DOI: 10.26820/reciamuc/7.(3).sep.2023.88-99
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1207
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 88-99
Medidas faciales y dentolabiales: Estudio observacional en
la población Shuar de la comunidad Pitirishca provincia
de Pastaza
Facial and dentolabial measures: observational study in Shuar popula-
tion of Pitirishca community of Pastaza province
Medidas faciais e dentolabiais: estudo observacional na população Shuar
da comunidade Pitirishca da província de Pastaza
Pedro José Avalos Zurita
1
; Romina Monserrat Murillo Romero
2
; Myriam Katherine Zurita Solís
3
;
Tamara Jacqueline Moya Silva
4
RECIBIDO: 28/01/2023 ACEPTADO: 11/03/2023 PUBLICADO: 28/09/2023
1. Especialista en Cirugía Maxilofacial; Odontólogo; Universidad Tecnológica Equinoccial; Quito, Ecuador;pedro.ava-
los@ute.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0171-8917
2. Odontóloga; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; romi98.rm@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
1382-0601
3. Diplomado Superior en Odontología Estética; Especialista en Rehabilitación Oral; Doctora en Ciencias en el Progra-
ma: Odontología (Biomateriales y Biología Oral); Doctora en Odontolo-gía; Universidad Central del Ecuador; Quito,
Ecuador;kzurita@uce.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1668-481X
4. Especialista en Atención Primaria de la Salud; Doctora en Odontología; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecua-
dor;tjmoya@uce.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-6429-8980
CORRESPONDENCIA
Pedro José Avalos Zurita
pedro.avalos@ute.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Los tratamientos estético-odontológicos se realizan habitualmente con medidas estándares, sin considerar las caracte-
rísticas propias de cada individuo o de la etnia a la que pertenecen, lo que traería resultados inesperados al paciente,
contraponiéndose a los criterios técnicos del Odontólogo tratante. Se pretende con la investigación establecer los Patro-
nes Faciales y dentolabiales de los indígenas de la nacionalidad Shuar, de la comunidad Pitirishca, Provincia del Pastaza
bajo el estudio de un universo conformado por 95 Indígenas de la nacionalidad Shuar Pitirishca, a los cuales se les realizó
fotográficas frontales y de perfil, para el análisis de sus patrones faciales y dentolabiales según el análisis estético de Fra-
deani; para analizar los datos se procedió a caracterizar la muestra. En relación con el ángulo Naso labial se determinó un
valor de 88, 9º ± 10, 3º para el género femenino y de 93, 5º ± 12, 1º para el género masculino, con un global de 91º ± 11,
4º. Notándose diferencias significativas (p<0,05, según la prueba t Student) entre hombres y mujeres, los valores difieren
de Fradeani para mujeres (100º-105º), no así para varones (90º-95º). El Ángulo del Perfil Facial, en mujeres la media fue de
170, 7º ± 5, 1º en varones de 167, 4º ± 4, 3º y el comunitario fue de 169, 2º ± 5º, hallándose diferencias significativas por
sexo (p<0,05) Tanto en el tercio medio facial, como en el ancho del incisivo central, se notaron diferencias entre hombres
y mujeres (p<0,05) logrando con ello los objetivos planteados.
Palabras clave: Análisis Estético, Comunidades Indígenas, Patrones Faciales, Patrones Dentolabiales, Nacionalidad Shuar.
ABSTRACT
Aesthetic-dental treatments are usually carried out with standard measures, without considering the characteristics of each
individual or the ethnic group to which they belong, which would bring unexpected results to the patient, contradicting the
technical criteria of the treating Dentist. The aim of the research is to establish the Facial and Dentolabial Patterns of the
indigenous people of the Shuar nationality, of the Pitirishca community, Pastaza Province under the study of a universe made
up of 95 Indigenous people of the Shuar Pitirishca nationality, of whom photographs were taken frontal and profile, for the
analysis of their facial and dentolabial patterns according to Fradeani's aesthetic analysis; To analyze the data, the sample
was characterized. In relation to the Nasolabial angle, a value of 88.9º ± 10.3º was determined for the female gender and
93.5º ± 12.1º for the male gender, with a global value of 91º ± 11.4º. Noticing significant differences (p<0.05, according to
the Student t test) between men and women, the values differ from Fradeani for women (100º-105º), but not for men (90º-95º).
The Facial Profile Angle, in women the average was 170.7º ± 5.1º in men it was 167.4º ± 4.3º and the community average
was 169.2º ± 5º, with significant differences by sex being found (p<0. 05) Both in the middle facial third and in the width
of the central incisor, differences were noted between men and women (p<0.05), thereby achieving the stated objectives.
Keywords: Aesthetic Analysis, Indigenous Communities, Facial Patterns, Dentolabial Patterns, Shuar Nationality.
RESUMO
Os tratamentos estético-dentários são normalmente efectuados com medidas padronizadas, sem considerar as carac-
terísticas de cada indivíduo ou do grupo étnico a que pertence, o que traria resultados inesperados ao paciente, con-
trariando os critérios técnicos do Médico Dentista assistente. O objetivo da pesquisa é estabelecer os Padrões Faciais e
Dentolabiais dos indígenas da nacionalidade Shuar, da comunidade Pitirishca, Província de Pastaza sob o estudo de um
universo constituído por 95 indígenas da nacionalidade Shuar Pitirishca, dos quais foram tiradas fotografias de frente e de
perfil, para a análise dos seus padrões faciais e dentolabiais segundo a análise estética de Fradeani; Para a análise dos
dados, a amostra foi caracterizada. Em relação ao ângulo Nasolabial, foi determinado um valor de 88,9º ± 10,3º para o
género feminino e 93,5º ± 12,1º para o género masculino, com um valor global de 91º ± 11,4º. Verificando-se diferenças
significativas (p<0,05, segundo o teste t de Student) entre homens e mulheres, os valores diferem de Fradeani para as
mulheres (100º-105º), mas não para os homens (90º-95º). O Ângulo do Perfil Facial, nas mulheres a média foi de 170,7º
± 5,1º, nos homens foi de 167,4º ± 4,3º e a média da comunidade foi de 169,2º ± 5º, tendo-se verificado diferenças sig-
nificativas por sexo (p<0,05) Tanto no terço médio da face como na largura do incisivo central, verificaram-se diferenças
entre homens e mulheres (p<0,05), atingindo assim os objectivos propostos.
Palavras-chave: Análise Estética, Comunidades Indígenas, Padrões Faciais, Padrões Dentolabiais, Nacionalidade Shuar.
90
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Introducción
La Odontología estética posee elementos
peculiares relacionados a la etnia, creencia,
cultura, edad y la propia singularidad de
cada individuo, se encuentra la exigencia
de cierto patrón para que se pueda obtener
una orientación metódica y sistematizada
de cómo valorar, diagnosticar y solventar
los dilemas estéticos de modo predecible,
que complazca al paciente (1).
La belleza original se define como belleza
que se palpa y se aprecia por cada indi-
viduo (2) pero, no existe un criterio donde
las personas permanezcan de acuerdo por
avenencia, pero si hay bastantes sucesos
arraigados en la naturaleza que poseen un
efecto semejante en gran parte de los seres
vivos, ya que hemos aflorado en la misma
naturaleza, y es por ese motivo que se con-
verge en la percepción de lo bello.
Es la sensación de que los elementos de la
genialidad, los lienzos, los filmes, la melodía
y los propios individuos, son esplendidos,
porque la sabiduría con las que han sido
concebidas decreta una homogeneidad en
la distinción de lo bello, es por ello, que el
mundo de estético ha tomado fundamental
importancia en odontología la evaluación
estético – funcional del paciente, valoran-
do todos los elementos de la composición
facial, realizando en orden el análisis de la
posición de nariz, barbilla, ojos; y una eva-
luación de labios y cara juntos.
La República del Ecuador (3) establece a
través de su carta magna los derechos de
las comunidades, pueblos y nacionalida-
des”, contempla su con varias etnias y múl-
tiples culturas, asiente a las nacionalidades
y pueblos, afro ecuatoriano, blanco, mesti-
zo, montubio e indígena.
Considerando los datos del Instituto Nacio-
nal de Estadísticas (INEC) (4), en donde se
reconoce que en la provincia del Pastaza
su población es o se considera indígena y
se reconoce a la nacionalidad Shua como
la más grande de la comunidad Pitirishca.
AVALOS ZURITA, P. J., MURILLO ROMERO, R. M., ZURITA SOLÍS, M. K., & MOYA SILVA, T. J.
El análisis estético fotográfico de los pacien-
tes es fundamental para el desarrollo de un
tratamiento odontológico integral, pero aún
más es el conocimiento de los patrones fa-
ciales y dentolabiales de los individuos, ya
que nos sirven para conocer sus caracterís-
ticas físicas y étnicas que permitirán lograr
un tratamiento exitoso, en el cual concuer-
den los criterios profesionales con el senti-
do armónico del paciente y sus allegados.
La mayoría de bibliografía utilizada para el
estudio y la literatura conocida por los pro-
fesionales en odontología han sido obteni-
das de poblaciones diferentes, con rasgos
físicos y entornos distintos, por tal motivo,
se decidió averiguar, cuáles son los pará-
metros o medidas faciales y dentolabiales
de la Nacionalidad Shuar, en la comunidad
Pitirishca, en la Provincia del Pastaza pobla-
ción objeto de este estudio.
Metodología
Previo consentimiento informado de los
miembros de la Comunidad se trabajó con
una población está compuesta por 133 in-
dígenas Shuar miembros de la comunidad
Pitirishca provincia del Pastaza. Luego de
aplicar criterios de inclusión y exclusión
1. Viven en la comunidad Shuar Pitirishca,
2. Se autodefine como Shuar
3. Edad comprendida entre 18 y 40 años
4. No se han realizado ningún tratamiento
quirúrgico que modifique sus caracterís-
ticas faciales ni dentales como cirugías
estéticas o tratamientos ortodónticos y
ortopédicos.
Se obtuvo un universo de 95 miembros y se
decidió estudiar al universo en su totalidad.
Para la toma fotográfica se siguió los están-
dares propuestos por la Asociación Ameri-
cana de Ortodoncia en el American Board
of orthodontics, 2015 (5) en donde se con-
sidera óptimo dejar una distancia entre cá-
mara y modelo, de 1 metro entre ellos.
91
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
MEDIDAS FACIALES Y DENTOLABIALES: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN LA POBLACIÓN SHUAR DE LA
COMUNIDAD PITIRISHCA PROVINCIA DE PASTAZA
Fotografía Frontal. Se ubicó al pacien-
te en una silla con espaldar para asegu-
rar su correcta posición es decir espalda
recta en posición de 90º con relación pla-
no de Frankfurt – piso, el paciente adoptó
una postura natural no forzada, con los ojos
abiertos, sus orejas paralelas entre sí, sin
ninguna ornamenta y cabello debidamente
recogido, para poder visualizar en las foto-
grafías todas las estructuras anatómicas.
Se utilizó un fondo blanco cuadriculado de
10cm*10cm el paciente se ubicó a 50 cm
del fondo cuadriculado, para evitar la visua-
lización de sombras que impidan un correc-
to análisis. Siguiendo el mismo protocolo se
realizó el análisis dentolabial, con la particu-
laridad de que en esta ocasión el paciente
posó con una sonrisa franca o natural, ya
que de esta manera se pudo hacer el estu-
dio mencionado (análisis dentolabial).
Figura 1. Calibración Fotográfica
Figura 2. Modelo de imagen frontal y sus aplicaciones en los análisis de los diferentes
planos, así como de los tercios faciales, (líneas de referencia) tómese en cuenta que por
ética no se puede colocar en publicaciones las fotografías de los participantes (6).
Fotografía Lateral. se ubicó a los partici-
pantes en una silla con espaldar, en posición
de 90º, con el plano de Frankfort paralelo al
piso, esta fotografía se realizó siempre del
perfil derecho, con una postura de cabeza
normal, los parpados de los ojos abiertos y
sin ornamentas el paciente además de ser
el caso, llevó el cabello debidamente reco-
gido. Los pacientes Estuvieron ubicados a
50cm del fondo blanco cuadriculado, como
ya se mencionó en las fotografías pasadas,
una vez cumplidos esto se procedió a reali-
zar la fotografía. (5)
92
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Figura 3. Fotografía Lateral
Almacenamiento fotográco. Una vez reali-
zadas las fotografías, el paciente llenó un for-
mulario del que se desprende un código para
el almacenamiento fotográfico permitiendo la
protección de la identidad del participante.
Análisis fotográco. Se procedió a anali-
zarlas en orden con el programa Microsoft
Power Point en donde se calibró las imáge-
nes a tamaño real con la ayuda de la cuadri-
cula de fondo de la fotografía de 10cm*10cm
y una herramienta digital del programa DSD
(Digital Smile Design) la regla. Y a su vez se
calibró un graduador físico con regla para
realizar todas las mediciones necesarias,
de una forma exacta.
Resultados
Valoración Facial Frontal
a. Tercios Faciales:
Una vez estandarizada la fotografía, relacio-
nando la cuadricula del fondo con la regla de
DSD, se trazaron líneas en Microsoft Power
Point para dividir el rostro en tres partes o ter-
cios, el primer tercio es el espacio conforma-
do entre la parte inferior del mentón y subna-
sal, el tercio medio de subnasal a glabela, y el
tercio superior de glabela al triquium (implan-
tación del cabello). Una vez establecidos los
tercios se procedió a medir cada uno de ellos.
Figura 4. Tercios Faciales
b. Armonía Facial:
Se trazaron 5 líneas en sentido horizontal
por los puntos: inter-pupilar, inter-comisural,
interalar, línea de Ophriac y línea Mandibu-
lar, en donde se verifico el paralelismo entre
ellas y se tradujo en rostros armónicos o no.
c. Simetría Facial
Se utilizó el método de Quintos faciales, por
medio de seis líneas, para dividir el rostro
en 5 cantos dos internos, dos externos y un
medio, de esta forma se pudo obtener el va-
lor de la hemifacie izquierda y derecha para
determinar si el paciente es simétrico o no.
AVALOS ZURITA, P. J., MURILLO ROMERO, R. M., ZURITA SOLÍS, M. K., & MOYA SILVA, T. J.
93
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Figura 5. Simetría Facial (6)
Gráficos modificados por el investigador.
Valoración del Perl Facial
a. Análisis del Perfil Facial:
Se realizaron en fotografías de perfil facial
debidamente estandarizadas y se trazaron
dos líneas pasando desde glabela a subna-
sal y la segunda de subnasal a pogonion,
con el graduador estandarizado se medió el
ángulo resultante de estas líneas y determi-
nó el tipo de perfil del paciente, clasificán-
dolo en cóncavo recto o convexo.
Figura 6. Perfil Facial (6)
b. Análisis labial:
Mediante la observación se determinará si
los pacientes poseen labios delgados me-
dios o gruesos.
c. Ángulo Nasolabial:
Una vez estandarizadas nuestras herramien-
tas (regla DSD y graduador físico) con la fo-
tografía se trazó dos líneas que confluyen en
un ángulo, la primera tangente a la base de
la nariz y la segunda tangente al borde ante-
rior o externo del labio superior (7)
MEDIDAS FACIALES Y DENTOLABIALES: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN LA POBLACIÓN SHUAR DE LA
COMUNIDAD PITIRISHCA PROVINCIA DE PASTAZA
94
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Figura 7. Ángulo Nasolabial
d. Línea E:
Se trazó una línea desde la punta de la nariz
hacia el mentón y se midió la distancia que
existe entre el labio superior e inferior hacia
la línea. (7).
Valoración Dentolabial
a. Exposición Dental en Reposo
Se realizó en la fotografía frontal del pacien-
te, posición labial en reposo, por medio de
la regla de DSD se midió la distancia que
existe entre el borde inferior del labio supe-
rior y el borde incisal de los incisivos supe-
riores, de esta manera se obtuvo la exposi-
ción dental en reposo labial (8).
Figura 8. Trazado de Línea E (6)
b. Curva Incisiva Vs Labio Inferior
Se estudió en la fotografía dental en amplia
sonrisa, en donde se utilizó la herramienta
de Power Point “curva” para trazar una línea
punto a punto de canino a canino siguiendo
las cúspides y bordes incisales correspon-
dientes. (9)
Figura 9. Exposición Dental
Figura 10. Curva Incisiva vs Labio Inferior
c. Amplitud de La Sonrisa
Se procedió a contabilizar el número de pie-
zas dentales que se pueda observar más
del 50% de su corona clínica otorgándoles
un número (6).
Figura 11. Amplitud de la Sonrisa
AVALOS ZURITA, P. J., MURILLO ROMERO, R. M., ZURITA SOLÍS, M. K., & MOYA SILVA, T. J.
95
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
d. Pasillo Labial:
Se Observó el espacio negativo que exis-
tía entre la comisura labial y el ultimo molar
que se observaba, se trazaron tres líneas
formando un triángulo del cual se procedió
a obtener el área permitiendo así clasificar-
los en un pasillo amplio si su área era de
0,45mm – 0,97mm, normal si su área era de
0,25mm- 0,44m o nulo si su área era de 0 –
0,2mm. Giraldo (8).
e. Línea Media Facial Frente a línea media
Inter incisal:
Se relacionó la línea media de la cara, frente
a la línea media de la boca por medo de
una línea que recorra ambas estructuras
determinando así si coincidía la una con la
otra (8).
Figura 12. Línea media Facial Frente a
Línea Media Inter Incisal
f. Tamaño Dental:
Se midió el ancho y el largo de los dientes
por medio de la regla de DSD (6)
Figura 13. Tamaño Dental
g. Proporción Dental:
Se relacionó porcentualmente a que por-
centaje de largo correspondía el ancho del
diente (8).
Los datos fueron ordenados y clasificados
según los parámetros craneofaciales y den-
tolabiales se procedió a realizar tablas de
frecuencia porcentual y frecuencia absolu-
ta, así como el cálculo estadístico descripti-
vo para las magnitudes numéricas median-
te el programa SPSS 23, a partir de estos
resultados se realizó el análisis e interpreta-
ción correspondiente.
MEDIDAS FACIALES Y DENTOLABIALES: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN LA POBLACIÓN SHUAR DE LA
COMUNIDAD PITIRISHCA PROVINCIA DE PASTAZA
96
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las medidas dentolabiales y labiales por sexo
Reporte de resultados de medidas facia-
les comparando hombres mujeres
Se determinó que 51 casos pertenecieron
al sexo femenino (53,7%) y 44 al masculino
(46,3%). Se analizaron las dimensiones cuan-
titativas en relación al sexo, los resultados de
la media de estas magnitudes junto con su
desviación estándar se observan en la tabla.
En relación al valor del ángulo Nasolabial se
determinó un valor de 88,9º ± 10,3º para las
damas y de 93,5º ± 12,1º para los varones,
con un global de 91º ± 11,4º. Notándose
diferencias significativas (p<0,05, según la
prueba t Student) entre hombres y mujeres,
los valores distan de la propuesta de Frade-
ani (6) para mujeres (100º-105º), no así para
varones (90º-95º).
Para el valor del Ángulo del Perfil Facial, en
mujeres la media fue de 170,7º ± 5,1º, en
varones de 167,4º ± 4,3ºy el comunitario fue
de 169,2º ± 5º, hallándose diferencias signi-
ficativas por sexo (p<0,05).
A nivel del tercio medio, al igual que el
ancho del incisivo central, también se no-
taron diferencias entre hombres y mujeres
(p<0,05).
Interesó además caracterizar las magni-
tudes investigadas, para ello se realizó un
análisis cualitativo mediante tablas relacio-
nadas y se aplicó la prueba de independen-
cia de chi cuadrado.
Se analizaron los siguientes patrones.
La simetría facial de los pacientes, en don-
de se estableció una flexibilidad de hasta
3mm entre las hemifacies derechas e iz-
quierdas. En donde se halló que tanto en
hombres (59,1%) como en mujeres (60,8%)
se evidenció dicha simetría, a nivel general
equivale al 60% de la población Simétrica.
Por otro lado, Hombres (40,9%) y mujeres
(39,2%) no se encontró simetría facial, que
a nivel general corresponde al 40% de esta
población es asimétrico.
AVALOS ZURITA, P. J., MURILLO ROMERO, R. M., ZURITA SOLÍS, M. K., & MOYA SILVA, T. J.
97
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
El siguiente patrón se refiere a la Proporción
Facial, donde se analizaron los tercios fa-
ciales y se halló que en el 100% de la pobla-
ción, no coinciden los valores entre el tercio
superior, medio e inferior.
La tercera Medida realizada es el Ángulo
Facial, en donde se estableció el perfil fa-
cial y se encontró que el 52,6% de la Po-
blación Total presentó un perfil convexo, el
46,3% Perfil Recto y el 1,1% presenta un
perfil Cóncavo. Mientras que en hombres
(63,6%) Convexo, Recto (36,4%) y Cónca-
vo (0,0%). Por otro lado, en mujeres (43,1%)
Convexo, Recto (54,9%) y Cóncavo (2,0%).
Línea E, en la cual la norma acepta cualquier
valor por detrás de la línea E, ya sea para la-
bio superior o inferior. Rickets (7). En el labio
Superior se encontró que el (86,2 %) del total
de la población cumple con la norma, y el
13,8% del total de la población no cumple.
Por otro lado, en el Labio inferior el 64,1%
de la población cumple con la norma y el
35,9% del total de la población no cumple
con la norma.
En cuanto al promedio para la posición de
los labios en Línea E, se encontró que para
el labio superior es 3,38mm por detrás de la
línea E y para el labio Inferior es de 2,37 mm
por detrás de la línea E. al no encontrar dife-
rencias significativas (p<0,05, según la prue-
ba t Student) se puede establecer un valor
estándar promedio para hombres y mujeres.
En relación al Ángulo Nasolabial se determi-
nó un valor medio de 88, 9º para las damas
y de 93, 5º para los varones, obteniendo un
valor promedio de 91º notándose una dife-
rencia significativa. (p<0,05, según la prue-
ba t Student).
Forma de los labios, donde se encontró que
el 47,4% de la población posee labios finos, el
37,9% de la población estudiada posee labios
medios y un 14,7% posee labios gruesos.
Exposición Dental en reposo se determinó
según las medidas establecidas por Frade-
ani (6) de 1 a 5 mm en donde el 88,3% cum-
plió la norma y el 11,61% de la población no
cumplió con la misma. Estableciendo un pro-
medio global de 2,5mm en tanto que para
damas es de 2,7 mm y caballeros de 2,4mm.
En la Curva incisiva vs labio inferior, se en-
contró los siguientes resultados, con ma-
yor incidencia la sonrisa plana distanciada
(42,1%), en segundo lugar, convexa distan-
ciada con un (24,2%) convexa encubrido-
ra (14,7%), convexa al roce (6,3%), inversa
distanciada (5,3%), Plana al roce (4,2%),
plana encubridora (2,1%) y por último inver-
sa encubridora (1,1%).
Línea de la sonrisa, en la presente investi-
gación se muestra en mayor porcentaje la lí-
nea media con un (43,2%), seguida por la lí-
nea baja de la sonrisa con un (25.3%) y con
una mínima diferencia por línea alta de la
sonrisa con un (24,2%), finalmente encon-
tramos a la sonrisa gingival con un (7,4%).
Amplitud de la sonrisa, se estableció que el
41,1% corresponde al grupo de 6 a 8 pie-
zas dentales, el 37,9% corresponde al gru-
po de 9-10 piezas y por último se encuentra
el grupo de 11-12 piezas con el 21,1%
Pasillo labial, se presentó en mayor porcenta-
je el pasillo normal con (67,4%), sucesivo el
pasillo labial amplio con el 26,4%, y al final el
pasillo nulo con el (6,3%). Tanto en hombres
como mujeres predomina el pasillo labial nor-
mal con el 54,5% y el 78,4% respectivamen-
te, y en ambos casos también el pasillo nulo
fue el de menor representación con un 11,4%
para hombres y un 2,0% para mujeres.
Línea media facial frente a Línea media In-
ter Incisal, se encontró que en un 56,8% si
coincide la línea media facial con la línea
media inter incisal y que el 43,2% corres-
ponde al grupo contrario. En el estudio por
género se encontró que en hombres el 50%
correspondiente a 22 muestras masculinas
coinciden estas dos líneas y en el otro 50%
no coincide la línea, en tanto que, en muje-
res, los 62,7% representadas por 32 damas
coinciden las dos líneas y el 37,3% equiva-
lente a 19 mujeres no coincide la línea.
MEDIDAS FACIALES Y DENTOLABIALES: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN LA POBLACIÓN SHUAR DE LA
COMUNIDAD PITIRISHCA PROVINCIA DE PASTAZA
98
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
Forma dental se encontró que se presenta
mayor incidencia la forma cuadrada con
un (50,5%), seguido por la forma oval con
(30,5%), y terminando la lista hallamos la
forma triangular con un 18,9%. Según el gé-
nero se descubrió que en las mujeres pre-
valeció la forma ovalada (45,1%), seguida
por la cuadrada (37,3%) y en menor medida
la triangular (17,6%), en tanto que, en los
varones, prevaleció la cuadrada (65,9%),
seguida por la triangular (20,5%) y en me-
nor grado la ovalada (13,6%).
Tamaño dental, se estableció que el largo
promedio de los incisivos centrales es de
8,4mm ± 1,2mm, mientras que el ancho
promedio es de 8,6 mm ± 0,6mm
Proporción Dental según Fradeani (6) la
norma es; el largo corresponde al 80% del
ancho de los incisivos centrales, en el pre-
sente estudio esta norma no se cumple ya
que el 94,7% tiene una proporción mayor a
80 siendo la de mayor representación la pro-
porción dental del 100% con un porcentaje
de 42,1% tan solo el 4,2% de la población
cumple con la norma. Este estudio estable-
ció la norma para la comunidad Shuar Pitiri-
shca. El ancho de los incisivos centrales co-
rresponde 104,4% del largo de los mismos.
Los datos obtenidos por el presente trabajo
difieren totalmente de la norma establecida
por Fradeani (6) y además no concuerdan.
Conclusiones
Los patrones faciales y dentolabiales de
los indígenas de nacionalidad Shuar de la
comunidad Pitirishca son compatibles en-
tre hombres y mujeres a excepción de Án-
gulo naso labial, perfil facial, tercio medio
y el ancho del incisivo central, en donde
se encontraron discrepancias mayores a
p<0,05, según la prueba t Student.
El Valor del Ángulo Naso Labial para
hombres en Indígenas Shuar de la co-
munidad Pitirishca es de 93,5º ± 12,1º.
El Valor del Ángulo Naso Labial para mu-
jeres Indígenas Shuar de la comunidad
Pitirishca es de 88,9º ± 10,3º
El valor de Perfil Facial para hombres en
Indígenas Shuar de la comunidad Pitiri-
shca es de 167,4º ± 4,3º
El valor de Perfil Facial para mujeres In-
dígenas Shuar de la comunidad Pitirish-
ca es de 170,7º ± 5,1º
El valor de Tercio Medio para mujeres In-
dígenas Shuar de la comunidad Pitirish-
ca es de 7,6 ± 1 cm
El valor de tercio medio para hombres
en Indígenas Shuar de la comunidad Pi-
tirishca es de 7,1 ± 1,4 cm
El valor del Ancho del incisivo central
para hombres en Indígenas Shuar de la
comunidad Pitirishca es de 8,8 ± 0,6 mm
El valor del Ancho del incisivo central
para mujeres Indígenas Shuar de la co-
munidad Pitirishca es de 8,5 ± 0,6 mm.
Entre los estándares de Fradeani (6) y
los datos de este estudio, se encontra-
ron diferencias en el valor de la línea E;
mientras el primero establece que los
caucásicos presentan 4cm por detrás
de la línea E en el labio superior y 2 cm
por detrás de la línea E en labio inferior,
el presente estudio determina que los
indígenas de nacionalidad Shuar pre-
sentan 3,4cm por detrás de la línea E en
labio superior y 2,4cm por detrás de la
línea E en labio inferior.
Fradeani (6) establece un valor estándar
del ángulo Naso labial para mujeres en-
tre 100º-105º, éste difiere con el valor de
88,9º que presentan las mujeres indíge-
nas de nacionalidad Shuar, como deter-
mina el presente estudio.
Fradeani menciona que el valor de Ex-
posición Dental en Reposo para mujeres
jóvenes es de 3,40 mm mientras que en
los hombres jóvenes es de 1,91 mm; es-
AVALOS ZURITA, P. J., MURILLO ROMERO, R. M., ZURITA SOLÍS, M. K., & MOYA SILVA, T. J.
99
RECIMAUC VOL. 7 Nº 3 (2023)
tos valores difieren con los encontrados
en indígenas de nacionalidad Shuar, ya
que los hombres presentan una Exposi-
ción Dental en Reposo de 2,4mm y las
mujeres de 2,7mm.
Fradeani (6) asegura que la proporción
dental del incisivo central, en la mayo-
ría de pacientes, el ancho es el 80%
del largo; valor que difiere de los datos
encontrados en este estudio, ya que se
estableció una media de 104,4% de la
proporción ancho-largo.
Se determina que los valores obtenidos
en esta investigación, sobre indígenas
de nacionalidad Shuar, difieren a los va-
lores obtenidos por Mauro Fradeani (6)
en su libro “Análisis Estético”, donde se
estudia población caucásica.
A pesar de ser Los Shuar indígenas que
se encuentran en el mismo país que los
Otavalos y Saraguros tienen patrones fa-
ciales y dentolabiales distintos a los pa-
trones de mencionadas comunidades y
además también marcadas diferencias
con las medidas establecidas por Mauro
Fradeani en su libro Análisis estético (6).
Bibliografía
Massioli Marco. Odontología Restauradora de la A a
la Z. Florianópolis, Brasil. Editora Ponto; 2013
Hajtó Jan. Anteriores Dentes Anteriores Naturalmete
Belos. 2da Edición Sao Paulo, Brasil. Quintessen-
ce editora; 2016
Asamblea Constituyente. Constitución de La Repú-
blica del Ecuador. Montecristi, Ecuador; 2009
Ecuadorencifras.gob.ec [Internet]. Ecuador. INEC;
2010 [Actualizado 1 marzo 2010; citado septiem-
bre 2016]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec//wp-content/descargas/Manu- lateral/
Resultados-provinciales/pastaza.pdf
Americanboardortho.com [Internet]. USA. American
Boards of Orthodontics;2015[Actualizado 13 no-
viembre 2016; citado 20 de diciembre 2016]. Dis-
ponible en: https://www.americanboardortho.com/
orthodontic- professionals/about-board-certifica-
tion/clinical-examination/case-record- preparation/
photograph-requirements/
Fradeani Mauro. Análisis Estético: Un acercamien-
to al Tratamiento Protésico.Volúmen 1. Barcelona,
España. Quintessence editora; 2006
Rickets R. Perspectives in the clinical application of
cefalometrics. Los Angeles- California. The Angle
Orthodontist; 1981
Giraldo Lucía. Armonía Dentofacial - El Resultado de un
correcto análisis. Bogotá, Colombia. Amolca; 2014
Montagna Fabricio. De la cera a la cerámica. Cara-
cas, Venezuela. 2008.
CITAR ESTE ARTICULO:
Avalos Zurita, P. J., Murillo Romero, R. M., Zurita Solís, M. K., & Moya Silva, T.
J. (2023). Medidas faciales y dentolabiales: Estudio observacional en la pobla-
ción Shuar de la comunidad Pitirishca provincia de Pastaza. RECIAMUC, 7(3),
88-99. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(3).sep.2023.88-99
MEDIDAS FACIALES Y DENTOLABIALES: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN LA POBLACIÓN SHUAR DE LA
COMUNIDAD PITIRISHCA PROVINCIA DE PASTAZA