DOI: 10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.74-82
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1229
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 74-82
La automedicación como una cultura universitaria en estu-
diantes de medicina de la Universidad de Guayaquil
Self-medication as a university culture in medical students of the
University of Guayaquil
A automedicação como cultura universitária nos estudantes de medicina
da Universidade de Guayaquil
María Antonieta Touriz Bonifaz
1
; Milton Benito Medina Almeida
2
; Francisco Palma Mera
3
;
Marcos Rodolfo Tobar Moran
4
RECIBIDO: 11/02/2023 ACEPTADO: 22/05/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Magíster en Salud Pública; Magíster en Epidemiología; Médica; Universidad de Guayaquil; Universidad Católica San-
tiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.tourizb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8986-8011
2. Doctor en Medicina y Cirugía;Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública; Quito, Ecuador; mmedina@inspi.
gob.ec; https://orcid.org/0000-0002-3143-2733
3. Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Especialista en Anatomía Patológica; Diplomado en Do-
cencia Superior; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctor en Medicina y Cirugía; Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; francisco.palmam@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5126-8670
4. Magister en Sistemas de Información Gerencial; Ingeniero en Electricidad Especialización Electrónica; Universidad
de Guayaquil; Universidad de Especialidades Espiritu Santo; Guayaquil, Ecuador; marcos.tobarm@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-0083-5812
CORRESPONDENCIA
María Antonieta Touriz Bonifaz
maria.tourizb@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La automedicación, en muchos países del mundo, es una costumbre muy arraigada y en constante crecimiento. El mal
uso de un medicamento puede enmascarar una enfermedad y generar peores consecuencias, puede causar intoxica-
ción, resistencia a los antibióticos, alergias y, en el peor de los casos, la muerte. La población universitaria es una de
las más susceptibles a esta práctica. De esta población, la de estudiantes del área de la salud, es una de las que más
se auto diagnostican y automedican. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es plasmar los aspectos
generales de la automedicación, con énfasis en los estudiantes del área de la salud de las universidades de Ecuador y,
especialmente, en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Guayaquil. La investigación se desarrolló
mediante una metodología de tipo documental bibliográfico, bajo la modalidad de revisión. Del estudio se desprende que
no existen suficiente literatura disponible que permita valorar la automedicación en estudiantes de la carrera de medicina
o de cualquier otra área de la salud, lo cual llama profundamente la atención, sobre todo existiendo unos altos índices de
automedicación en el país y dada las complicaciones relacionadas con esta práctica. Sin embargo, analizando los regis-
tros encontrados se puede resumir que existe una mayor inclinación a la automedicación en los estudiantes del área de la
salud. Asimismo, se puede destacar el uso de esta práctica en etapas avanzadas de las carreras. Entre los medicamentos
de uso frecuente se encuentran los analgésicos y antibióticos. Los estudiantes de sexo masculino se automedican en una
edad mayor que las mujeres lo que sugiere que lo hacen en una etapa avanzada de la carrera, mientras que las mujeres
se automedican por enfermedades leves y para ahorrar tiempo.
Palabras clave: Automedicación, Cultura, Universitaria, Medicina, Guayaquil.
ABSTRACT
Self-medication, in many countries around the world, is a deeply rooted and constantly growing custom. Misuse of a med-
ication can mask a disease and generate worse consequences, it can cause poisoning, resistance to antibiotics, allergies
and, in the worst case, death. The university population is one of the most susceptible to this practice. Of this population,
health students are one of those that self-diagnose and self-medicate the most. Consequently, the objective of this research
is to capture the general aspects of self-medication, with emphasis on students in the health area of universities in Ecua-
dor and, especially, in students of the medical school at the University of Guayaquil. The research was developed using a
bibliographic documentary type methodology, under the review modality. The study shows that there is not enough litera-
ture available to assess self-medication in students studying medicine or any other area of health, which draws profound
attention, especially given that there are high rates of self-medication in the country and given the complications related
to this practice. However, analyzing the records found, it can be summarized that there is a greater inclination towards
self-medication in students in the health area. Likewise, the use of this practice in advanced stages of careers can be
highlighted. Among the frequently used medications are pain relievers and antibiotics. Male students self-medicate at an
older age than women, suggesting that they do so at an advanced stage of their career, while women self-medicate for
minor illnesses and to save time.
Keywords: Self-medication, Culture, University, Medicine, Guayaquil.
RESUMO
A automedicação, em muitos países do mundo, é um costume profundamente enraizado e em constante crescimento.
O uso indevido de um medicamento pode mascarar uma doença e gerar consequências piores, podendo causar intoxi-
cação, resistência a antibióticos, alergias e, no pior dos casos, a morte. A população universitária é uma das mais sus-
ceptíveis a esta prática. Dessa população, os estudantes da área de saúde são um dos que mais se auto-diagnosticam
e se automedicam. Por conseguinte, o objetivo desta investigação é captar os aspectos gerais da automedicação, com
ênfase nos estudantes da área da saúde das universidades do Equador e, em especial, nos estudantes da faculdade
de medicina da Universidade de Guayaquil. A pesquisa foi desenvolvida utilizando uma metodologia do tipo documental
bibliográfica, sob a modalidade de revisão. O estudo mostra que não há literatura suficiente para avaliar a automedicação
em estudantes de medicina ou de qualquer outra área da saúde, o que chama a atenção, especialmente porque há altos
índices de automedicação no país e pelas complicações relacionadas a essa prática. Entretanto, analisando os registros
encontrados, pode-se resumir que há uma maior inclinação para a automedicação em estudantes da área de saúde.
Da mesma forma, pode-se destacar o uso dessa prática em estágios avançados das carreiras. Entre os medicamentos
mais utilizados estão os analgésicos e os antibióticos. Os estudantes do sexo masculino automedicam-se em idade mais
avançada do que as mulheres, sugerindo que o fazem numa fase avançada da carreira, enquanto as mulheres se auto-
medicam para doenças menores e para poupar tempo.
Palavras-chave: Auto-medicação, Cultura, Universidade, Medicina, Guayaquil.
76
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Introducción
Actualmente, la automedicación es una
práctica común que plantea preocupa-
ciones tanto para la salud individual como
para la salud pública. Se considera parte
del autocuidado y un recurso de salud pú-
blica primaria en el sistema de atención de
la salud, no obstante, también representan
un problema de salud pública (Islam & Hos-
sain, 2019).
Según la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), la automedicación se trata de la
selección y uso de medicamentos por los
individuos para tratar enfermedades o sín-
tomas auto reconocidos. (Oviedo, Cortina,
Osorio, & Romero, 2021)
Es importante destacar que, esta organi-
zación, desde los años 90 ha trabajado a
favor de promover el uso adecuado de los
medicamentos con el desarrollo de un con-
cepto denominado automedicación respon-
sable, dirigido al uso de medicamentos de
libre venta. Una de las principales ventajas
de la automedicación responsable, además
de reducir el uso indiscriminado de los me-
dicamentos, es el manejo de síntomas leves
“autoreconocibles” e incluso el seguimiento
de ciertas enfermedades crónicas (luego
de un diagnóstico médico inicial) a fin de
disminuir la demanda impuesta en los servi-
cios de salud (Lo Presti, 2018, pág. 25).
Por otra parte, la automedicación irrespon-
sable, se trata de tomar medicamentos sin
poseer información correcta sobre el uso
adecuado, productos complementarios o
naturista y los consume con un mayor ries-
go (Ruiz Padilla, 2022).
Asimismo, la Organización Panamerica-
na de la Salud – OPS establece los princi-
pales motivos para automedicarse, entre
los cuales se encuentran: cuidar la salud,
rendimiento físico o cognitivo mediante la
figura de dopaje, evasión y diversión, cos-
mética, usos criminales, terminación de la
vida y, más recientemente, pandemia por
la COVID-19. Entre los medicamentos más
TOURIZ BONIFAZ, M. A., MEDINA ALMEIDA, M. B., PALMA MERA, F., & TOBAR MORAN, M. R.
empleados se describen antibióticos como
los macrólidos (Azitromicina) y fluoroquino-
lonas (Ciprofloxacina). Igualmente, entre
sus principales consecuencias menciona:
riesgos de intoxicaciones en los pacientes,
interacciones negativas con otros medica-
mentos, por ejemplo, para el manejo de en-
fermedades crónicas como la hipertensión
o la diabetes; efectos secundarios graves
e, incluso, la muerte, y en el caso de los
antimicrobianos, además, la generación de
resistencia, lo que conlleva una reducción
drástica de opciones terapéuticas para tra-
tar diversas infecciones. (OPS, 2021)
Según los fundamentos de Martínez, Ruiz,
Sánchez, & Jiménez, (2022) la población
joven universitaria es la más susceptible a
practicar la automedicación, principalmente
porque se percibe inmune a efectos deleté-
reos para su salud, como consecuencia del
uso de fármacos. Este aspecto es respalda-
do por resultados de estudios realizados en
escenarios académicos de África, Europa y
América Latina, demostrando que los estu-
diantes universitarios son practicantes de la
automedicación. (p. 101)
De esta población, la de estudiantes del
área de medicina, es una de las que se auto
diagnostican y automedican con mayor fre-
cuencia, especialmente en los niveles en
que estudian las materias inherentes a la
farmacología (Sánchez Bermúdez & Nava
Galán, 2012).
En consecuencia, el objetivo de la presente
investigación es plasmar los aspectos ge-
nerales de la automedicación, con énfasis
en los estudiantes del área de la salud de
las universidades de Ecuador y, especial-
mente, en estudiantes de la carrera de me-
dicina de la Universidad de Guayaquil.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló por medio de
la compilación de material bibliográfico di-
gitalizado el cual se ubicó utilizando com-
putadores personales con conexión a inter-
net. Esta información sirvió como base para
77
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
LA AUTOMEDICACIÓN COMO UNA CULTURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVER-
SIDAD DE GUAYAQUIL
el desarrollo del presente tema. El enfoque
metodológico de la investigación es una re-
visión bibliográfico – documental.
El presente trabajo de investigación se de-
sarrolló enfocado en una metodología de re-
visión documental bibliográfica. Para la bús-
queda de información concerniente al tema
investigado se utilizaron diversas bases de
datos, entre las que figuran: PubMed, Biblio-
teca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Me-
digraphic, Dialnet y ELSEVIER, Cochrane,
entre otras. Se llevó a cabo una búsqueda
aleatoria y consecutiva, usando las expre-
siones o descriptores siguientes: “Automedi-
cación”, “Automedicación + Latinoamérica”,
“Automedicación + Estudiante universitarios
+ Ecuador” y “Automedicación + Estudian-
te medicina + Guayaquil. Los resultados se
filtraron según criterios de idioma, el cual se
consideró el español y el inglés, relevancia,
correlación temática y fecha de publicación
en los seis años, con excepción de unos po-
cos registros de data anterior, que se consi-
deraron relevantes y vigentes.
Entre el material usado fueron incluidos títu-
los de artículos científicos, ensayos, revisio-
nes sistemáticas, libros, boletines, folletos,
tesis de grado, posgrado y doctorado, noti-
cias científicas, entre otros documentos e in-
formación de interés científico y académico.
Resultados
A nivel mundial, la mitad de los daños evita-
bles en la atención médica están relaciona-
dos con la medicación, y una cuarta parte
de ellos son graves o potencialmente letales.
Los medicamentos son herramientas efica-
ces para proteger la salud. Sin embargo,
los medicamentos que se prescriben erró-
neamente, se toman de forma incorrecta o
son de mala calidad pueden causar graves
daños. Las prácticas de medicación poco
seguras y los errores de medicación son
una de las principales causas de lesiones
y daños evitables en los sistemas de aten-
ción de la salud de todo el mundo. El costo
mundial asociado a los errores de medica-
ción se ha estimado en $ 42 000 millones
anuales. Los errores de medicación se de-
ben a problemas sistémicos o a factores hu-
manos como la fatiga, las malas condicio-
nes ambientales o la escasez de personal,
que afectan a las prácticas de prescripción,
transcripción, dispensación, administración
y seguimiento. Estos errores pueden provo-
car daños graves, discapacidad e incluso
la muerte (Organización Mundial de la Sa-
lud - OMS, 2022).
Especialmente, en Latinoamérica, la prác-
tica de la automedicación es habitual. Con
base en los fundamentos de Lo Presti, (2018)
el 82,4% de la población venezolana se au-
tomedica, siendo este porcentaje similar al
reportado en otros estudios en la población
chilena y colombiana. Países como México,
Brasil, Perú y Ecuador registran una tasa de
automedicación que varía entre 40 a 60%,
los cuales demuestran cifras muy altas con
este tipo patrón de automedicación en el
continente americano. Este hecho también
se puede observar en países desarrollados
como España y Canadá donde los índices
de automedicación en la población fluctúan
entre 40-70%, tendencia similar a los encon-
trados en países latinoamericanos. (p. 30)
Esta conducta en Latinoamérica puede ex-
plicarse por las diferentes tradiciones cultu-
rales arraigadas de autocuidado, en medio
de dificultades de acceso a los servicios sa-
nitarios (el menos dañino) y el fortalecimien-
to de modelos neoliberales de salud en las
últimas décadas (el menos beneficioso), que
ha llevado a una liberación en la publicidad
y el mercadeo de los medicamentos, au-
mentándose de manera importante la oferta
de la variedad. (Rodríguez Mega, 2020)
Entre los principales factores que inducen
la automedicación se pueden mencionar
los sociales que, a su vez, incluyen la fami-
lia y el tiempo. Los familiares suelen ser los
primeros en ofrecer una alternativa para la
solución de los problemas de salud-enfer-
medad. Asimismo, la falta de tiempo para
acudir a la consulta médica en una socie-
dad dominada por las obligaciones labora-
78
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
les, educativas y domésticas pueden influir
en la automedicación. Los factores econó-
micos, tales como el desempleo, las malas
condiciones de vida y, sobre todo, el bajo
ingreso económico familiar que impide ac-
ceder a los servicios de salud, generalmen-
te se traduce en tomar decisiones con la
ausencia de una prescripción profesional.
Los factores culturales: la falta de acceso a
los servicios y la escasa educación sanita-
ria, ha permitido a las empresas farmacéuti-
cas ganar espacio difundiendo información
sesgada que incita al consumo de fárma-
cos poco seguros. Otro factor clave es la
pérdida de la credibilidad sanitaria basada
en el deterioro de la relación médico-pa-
ciente (De Pablo, 2011).
Por otra parte, Bacca Acosta, (2020) estu-
dió los factores económicos, sociales y cul-
turales, asociados a la automedicación de
analgésicos en adultos mayores del Centro
de Edad Dorada, de la Ciudad de San Juan
de Pasto, Colombia y partió de la base que
la automedicación de analgésicos hecha
de manera voluntaria por parte de un grupo
de adultos mayores, tiene como antesala al
problema la facilidad de acceso a los me-
dicamentos solicitados, el incumplimiento
de las leyes que regulan el expendio y dis-
tribución de cierto tipo de medicamentos,
la influencia de la propaganda emitida en
diferentes medios de comunicación, la fa-
cilidad de adquisición sin formula médica,
la práctica común que puede tener efectos
adversos, el desconocimiento en gran me-
dida, de las características de un determi-
nado medicamento, las dolencias que se
agudizan, la prevalencia de automedica-
ción con analgésicos, la laxitud en las leyes
reguladoras del control para la distribución
de medicamentos, las actitudes, autocono-
cimientos y prácticas de la automedicación,
la falta de ética profesional, la facilidad en
acceso a la información médica, la terapia
automedicada, la prevalencia de riesgo y la
competencia inescrupulosa de las farma-
céuticas. (p. 17)
Según los fundamentos de Ponce, Ponce, &
Rivadeneira, (2019) en Ecuador, la autome-
dicación se ha asociado a factores sociales,
culturales y económicos, donde particular-
mente destacan las prácticas comerciales de
la industria farmacéutica, incumplimiento de
regulaciones de las cadenas de comerciali-
zación, limitado acceso a una consulta mé-
dica (falta de tiempo o recurso económico)
y educación del paciente. La práctica de au-
tomedicación en Ecuador ha sido estudiada
en varias ciudades, reportando prevalencias
entre 37 y el 94%. Las categorías de medi-
camentos más automedicados constituyen:
analgésicos 33.5% y antibióticos 27.6%.
El porcentaje de automedicación en la po-
blación adulta guayaquileña es realmente
alarmante, ya que se encontró que el 88,31%
de los participantes se auto medican por
diversos motivos, mientras que el 11,69%
restante no lo hace. Este fue el resultado
del estudio de Bustamante, Villavicencio, &
Cuenca, (2021) quienes determinaron de-
terminar el índice de automedicación odon-
tológica en adultos de la ciudad de Guaya-
quil, Ecuador 2021, en donde las personas
que presentaron mayor frecuencia de auto-
medicación fueron de 18 a 44 años (91%;
n=289). Los fármacos de mayor demanda
fueron los antiinflamatorios (31%; n=126),
siendo los comprimidos los más habituales
(73,4%; n=295). Conclusión: La prevalencia
de automedicación odontológica en la ciu-
dad de Guayaquil es alta, siendo los adultos
jóvenes la población más expuesta a dicha
práctica, estos datos son alarmantes.
Cultura de automedicación en estudian-
tes de medicina
En las últimas dos décadas se ha prestado
atención a las prácticas de automedicación
en estudiantes universitarios, particular-
mente del área de la salud. Algunos inves-
tigadores han propuesto esta práctica que
incluye a estudiantes y a profesionales de
la salud por cuanto podría enfocarse como
un potencial riesgo ocupacional (Berrouet,
Lince, & Restrepo, 2017).
TOURIZ BONIFAZ, M. A., MEDINA ALMEIDA, M. B., PALMA MERA, F., & TOBAR MORAN, M. R.
79
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Los estudiantes de medicina a menudo se
automedican debido al fácil acceso que tie-
nen a los fármacos y a la información dis-
ponible en la literatura, a la asesoría de sus
compañeros superiores y a la de sus pro-
fesores, siendo los AINEs el grupo de me-
dicamentos con mayor número de autome-
dicaciones (Panda, Pradhan, Mohapatra, &
Mohapatra, 2016).
Automedicación en los estudiantes uni-
versitarios del área de la salud de Ecuador
Un grupo de población que muestra un inte-
rés particular en la automedicación son los
estudiantes de medicina, quienes están en
una etapa de formación académica y profe-
sional en el campo médico y tienen acceso
a una amplia gama de medicamentos y co-
nocimientos médicos. El uso de analgésicos,
como paracetamol e ibuprofeno, es frecuen-
te entre los estudiantes de medicina, y el
principal motivo de automedicación es el do-
lor, sin embargo, la automedicación puede
conllevar riesgos potenciales y efectos ad-
versos para la salud (Shrestha et al., 2021).
A nivel de estudiantes de medicina de la
Universidad de Guayaquil se encontró un
estudio titulado “La automedicación entre
estudiantes de medicina: Indagando la inte-
rrelación entre características sociales, clíni-
cas y estilos de vida”, de Touriz, Tobar, Pal-
ma, & Ramírez, (2023) en donde destacan,
con base a los resultados, que encontraron
importantes diferencias significativas entre
los sexos en términos de características
sociales, clínicas y estilos de vida asocia-
dos a la automedicación. Los participantes
masculinos presentaron una edad prome-
dio más alta, lo que sugiere una posible
tendencia a automedicarse en etapas pos-
teriores de su formación médica, posible-
mente debido a una mayor confianza en sus
conocimientos y habilidades. Por otro lado,
las participantes femeninas se automedica-
ron más frecuentemente por enfermedades
leves y para ahorrar tiempo, indicando una
inclinación hacia soluciones prácticas para
sus problemas de salud. Además, se en-
contraron diferencias en las razones de au-
tomedicación mencionadas por cada grupo
de género; las mujeres mencionaron con
mayor frecuencia la cefalea, mientras que
los hombres mencionaron el dolor tipo có-
lico y la fiebre. Asimismo, los participantes
masculinos consumieron más inhibidores
de las bombas de protones (IBP) para ali-
viar síntomas relacionados con enfermeda-
des pépticas o reflujo gastroesofágico.
Por otra parte, en un estudio llevado a cabo
por la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, se encontró que el 92,13% de los
estudiantes de medicina de la Facultad de
Medicina de PUCE, Quito, 2020, se auto-
medican, principalmente con analgésicos
como el paracetamol y el ibuprofeno (Galá-
rraga, Hidalgo, & Rivas, 2021).
En el estudio de Pinos, Inocenti, & Tirapelli,
(2008) determinaron el consumo de benzo-
diacepinas sin prescripción en estudiantes
del primer año de enfermería de una uni-
versidad pública de Guayaquil, Ecuador. Se
trató de un estudio transversal, descriptivo
y exploratorio, con aproximación cuantitati-
va, donde se utilizó un cuestionario para la
recolecta de los datos. La población estu-
diada fue compuesta por 181 estudiantes.
Los resultados muestran que el 10,5% de
los estudiantes consumió benzodiacepinas
sin prescripción médica alguna vez en la
vida. Del total, el 6,1% consumió en el último
año y el 3,9% usan actualmente. El Diaze-
pan fue la BZD más usada sin prescripción
médica, siendo la farmacia el local de mayor
acceso. Entre los principales motivos para el
consumo de benzodiacepinas se encuen-
tran: insomnio, ansiedad, estrés, depresión
y problemas familiares o económicos. El uso
de benzodiacepinas con propósitos no-me-
dicinales está relacionado a problemas de
pérdida de la memoria, síndrome de absti-
nencia y sedación. Cuando son combinados
con alcohol u otras drogas, pueden llevar a
la coma y a la muerte. Este estudio muestra
las graves consecuencias que las benzodia-
cepinas pueden ocasionar cuando utilizados
por estudiantes de enfermería en Ecuador.
LA AUTOMEDICACIÓN COMO UNA CULTURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVER-
SIDAD DE GUAYAQUIL
80
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Zambrano, (2023) en su estudio “Caracteri-
zación de la automedicación en estudiantes
de enfermería de la Universidad Técnica de
Ambato en el periodo septiembre 2022 - fe-
brero 2023”, determinó que existe un 97,3%
de prevalencia en el tema de automedica-
ción dentro de los estudiantes de quinto a
séptimo semestre de la carrera de enferme-
ría. De acuerdo con el instrumento aplica-
do el 56,3% presenta automedicación leve,
el 38,3% moderada y el 2,7% severa. En la
literatura citada inclusive se evidencia que
los estudiantes con mayor automedicación
son aquellos que pertenecen carreras afi-
nes a la salud. Además, se encontró que el
mayor factor desencadenante de autome-
dicación es la leve sintomatología de una
enfermedad y los síntomas principales para
recurrir a la medicación sin prescripción
son los que se relacionan con resfriados o
síntomas gripales.
Igualmente, Samaniego, Pilamunga, Roca,
& Ciza, (2022) estudiaron la automedicación
en estudiantes de la Carrera de Enferme-
ría de la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil, encontrando que el 56% de los
estudiantes se automedican, los que más
se automedican son de noveno ciclo de la
carrera con el 73,3%, sexto (65,6%) y cuar-
to ciclo (63,8%). El grupo etario que más se
automedica es el de 18 a 23 años (56,7%),
el sexo femenino con el 53,3% y aquellos
que viven en zonas urbanas (55,4%). Las
manifestaciones clínicas más comunes que
llevaron a automedicarse fueron: malestar
general (16%), cefalea (16%) y manifesta-
ciones alérgicas (10%). Los analgésicos
fueron los medicamentos más utilizados
(30,73%), seguido por antinflamatorios
(11,92%) y antibióticos (11,55%). El 74% te-
nía conocimiento de las complicaciones de
la automedicación. Entre los factores cau-
sales se encontraron: influencia de familia y
amigos (65,80%), economía baja (43,60%),
falta de tiempo para chequeos médicos
(38,12%). En conclusión, los estudiantes de
enfermería, en su mayoría, se automedican,
independientemente del conocimiento y de
las consecuencias de esta. La venta libre
de medicamentos sin prescripción médica
es un factor condicionante para la auto-
medicación. Por otra parte, los resultados
deben ser tomados por la academia para
reforzar el conocimiento de las complica-
ciones y efectos adversos.
Conclusión
En la revisión se encontró un único estudio
relacionado con la automedicación en estu-
diantes de medicina de la Universidad de
Guayaquil. Asimismo, se evidencia la es-
casa literatura disponible en cuanto a este
tema en la población universitaria del área
de la salud de Ecuador.
No existen suficientes estudios o publica-
ciones que permitan valorar la magnitud de
la práctica de la automedicación por parte
de estudiantes de la carrera de medicina o
de cualquier otra área de la salud, lo cual
llama profundamente la atención, existien-
do unos altos índices de automedicación en
el país y dada las complicaciones relacio-
nadas con esta práctica.
No obstante, los pocos registros encontra-
dos resumen que existe una mayor inclina-
ción a la automedicación en los estudiantes
del área de la salud. En los estudiantes de
medicina y de enfermería, los estudiantes
realizan esta práctica en etapas avanzadas
de la carrera. Entre los fármacos más usa-
dos se encuentran los analgésicos y anti-
bióticos. Los estudiantes de sexo masculino
se automedican en una edad mayor que las
mujeres lo que sugiere que lo hacen en una
etapa avanzada de la carrera, mientras que
las mujeres se automedican por enfermeda-
des leves y para ahorrar tiempo.
La ciudad de Guayaquil, es una de las ciu-
dades de Ecuador, más representativas de
la región de la costa, en consecuencia, la
información que se derive de estudios cien-
tíficos en esta zona del país, puede ser de
gran valor y referencial para este país.
TOURIZ BONIFAZ, M. A., MEDINA ALMEIDA, M. B., PALMA MERA, F., & TOBAR MORAN, M. R.
81
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
El estudio y comprensión de la automedica-
ción, los tipos de medicamentos más usa-
dos, los factores que inciden en su práctica,
entre otros, son fundamentales para el dise-
ño de estrategias específicas y el fortaleci-
miento del uso responsable de medicamen-
tos en estudiantes de la carrera de medicina.
Bibliografía
Bacca Acosta, J. L. (2020). Factores Económicos, so-
ciales y Culturales, asociados a la Automedicación
de analgésicos en adultos mayores del Centro de
Edad Dorada, de la Ciudad de San Juan de Pasto.
Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, Fa-
cultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias,
Departamento de Farmacia, Pasto. Colombia. Re-
cuperado el 20 de julio de 2022, de https://biblio-
tecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18845/1/
BaccaJosel_2020_Automedicaci%C3%B3nAnal-
gesicos.pdf
Berrouet, M., Lince, M., & Restrepo, D. (2017). Auto-
medicación de analgésicos y antibióticos en es-
tudiantes de pregrado de medicina. Med U.P.B,
36(2), 115-122. doi:10.18566/medupb.v36n2.a03
Bustamante, D., Villavicencio, E., & Cuenca, K.
(2021). Automedicación en el campo odontológico
en una población adulta. Revista avft, 40(8), 863-
866. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/
avft_8_2021/19_automedicacion_campo.pdf
De Pablo, M. M. (2011). La automedicación en la cul-
tura universitaria. Revista de Investigación, 35(73),
219-239. Recuperado el 13 de julio de 2022, de
http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art11.pdf
Galárraga, S., Hidalgo, A., & Rivas, A. (2021). Medi-
calización y uso de analgésicos, según studiantes
de la Facultad de Medicina.Un estudio realizado
en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cuad.Med, 61(3), 115-125. Recuperado el 25 de
noviembre de 2023, de https://cuadernosms.cl/in-
dex.php/cms/article/view/91/92
Islam, B., & Hossain, M. (2019). Prevalencia de
la práctica de automedicación entre estudian-
tes de una facultad de medicina. Bang Med
J Khulna, 52(1), 21-24. Recuperado el 20 de
noviembre de 2023, de https://www.resear-
chgate.net/profile/Baishakhi-Islam-3/publica-
tion/340206158_Prevalence_of_self_medication_
practice_among_students_of_a_medical_college/
links/6240253d21077329f2d92ae9/Prevalen-
ce-of-self-medication-practice-among-stu-
dents-of-a-medical-colle
Lo Presti, A. C. (2018). Automedicación: Una visión
desde la experiencia humana en el contexto co-
munitario. Representaciones sociales . Tesis de
grado, Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Salud. Mención Salud y Sociedad.
Recuperado el 13 de julio de 2022, de http://www.
riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5904/1/
alopresti.pdf
Martínez, S., Ruiz, S., Sánchez, D., & Jiménez, M.
(2022). Panorama de la automedicación en estu-
diantes de educación superior: una mirada global.
Ciencia y Cuidado, 19(2), 99-111. doi:https://doi.
org/10.22463/17949831.3312
Organización Mundial de la Salud - OMS. (16 de
septiembre de 2022). Organización Mundial de la
Salud - OMS. Recuperado el 30 de noviembre de
2023, de https://www.who.int/es/news/item/16-09-
2022-who-calls-for-urgent-action-by-countries-for-
achieving-medication-without-harm
Organización Panamericana de la Salud - OPS.
(04 de marzo de 2021). Organización Paname-
ricana de la Salud - OPS. Recuperado el 02 de
julio de 2022, de https://www.paho.org/es/noti-
cias/4-3-2021-crece-mapa-motivaciones-para-au-
tomedicarse
Oviedo, H., Cortina, C., Osorio, J., & Romero, S.
(2021). Realidades de la práctica de la autome-
dicación en estudiantes de la Universidad del
Magdalena. Enfermería global, 20(62). doi:https://
dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191
Panda, A., Pradhan, S., Mohapatra, G., & Mohapatra,
J. (2016). Problemas relacionados con las drogas
asociados con la automedicación y la medicación
guiada por prescripción médica: una encuesta
basada en farmacia. J. Indian J Pharmacol, 48(5),
515-21. Recuperado el 10 de noviembre de 2023,
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5051244/
Pinos, N., Inocenti, A., & Tirapelli, C. (2008). Consu-
mo de benzodiacepinas sin prescripción médica
en los/as estudiantes de primer año de la escue-
la de enfermería de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador. Revista Latino-Americana de Enferma-
gem, 16(Especial), 1-6. Recuperado el 27 de no-
viembre de 2023, de https://www.scielo.br/j/rlae/a/
sbNnFXjdjkZMcVd4cNywmWB/?format=pdf&lan-
g=es
Ponce, J., Ponce, D., & Rivadeneira, J. (2019). Pre-
valencia de automedicación: estudio exploratorio
en la provincia de Manabí, Ecuador. Dominio de
las Ciencias. Recuperado el 29 de noviembre de
2023, de https://dominiodelasciencias.com/ojs/in-
dex.php/es/article/view/922/html
LA AUTOMEDICACIÓN COMO UNA CULTURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVER-
SIDAD DE GUAYAQUIL
82
RECIMAUC VOL. 7 Nº 4 (2023)
Rodríguez Mega, E. (20 de octubre de 2020). Latin
America’s embrace of an unproven COVID treat-
ment is hindering drug trials. Nature(586), 481-482.
doi:https://doi.org/10.1038/d41586-020-02958-2
Ruiz Padilla, A. J. (2022). Universidad de Guanajua-
to. Recuperado el 08 de julio de 2022, de https://
www3.ugto.mx/eugreka/contribuciones/397-ries-
gos-de-la-automedicacion-irresponsable
Samaniego, V., Pilamunga, B., Roca, J., & Ciza, N.-:.
M. (2022). Automedicación en estudiantes de la
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil. RevMICG, 3(4), 12-20. Re-
cuperado el 30 de noviembre de 2023, de https://
revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinica-
guaya/article/view/84/177
Sánchez Bermúdez, C., & Nava Galán, M. G. (2012).
Factores que infl uyen en la automedicación del
personal de enfermería. Enfermería Neurológica,
11(3), 120-128. Recuperado el 20 de julio de 2022,
de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/
ene-2012/ene123b.pdf
Shrestha, D., Barakoti, A., Gurung, R., Paudel, R.,
Sapkota, J., & Deo, S. (2021). Práctica de auto-
medicación con antibióticos entre estudiantes de
medicina. Journal of Nepal Health Research Coun-
cil, 19(3), 613-617. doi:10.33314/jnhrc.v19i3.3816
Touriz, M., Tobar, M., Palma, F., & Ramírez, A. (2023).
Automedicación entre estudiantes de medicina:
Indagando la interrelación entre características
sociales, clínicas y estilos de vida. Journal of Ame-
rican health, 5(2), 1-8. Recuperado el 29 de no-
viembre de 2023, de https://jah-journal.com/index.
php/jah/article/download/181/352
Zambrano, F. (2023). Factores que causan la auto-
medicación en estudiantes de enfermería . Tesis
de grado, Universidad de Ambato , Carrera de
enfermería, Ambato. Recuperado el 29 de no-
viembre de 2023, de https://repositorio.uta.edu.
ec/bitstream/123456789/40050/1/Zambrano%20
Francis.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Touriz Bonifaz, M. A., Medina Almeida, M. B., Palma Mera, F., & Tobar
Moran, M. R. (2023). La automedicación como una cultura universitaria
en estudiantes de medicina de la Universidad de Guayaquil. RECIAMUC,
7(4), 74-82. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.74-82
TOURIZ BONIFAZ, M. A., MEDINA ALMEIDA, M. B., PALMA MERA, F., & TOBAR MORAN, M. R.