sin embargo, el sobrepeso y obesidad definidos por un índi-
ce de masa corporal ≥ 25 y ≥30 kg/m2, juegan un rol determinante en el dolor lumbar, y en la fisiopatología de la herniación
discal, debido al aumento de la carga mecánica, acompañada de disminución de la movilidad articular vertebral, facilita la
degeneración discal, capsuloligamentaria, y vasculonerviosa, producto del proceso inflamatorio-irritativo que sufre la raíz
nerviosa afectada. La presente investigación, está enmarcada dentro de una revisión de tipo documental y bibliográfica,
ya que se exponen diferentes argumentos teóricos que son pertinentes, y que complementan el tema de estudio plantea-
do, para su análisis. Es por ello que se recurre como apoyo a diferentes fuentes de información como repositorios digitales
tales como Google Académico, Epistemonikos, Science Direct, entre otros, en la búsqueda del mayor contenido posible
que sustenten el objetivo de la investigación. Dependiendo de la extensión de la lesión lumbar, el tratamiento puede estar
orientado en tres vertientes, el primero mediante tratamientos no invasivos que pueden no involucrar el uso farmacológico
como fisioterapia, ejercicios (programas de rehabilitación), medicina no tradicional como acupuntura, otros menos acon-
sejables como reposo en cama. En segunda instancia el tratamiento farmacológico como los analgésicos para los dolores
crónicos, antidepresivos, los estudios no han encontrados gran eficacia en los relajantes musculares y AINES, el piroxicam
es un fármaco utilizado para enfermedades reumatoides, el uso de la Gabapentina está indicada mas en procedimientos
pre y post quirúrgicos con resultados favorables en el manejo el dolor. Y por último el tratamiento quirúrgico por medio de
una discectomía es el comúnmente empleado.
Palabras clave: Discal, Lumbar, Hernia, Farmacológico, Gabapentina.
ABSTRACT
It is known that herniated disc is a multifactorial pathology, however, overweight and obesity defined by a body mass index
≥ 25 and ≥ 30 kg/m2, play a determining role in low back pain, and in the pathophysiology of the herniation. disc, due to the
increase in mechanical load, accompanied by a decrease in vertebral joint mobility, facilitates disc, capsuloligamentary,
and neurovascular degeneration, a product of the inflammatory-irritative process suffered by the affected nerve root. This
research is framed within a documentary and bibliographic review, since different theoretical arguments are presented that
is relevant, and that complement the proposed study topic, for analysis. That is why different sources of information such
as digital repositories such as Google Academic, Epistemonikos, Science Direct, among others, are used as support in
the search for the greatest possible content that supports the objective of the research. Depending on the extent of the
lumbar injury, the treatment can be oriented in three aspects, the first through non-invasive treatments that may not involve
the use of pharmacology such as physiotherapy, exercises (rehabilitation programs), non-traditional medicine such as
acupuncture, and others that are less advisable. like bed rest. In the second instance, pharmacological treatment such as
analgesics for chronic pain, antidepressants, studies have not found great effectiveness in muscle relaxants and NSAIDs,
piroxicam is a drug used for rheumatoid diseases, the use of Gabapentin is indicated more in procedures pre and post sur-
gical with favorable results in pain management. And finally, surgical treatment through a discectomy is commonly used.
Keywords: Disc, Lumbar, Hernia, Pharmacological, Gabapentin.
RESUMO
Sabe-se que a hérnia discal é uma patologia multifatorial, no entanto, o excesso de peso e a obesidade definidos por um
índice de massa corporal ≥ 25 e ≥ 30 kg/m2, desempenham um papel determinante na dor lombar, e na fisiopatologia da
hérnia. discal, devido ao aumento da carga mecânica, acompanhado de uma diminuição da mobilidade da articulação
vertebral, facilita a degeneração discal, capsuloligamentar e neurovascular, produto do processo inflamatório-irritativo
sofrido pela raiz nervosa afetada. Esta investigação enquadra-se numa revisão documental e bibliográfica, uma vez que
são apresentados diferentes argumentos teóricos relevantes e complementares ao tema de estudo proposto, para análise.
É por isso que diferentes fontes de informação, tais como repositórios digitais como o Google Acadêmico, Epistemonikos,
Science Direct, entre outros, são utilizados como suporte na busca do maior conteúdo possível que suporta o objetivo
da pesquisa. Dependendo da extensão da lesão lombar, o tratamento pode ser orientado em três vertentes, a primeira
através de tratamentos não invasivos que podem não envolver o uso de farmacologia como a fisioterapia, exercícios
(programas de reabilitação), medicina não tradicional como a acupunctura, e outros menos aconselháveis como o re-
pouso no leito. Em segunda instância, o tratamento farmacológico como analgésicos para dor crónica, antidepressivos,
estudos não encontraram grande eficácia nos relaxantes musculares e AINEs, o piroxicam é um medicamento utilizado
para doenças reumatóides, o uso da Gabapentina é mais indicado em procedimentos pré e pós cirúrgicos com resultados
favoráveis no controle da dor. E por fim, o tratamento cirúrgico através de uma discectomia é comumente utilizado.
Palavras-chave: Disco, Lombar, Hérnia, Farmacológico, Gabapentina.
11
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
En cuanto a la hernia discal, se define como
la salida del material discal más allá de los
márgenes de las vértebras adyacentes. La
lesión inicial es una rotura del anillo fibro-
so que permite la salida del núcleo pulposo
discal hacia el canal pudiendo comprimir
una raíz nerviosa dentro del canal o bien
en su salida por el agujero de conjunción.
Cuando una hernia discal comprime una
raíz lumbar produce dolor lumbar irradiado
por el territorio de la raíz comprimida. Las
raíces más afectadas normalmente son L4,
L5 o S1. Típicamente el dolor aumenta con
la tos y maniobra de Valsalva por aumentar
la presión intradiscal, también es muy ca-
racterístico el aumento del dolor en sedes-
tación y en bipedestación y el alivio de mis-
mo en decúbito. De forma general, el dolor
radicular aumenta en las posiciones que
elongan el nervio como por ejemplo flexión
del tronco con la rodilla extendida (León Re-
dondo, 2021).
Se conoce que la hernia discal es una pa-
tología multifactorial, sin embargo, el sobre-
peso y obesidad definidos por un índice de
masa corporal ≥ 25 y ≥30 kg/m2, juegan un
rol determinante en el dolor lumbar, y en la
fisiopatología de la herniación discal, debi-
do al aumento de la carga mecánica, acom-
pañada de disminución de la movilidad
articular vertebral, facilita la degeneración
discal, capsuloligamentaria, y vasculoner-
viosa, producto del proceso inflamatorio-irri-
tativo que sufre la raíz nerviosa afectada.
Los reportes estadísticos mencionan que,
mundialmente el origen de la lumbalgia en
pacientes menores de 45 años suele ser
secundario a trastornos discales o traumáti-
cos, mientras que por encima de esta edad
predominan las lesiones degenerativas de
los discos intervertebrales o de las articu-
laciones interapofisarias (Samantha Esther,
Cabezas, & Barba, 2021).
La historia natural es por lo general benig-
na. En la mayoría de los casos un episo-
dio agudo de ciática toma un curso breve.
TRATAMIENTO TRAUMATOLÓGICO ASOCIADO A HERNIAS DISCALES
Esta fase por lo regular es seguida de un
período subagudo o crónico de síntomas
residuales. La mayoría de los pacientes se
recuperan dentro de un mes, pero la tasa
de recurrencia es de aproximadamente 10-
15%. En la mayoría de los pacientes con ex-
trusión o herniación secuestrada, los sínto-
mas desaparecen con la herniación dentro
de algunas semanas o meses sin importar
si está contenida, extruida o migrada (Re-
yes-Sánchez, y otros, 2019). Según el Insti-
tuto Nacional de Encuestas y Censos para
el año 2020 en el apartado estadístico de
camas y egresos hospitalarios indican que
en el Ecuador existe un total de 6.042 pa-
cientes con hernia discal siendo las mujeres
las más afectadas con un total de 3.383 y
varones con un total de 2.659 (Coloma Be-
jarano, 2021).
El tratamiento para la hernia discal puede
ser conservador o quirúrgico. El tratamien-
to quirúrgico no necesariamente resuelve la
sintomatología, ya que la tasa de éxito varía
entre 60 y 90%, en otros términos, entre 10
y 40% de los pacientes no tienen resultados
favorables y continuarán con sintomatología
como dolor, déficit motor, disminución de la
funcionalidad e incapacidad para reinte-
grarse al trabajo. De este grupo de pacien-
tes, entre 3 y 12% requerirá reintervención
quirúrgica por recurrencia de la hernia dis-
cal lumbar. Existen diversas técnicas y mo-
dalidades terapéuticas para rehabilitar a los
pacientes postoperados de hernia discal
que han sido reconocidas como factores
necesarios que condicionan un resultado
favorable en estos pacientes, sin embargo,
aún existe controversia en relación con el
tipo de intervenciones que existen para la
rehabilitación de los pacientes postopera-
dos por hernia discal lumbar, cuáles son
las más adecuadas, qué tipo de pacientes
deben recibirlas, cuándo deben iniciarse y
qué riesgos existen al implementar estas in-
tervenciones, ya que existe temor por parte
de los pacientes y del personal de salud in-
volucrado con relación a la creencia de que
estas intervenciones pudieran condicionar
12
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
recurrencia de herniación o mayor inestabi-
lidad intersegmentaria (Santana-Ríos, Chá-
vez-Arias, Coronado-Zarco, Cruz-Medina, &
Nava-Bringas, 2014).
Metodología
La presente investigación, está enmarcada
dentro de una revisión de tipo documental y
bibliográfica, ya que se exponen diferentes
argumentos teóricos que son pertinentes,
y que complementan el tema de estudio
planteado, para su análisis. Es por ello que
se recurre como apoyo a diferentes fuentes
de información como repositorios digitales
tales como Google Académico, Epistemo-
nikos, Science Direct, entre otros, en la
búsqueda del mayor contenido posible que
sustenten el objetivo de la investigación.
Resultados
Tipos de hernia discal
1. Según la cantidad de disco herniado
Parcial: en este tipo parte del con-
tenido del núcleo pulposo sale ha-
cia atrás y lateralmente, con lo cual
se comprime la raíz en la entrada o
durante el trayecto en el agujero de
conjunción.
Masiva: el núcleo pulposo sale en
su totalidad e incluso puede haber
ruptura del anillo fibroso (Cortez Cle-
mente & Molina Quiñonez, 2022).
2. Según su localización
Postero-laterales: se corresponden
con las hernias parciales y originan
compresión monorradicular.
Postero-mediales: se originan a par-
tir de un esfuerzo flexor importante
comprimiendo el saco dural y la clí-
nica variará según la altura de la her-
nia, su tamaño y lateralización.
Foraminales: son las más latera-
les, causan un importante conflicto
de espacio y un importante cuadro
doloroso ante cualquier movimiento
que comprometa la raíz comprimida
(Cortez Clemente & Molina Quiño-
nez, 2022).
3. Según la cantidad de material hernia-
do
Protrusión discal: el anillo fibroso no
se ha roto, pero no puede contener
de manera efectiva el contenido del
núcleo pulposo, por lo tanto, el dis-
co intervertebral hace relieve hacia la
parte posterior y se estrecha el canal
vertebral.
Hernia discal: en este tipo se rompe
el anillo fibroso, pero el material del nú-
cleo pulposo se encuentra retenido por
el ligamento vertebral común anterior.
Extrusión discal: existe rompimiento
del ligamento vertebral común poste-
rior y una porción del núcleo pulposo
entra al canal medular, causa mayor
compresión (Cortez Clemente & Mo-
lina Quiñonez, 2022).
4. Según su morfología
Bulging: aumento de manera simé-
trica y amplia de la superficie discal,
esta debe ser superior al 50% del pe-
rímetro discal y no es patológico.
Protrusión discal: en este tipo el dis-
co se desplaza fuera de los bordes
normales, pero su base será de diá-
metro mayor que el resto del disco,
son frecuentemente asintomáticas.
Extrusión discal: El disco se despla-
za, pero su base ya no es su mayor
diámetro por lo cual adquiere un as-
pecto pediculado, en este tipo ya se
presentará sintomatología.
Secuestración discal: el material
que se protruye pierde contacto con
el disco y queda libre, pero se reab-
sorbe espontáneamente en la mayo-
ría de los casos (Cortez Clemente &
Molina Quiñonez, 2022).
MONTENEGRO SUAREZ, A. D., ESPINOZA QUICENO, R. J., BARREZUETA ESPINOZA, V. D., & RODRÍGUEZ ORTIZ, M. O.
13
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Síntomas
Los síntomas de una hernia discal lumbar
son amplios: desde un dolor en la zona baja
de la espalda hasta un dolor que va hacia
las piernas. Generalmente se acompaña de
hormigueos, pérdidas de sensibilidad en la
región afectada, pérdida de fuerza, entre
otros síntomas (Lugo, Santana, Rodriguez,
& Zambrano, 2022).
Diagnóstico
Este se hace mediante el historial del pa-
ciente y el examen físico. Algunas de las
pruebas para el diagnóstico de hernia del
disco lumbar mediante el examen físico es-
tán el examen neurológico, utilizado para
la detección de pérdida sensitiva o debili-
tamiento en miembros inferiores. También
está la prueba de elevación de la pierna
recta (Straight Leg Raise) para pacientes
menores de 35 años, en esta prueba el pa-
ciente se acuesta boca arriba mientras que
el médico eleva la pierna afectada, mante-
niendo la rodilla recta sin doblarla. Si el pa-
ciente siente dolor que se extiende desde la
rodilla hacia debajo de la pierna, la prueba
se considera positiva para una hernia de
disco (Rosa German & Dessert, 2023).
En cuanto a estudios de imágenes, lo reco-
mendado es dar inicio explorando la zona
que sufre la afección con imágenes radiográ-
ficas en proyección anteroposterior y lateral y
si el paciente está en apta capacidad física,
realizar radiografías con movimiento en fle-
xión, extensión y lateralización, para poder
tener una mejor valorización de la integridad
anatómica y de la estabilidad vertebral. La
resonancia magnética tiene preferencia si la
comparamos con la tomografía computariza-
da, y está indicada para detectar el daño en
el disco o algún daño degenerativo del mis-
mo. Este estudio ayuda a determinar el tama-
ño del canal vertebral. Otro medio diagnósti-
co por imagen usado es la electromiografía
usada para la evaluación de los individuos
con radiculopatías y estenosis del conducto
raquídeo para evidenciar la raíz o raíces com-
prometidas (Rosa German & Dessert, 2023).
Ecacia de los tratamientos más comunes
Reposo en cama vs. ejercicios. Prác-
ticamente todos los autores revisados.
están en contra del reposo en cama y
a favor de seguir un programa de ejer-
cicios aunque evitando los ejercicios de
flexión durante la fase aguda dolorosa.
Los ejercicios no serán los mismos para
todos los enfermos que tendrán que ir
progresando a través de unas fases que
varían de unos autores a otros. Para el
tratamiento del dolor lumbar agudo de
menos de 6 semanas de evolución el re-
poso no va a variar la historia natural de
la recuperación, pero alivia a menudo,
por lo que se aconseja por tanto reposo
pero sólo de 2 ó 3 días. Sólo en casos de
un déficit neurológico por posible hernia
discal sí que puede ser más estricto este
reposo en cama (López-Sastre Núñez &
Candau Pérez, 1999).
Programas de rehabilitación. Los pro-
gramas de rehabilitación para el dolor
lumbar han de ser tratamientos con ejer-
cicios activos y nunca pasivos. El único
momento en que se contraindican los
ejercicios es en la fase aguda de la cia-
talgia. Saal (1997) trató un total de 52 her-
nias de núcleo pulposo con un 92% de
resultados buenos, 85% reincorporación
laboral en una media de 4 meses. Sólo 6
casos precisaron cirugía y 4 de ellos tu-
vieron estenosis de canal asociada. Estu-
dió además la evolución de los pacientes
con hernias de disco extruidas y su se-
guimiento a los dos años de media con
RMN. Demostró que las extrusiones más
grandes son las que más disminuyeron
de tamaño hasta su casi resolución en 13
casos de 15. El tratamiento conservador
de las hernias de disco con radiculopa-
tías tiene éxito. Se espera que en el pri-
mer mes el enfermo mejore un 50% de
su dolor. Al final del segundo mes debe
de lograrse una mejoría del 80%. Si no se
aprecian estas mejorías se debe acon-
sejar la opción quirúrgica (López-Sastre
Núñez & Candau Pérez, 1999).
TRATAMIENTO TRAUMATOLÓGICO ASOCIADO A HERNIAS DISCALES
14
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Acupuntura. Hay evidencias científicas
de que la acupuntura puede estimular
y elevar el nivel de endorfinas endóge-
nas, acetilcolina y serotoninas dentro
del SNC (sistema nervioso central) for-
taleciendo la analgesia Los estudios
publicados sobre acupuntura utilizan
enfermos con dolor lumbar crónico y no
agudo. La revisión bibliográfica presen-
ta estudios a favor y otros en contra con
lo que su aplicación clínica permanece
incierta (López-Sastre Núñez & Candau
Pérez, 1999).
Tratamiento farmacológico
Analgésicos: El uso de analgésicos en
el dolor lumbar agudo ha sido muy es-
tudiado en la literatura y la experiencia
clínica demuestra su eficacia. Esta me-
dicación analgésica debe de limitarse
a la fase aguda por su posible adicción
y pérdida de eficacia (López-Sastre
Núñez & Candau Pérez, 1999).
Aines: Existen trabajos comparativos
bien diseñados con resultados efectivos
de varios AINES (naproxeno, diflunisal, pi-
roxicam) comparados con placebo en el
manejo del dolor lumbar agudo y crónico.
Aún así estos nuevos AINES no han de-
mostrado ser superiores a la famosa aspi-
rina en cuanto a eficacia pero sí en cuanto
a los efectos gastrolesivos (López-Sastre
Núñez & Candau Pérez, 1999).
Relajantes musculares: Se usan por-
que se cree que el dolor lumbar muchas
veces se acompaña de espasmo mus-
cular. Actualmente este concepto de es-
pasmo muscular ha sido muy discutido.
Además el efecto de los relajantes mus-
culares a dosis convencionales orales
produce mínima relajación muscular y su
mayor efecto es el de sedación. En los
estudios clínicos publicados se mezclan
patologías lumbares con dolores cervi-
cales y dolores musculares de las extre-
midades por lo que no son válidos sus
efectos aislados en la patología lumbar.
En otros estudios de relajantes utilizados
en el dolor lumbar no existe una adecua-
da descripción de los casos y aunque
aparecen mejores resultados que con
placebo (sobre todo con Carisoprodol)
también se observan gran porcentaje de
efectos colaterales (López-Sastre Núñez
& Candau Pérez, 1999).
Antidepresivos tricíclicos: Los antide-
presivos tricíclicos son usados amplia-
mente en los síndromes del dolor lum-
bar crónico con eficacia sobre todo en
determinados pacientes. Se cree que
corrige depresiones subclínicas ade-
más tienen efectos analgésicos. Estos
medicamentos son sedativos y mejoran
el sueño en pacientes con dolores noc-
turnos (López-Sastre Núñez & Candau
Pérez, 1999).
Gabapentina: Este medicamento fue
elaborado para el tratamiento y control
de la epilepsia. Su estructura química
se logra por la adición de un grupo ci-
clohexilo a la columna vertebral del áci-
do gamma-aminobutírico (GABA). La
FDA (Food and Drug Administration)
acepto su uso en 1994 para el tratamien-
to de la epilepsia, en 2002 para control
del dolor neuropático y en mayo de 2011
para el control del Síndrome de piernas
inquietas. Su uso ha sido generalmente
en procedimientos de neurocirugía (frac-
turas lumbares, hernias disco), ginecolo-
gía (histerectomías, tumores de glándula
mamaria), ortopedia (Cirugía de rodilla y
cadera), y cirugía general (colecistecto-
mías, hernias inguinales). En casos de
procedimientos laparoscópicos, con ad-
ministración preoperatoria de Gabapen-
tina se ha presentado una disminución
significativa del dolor durante el postqui-
rúrgico. La dosis ideal prequirúrgica no
se ha logrado definir, en múltiples estu-
dios se han obtenido resultados satis-
factorios con el uso de 300 miligramos
cada 8 horas (900 mg/día). En otros es-
tudios se utilizó de manera inicial dosis
MONTENEGRO SUAREZ, A. D., ESPINOZA QUICENO, R. J., BARREZUETA ESPINOZA, V. D., & RODRÍGUEZ ORTIZ, M. O.
15
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
de 600, 900 y 1,200 miligramos iniciando
con la primera toma 60 minutos previos
al procedimiento quirúrgico. No existe
evidencia que a mayor dosificación se
incremente el efecto analgésico, pero
si pueden incrementarse los efectos se-
cundarios, en especial náusea y somno-
lencia (Aguilar Ramírez, 2021).
Piroxicam. Es utilizado principalmente
en trastornos musculoesqueléticos agu-
dos o en el tratamiento sintomático du-
rante agudizaciones en gota y en casos
de dismenorrea primaria (en pacientes
a partir de 12 años). También se ha utili-
zado en el control del dolor de enferme-
dades reumáticas crónicas como artritis
reumatoide, espondiloartritis y osteoar-
tritis (artrosis, enfermedad degenerativa
articular). La dosis diaria varía depen-
diendo de su función en cada patología,
variando entre 20 y 40 mg diarios, sien-
do está la dosis máxima recomendada
diaria (Aguilar Ramírez, 2021).
Tratamiento quirúrgico: El objetivo es que
la hernia deje de comprimir e irritarlas raíces
nerviosas. El procedimiento más común-
mente realizado es la discectomía, proce-
dimiento en el cual se extirpa un porcentaje
de la hernia discal. En ocasiones es nece-
sario retirar una parte de la lámina vertebral.
La resección de hueso puede ser mínima
(laminotomía) o extensa (laminectomía). En
algunos casos, se puede utilizar un endos-
copio o microscopio, según la preferencia y
habilidad del cirujano. Estos procedimien-
tos se pueden realizar con anestesia local,
regional o general. El paciente se posiciona
en decúbito prono sobre la mesa quirúrgi-
ca, abordando sobre la piel a la altura de la
hernia de disco, y se disecan los músculos
paravertebrales, posteriormente realizamos
una laminotomía o laminectomía. Reseca-
mos la hernia discal y cualquier fragmen-
to libre, hasta lograr la liberación de la raíz
nerviosa. También se extrae cualquier os-
teolito para asegurar la liberación de la raíz
nerviosa (Aguilar Ramírez, 2021).
Conclusión
Dependiendo de la extensión de la lesión
lumbar, el tratamiento puede estar orientado
en tres vertientes, el primero mediante trata-
mientos no invasivos que pueden no involu-
crar el uso farmacológico como fisioterapia,
ejercicios (programas de rehabilitación),
medicina no tradicional como acupuntura,
otros menos aconsejables como reposo en
cama. En segunda instancia el tratamiento
farmacológico como los analgésicos para
los dolores crónicos, antidepresivos, los es-
tudios no han encontrados gran eficacia en
los relajantes musculares y AINES, el piroxi-
cam es un fármaco utilizado para enferme-
dades reumatoides, el uso de la Gabapen-
tina está indicada mas en procedimientos
pre y post quirúrgicos con resultados favo-
rables en el manejo el dolor. Y por último
el tratamiento quirúrgico por medio de una
discectomía es el comúnmente empleado.
Bibliografía
Aguilar Ramírez, J. J. (2021). Eficacia de la gabapen-
tina versus piroxicam prequirúrgico en el manejo
del dolor postoperatorio en pacientes intervenidos
por hernia de disco lumbar. Benemérita Universi-
dad Autónoma de Puebla, Facultad de Medicina.
Coloma Bejarano, D. L. (2021). Tratamiento conser-
vador fisioterapéutico en pacientes adultos con
hernia de disco lumbar. Universidad Nacional de
Chimborazo, FACULTAD DECIENCIAS DE LA SA-
LUD.
Cortez Clemente, M. R., & Molina Quiñonez, L. A.
(2022). Eficacia del bloqueo facetario aplicado en
pacientes con hernia discal lumbar sintomatica.
Universidad de Guayaquil., Facultad de Ciencias
Médicas.
León Redondo, M. (2021). Revisión bibliográfica
acerca de la eficacia de la infiltración epidural en
el tratamiento de la hernia discal lumbar. Universi-
dad de Valladolid, Servicio de Cirugía Ortopédica
y Traumatología, Hospital Universitario Río Horte-
ga.
López-Sastre Núñez, A., & Candau Pérez, E. (1999).
Hernia discal lumbar: Tratamiento conservador.
REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTI-
CULAR, 34(200).
TRATAMIENTO TRAUMATOLÓGICO ASOCIADO A HERNIAS DISCALES
16
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Lugo, G. L., Santana, E. M., Rodriguez, L. E., & Zam-
brano, J. Z. (2022). Enfermedades traumatológi-
cas más relacionadas con la Medicina Ocupacio-
nal. RECIAMUC, 6(3), 239-249.
Reyes-Sánchez, A., Reyes-Ayala, C., García-Ramos,
C. L., Obil-Chavarría, C., Alpizar-Aguirre, A., & Ro-
sales-Olivares, L. (2019). Resultados en el trata-
miento quirúrgico de hernia discal lumbar, repor-
te a siete años de seguimiento. Acta ortopédica
mexicana, 33(5), 319-324.
Rosa German, L. G., & Dessert, C. (2023). Factores
de riesgo relacionados con hernias discales lum-
bares en pacientes atendidos en el Hospital Ge-
neral Doctor Vinicio Calventi, 2017-2021. Universi-
dad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Facultad de
Ciencias de la Salud.
Samantha Esther, P. A., Cabezas, M., & Barba, V.
(2021). Hernia Discal: Tratamiento conservador vs
quirúrgico. Hospital Instituto Ecuatoriano De Segu-
ridad Social. Riobamba. 2020-2021. Universidad
Nocional de Chimborazo, FACULTAD DE CIEN-
CIAS DE LA SALUD.
Santana-Ríos, J. S., Chávez-Arias, D. D., Corona-
do-Zarco, R., Cruz-Medina, E., & Nava-Bringas, T.
(2014). Tratamiento postquirúrgico de hernia dis-
cal lumbar en rehabilitación: Revisión sistemática.
Acta ortopédica mexicana, 28(2), 113-124.
CITAR ESTE ARTICULO:
Montenegro Suarez, A. D., Espinoza Quiceno, R. J., Barrezueta Espinoza,
V. D., & Rodríguez Ortiz, M. O. (2024). Tratamiento traumatológico asociado
a hernias discales. RECIAMUC, 8(1), 9-16. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/8.(1).ene.2024.9-16
MONTENEGRO SUAREZ, A. D., ESPINOZA QUICENO, R. J., BARREZUETA ESPINOZA, V. D., & RODRÍGUEZ ORTIZ, M. O.