DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1073-1083
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1198
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 1073-1083
Aplicación de fundamentos administrativos en los escenarios cafe-
taleros: Caso zona sur de Manabí
Application of administrative fundamentals in coffee scenarios: Case of the south
zone of Manabí
Aplicação de fundamentos administrativos em cenários cafeeiros: Caso da zona
sul de Manabí
Karina Lourdes Santistevan Villacreses
1
; Antonio Eduardo Osejos Vásquez
2
; Carlos Renán
Mero Suárez
3
; Paco Egdon Granoble Chancay
4
; Ruth Yadira Sumba Bustamante
5
RECIBIDO: 13/09/2023 ACEPTADO: 15/09/2023 PUBLICADO: 06/10/2023
1. Doctora en Ciencias Administrativas; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente de la
Carrera Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador; karina.santistevan@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3085-1151
2. Magister en Finanzas y Comercio Internacional; Doctor en Gestión Publica y Gobernabilidad; Ingeniero en Alimentos; Ingeniero
Comercial; Docente de la Carrera Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del
Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; antonio.osejos@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0692-4565
3. Especialista en Redes de Comunicación de Datos; Magíster en Informática Empresarial; Diploma Superior en Sistemas de Infor-
mación Empresarial; Ingeniero en Computación y Redes; Docente de la Carrera Administración de Empresas de la Facultad de
Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; carlos.mero@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-9154-1245
4. Magíster en Contabilidad y Auditoría; Economista; Docente de la Carrera Administración de Empresas de la Facultad de Cien-
cias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; paco.granoble@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-2723-9850
5. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctora en Administración;Diplomado en Autoevaluación y Acredi-
tación Universitaria;Economista;Docente de la Carrera Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; yadira.sumba@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2620-1129
CORRESPONDENCIA
Karina Lourdes Santistevan Villacreses
karina.santistevan@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las fincas cafetaleras tradicionalmente han sido de suma importancia en la economía del país, sin embargo,
estas paulatinamente han perdido su relevancia, entre otros motivos, debido a que sus encargados adolecen
de un escaso conocimiento y aplicación de los fundamentos administrativos, lo que incide negativamente en
la productividad, rentabilidad, calidad y cadena de valor, de los escenarios cafetaleros, tal es el caso, de los
ubicados en la zona sur de Manabí, que comprende el sector rural de los cantones Jipijapa, Paján, Santa Ana
y 24 de Mayo, motivo por el cual, se realizó una investigación para diagnosticar las capacidades y necesida-
des administrativas de los diferentes caficultores del sector, la misma que contó con un enfoque cuantitativo
y su metodología de tipo descriptivo, exploratorio, bibliográfico, estadístico, compuesta de una muestra de
85 fincas a las cuales se le aplicaron una encuesta, desprendiéndose de esta entre los principales resultados
que; se confirma la escasa comprensión y uso de fundamentos administrativos por parte de los dueños de las
fincas cafetaleras observadas en su funcionamiento, realizando tal función de manera empírica generalmente
por parte de sus dueños, lo cual limita las habilidades para aprovechar al máximo las potencialidades de los
recursos que poseen, además, se detectaron debilidades específicas en ese ámbito, sobre las cuales se
plantean diferentes alternativas de capacitación.
Palabras clave: Escenarios Cafetaleros, Fundamentos Administrativos, Productividad.
ABSTRACT
Coffee farms have traditionally been of the utmost importance in the country's economy, however, they have
gradually lost their relevance, among other reasons, due to the fact that their managers suffer from little knowl-
edge and application of administrative fundamentals, which negatively affects in the productivity, profitability,
quality and value chain, of the coffee scenarios, such is the case, of those located in the southern zone of
Manabí, which includes the rural sector of the Jipijapa, Paján, Santa Ana and 24 de Mayo cantons , reason for
which, an investigation was carried out to diagnose the capacities and administrative needs of the different
coffee growers in the sector, the same one that had a quantitative approach and its methodology of a descrip-
tive, exploratory, bibliographical, statistical type, composed of a sample of 85 farms to which a survey was
applied, deriving from this among the main results that; The poor understanding and use of administrative
foundations by the owners of the coffee farms observed in their operation is confirmed, performing this function
empirically generally by their owners, which limits the abilities to make the most of the potential of the farms.
resources that they possess, in addition, specific weaknesses were detected in this area, on which different
training alternatives are proposed.
Keywords: Coffee Scenarios, Administrative Foundations, Productivity.
RESUMO
As fazendas de café têm sido tradicionalmente da maior importância na economia do país, no entanto, per-
deram gradualmente sua relevância, entre outras razões, devido ao fato de seus gerentes sofrerem de pouco
conhecimento e aplicação de fundamentos administrativos, o que afeta negativamente na produtividade, lu-
cratividade, qualidade e cadeia de valor, dos cenários cafeeiros, como é o caso daqueles localizados na zona
sul de Manabí, que inclui o setor rural dos cantões de Jipijapa, Paján, Santa Ana e 24 de Mayo , razão pela
qual foi realizada uma investigação para diagnosticar as capacidades e necessidades administrativas dos
diferentes cafeicultores do setor, o mesmo que teve uma abordagem quantitativa e sua metodologia de um
tipo descritivo, exploratório, bibliográfico, estatístico, composto por uma amostra de 85 fazendas às quais foi
aplicada uma pesquisa, derivando disso entre os principais resultados que; Confirma-se a má compreensão e
utilização dos fundamentos administrativos pelos proprietários das fazendas de café observadas em sua ope-
ração, desempenhando essa função empiricamente em geral por seus proprietários, o que limita as habilida-
des para aproveitar ao máximo o potencial das fazendas. Além dos recursos que possuem, foram detectados
pontos fracos específicos nessa área, sobre os quais são propostas diferentes alternativas de treinamento.
Palavras-chave: Cenários cafeeiros, Fundamentos administrativos, Produtividade.
1075
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
Los escenarios cafetaleros, se definen
como, la integración de varias familias cafi-
cultoras, cuyas pequeñas fincas (Unidades
Productoras Agrícolas) se caracterizan por
su diversificación productiva, teniendo al
cultivo de café como la actividad económi-
ca más importante (Muñoz et al., 2020). En
lo referente al sector rural del cantón Jipi-
japa, otrora, principal productor y exporta-
dor de esta gramínea del país, motivo por
lo cual acuño el apelativo de “Sultana del
Café”, éste vio decaer su principal activi-
dad económica cuando el precio de esta
pepa decayó a finales del siglo XX (Men-
doza, 2015), lo cual afectó sustancialmente
su productividad y prosperidad económica.
No obstante que dichos escenarios com-
prenden una actividad agrícola-producti-
va tradicional del cantón, al depender su
sustentabilidad en gran medida de la ca-
pacidad de los dueños de las fincas para
poderlos administrar adecuadamente, y al
encontrar en este rubro un gran déficit de
conocimiento, la débil cultura tributaria de
los caficultores y el desaprovechamiento
del potencial turístico de estos sitios.
Ante lo expuesto, la Universidad Estatal del
Sur de Manabí ejecutó un proyecto de in-
vestigación multidisciplinario denominado,
“Estrategias administrativas, tributarias y
turísticas para el fortalecimiento de esce-
narios cafetaleros en la provincia de Ma-
nabí” (Lady Vera & Daniel Martínez, 2023;
Luciano Ponce y Otros, 2022), el cual tuvo
como objetivo, “Implementar estrategias
administrativas, tributarias y turísticas para
el fortalecimiento de escenarios cafetaleros
en la provincia de Manabí”, por lo que, en
atención a lo dispuesto en el Art. 8 literal h
de la Ley Orgánica de Educación Superior
(2018), “Contribuir en el desarrollo local y
nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la
sociedad”, y en afinidad con lo dispuesto en
los art. 78 y 82 del Reglamento de Régimen
Académico (2022), en los que se establece
APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ESCENARIOS CAFETALEROS: CASO ZONA
SUR DE MANABÍ
la necesidad de articular los ejes sustanti-
vos de la educación superior, se incluyeron
estudiantes de vinculación con la sociedad,
para la elaboración del “diagnóstico de la
situación actual de orden administrativo, tri-
butario y turístico de escenarios cafetaleros
de la provincia de Manabí”, así como, parte
de la difusión y divulgación de resultados
científicos del proyecto.
La zona sur de Manabí, objeto de estudio de
esta investigación, como zona productora de
café, comprende los sectores rurales de los
cantones Jipijapa, Paján Santa Ana y 24 de
Mayo, de donde se pudieron obtener como
muestra 85 fincas cafetaleras, a las cuales
se les aplicó una encuesta que indagaba
acerca del conocimiento y aplicación de fun-
damentos administrativos por parte de sus
encargados en la dirección de las mismas.
Por su parte, los autores Proaño, Villavicen-
cio & Macías (2021), afirman que el prin-
cipal problema de la caficultura ecuatoria-
na, es la baja producción, derivada de; el
envejecimiento de los cafetales y su baja
productividad, la mala calidad e inocuidad
del grano, el reemplazo de los sectores cul-
tivados, los limitados incentivos, asistencia
técnica y capacitación a los productores,
los impredecibles cambios climáticos y la
escasa asociatividad de los productores,
entre otros, lo que sumado al débil manejo
administrativo, cultura tributaria y desapro-
vechamiento del potencial turístico de las
fincas cafetaleras, hace inviable la sosteni-
bilidad de las mismas.
Conceptualmente, la teoría general de la
administración, examina a la administración
de las organizaciones y empresas, desde
la interrelación de seis variables: tarea, es-
tructura, personas, tecnología, ambiente y
competitividad, por lo que, continuamente
se expande y reinventa, en razón del dina-
mismo, cambio y competitividad del am-
biente organizacional en el mundo (Chiave-
nato, 2019). Por otra parte, dicha teoría tiene
una importancia fundamental para el éxito
del administrador y las empresas, donde
1076
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
su utilidad radica en la necesidad de inno-
vación y renovación en organizaciones con
sistemas administrativa y productivamente
flexibles, que cuenten con la capacidad de
generar, adaptarse y adoptar nuevas inicia-
tivas (Larrarte, 2018)
A su vez, el mismo Larrarte (2018) señala
que, el proceso administrativo compren-
de las fases de; planeación, organización,
dirección y control aplicables a la produc-
ción de bienes y la prestación de servicios,
lo cual es complementado por Hernández,
Montero & Narcia (2022) que sostienen,
“la utilización adecuada de dicho proceso,
impide las improvisaciones, abona a la ge-
neración de una cultura gerencial debida-
mente preparada y fomenta la aplicación
universal de los fundamentos administrati-
vos por parte de futuras generaciones”.
La empresa familiar según Goyzueta (2013),
es aquella conformada por integrantes de
una o varias familias con parentesco, que
actúan como propietarios accionarios, que
toman las decisiones con una gestión in-
terdependiente en la sucesión. Una de las
características de las fincas que conforman
los escenarios cafetaleros, es que general-
mente se convierten en empresas familiares
agrícolas, que forman parte de las peque-
ñas empresas o en su defecto MiPymes,
por tanto, dichas organizaciones pueden
transformarse en empresas que en su de-
finición son consideradas como, “cualquier
entidad donde el talento humano, los re-
cursos financieros y materiales, interactúan
con la finalidad de brindar a la comunidad
de manera eficaz y eficiente un producto o
servicio” (Goyena & Fallis, 2019).
Uno de los factores más preponderantes en
las empresas agrícolas, es el humano, más
aún en aquellas organizaciones de menor
dimensión, donde su mayor fuerza de tra-
bajo es aportada por la o las familias que
la integran (Goyena & Fallis, 2019), inclui-
do el administrador, que para Chiavenato
(2019), debe ser un profesional con forma-
ción integral y variada, es decir, preparado
en múltiples disciplinas, técnicas, sociales
y humanísticas, que le brinden la posibili-
dad de coexistir con personas superiores y
subordinadas a su autoridad, y estar atento
a situaciones pasadas, presentes y futuras
que puedan afectar a la empresa, con una
amplia visión ya que es su responsabilidad
dirigir los esfuerzos de todos hacia resulta-
dos óptimos.
En igual sentido, Macías & Ramírez (2011)
sostienen que, la mayor parte de los em-
prendimientos agrícolas se constituyen
desde la iniciativa familiar, generalizada en
los hogares campesinos de los sectores
agrarios y la industria actual, soliendo ser
las más rentables, en razón de su rapidez
en la toma de decisiones y el compromiso
con el núcleo familiar (Aira, 2016). Por otra
parte, es importante también señalar que, el
cambio permanente de las técnicas de pro-
ducción, obligan al emprendedor agrícola a
realizar esfuerzos continuos por mantener-
se actualizados con las innovaciones tecno-
lógicas que van surgiendo para sus cultivos
(Goyena & Fallis, 2019).
En cuanto a la creación de las empresas
familiares, según Payne (2018), estas tie-
nen su génesis, en la visión y actitud em-
prendedora de algún miembro de la familia,
teniendo dos motivaciones principales las
cuales causan un impacto duradero en las
mismas: 1) La independencia personal don-
de es dueño de su propio negocio y tiene
el, y, 2) Buscar nuevas oportunidades. Ade-
más, de acuerdo a lo manifestado por Mei-
ra Teixeira & Carvalhal (2013), una empresa
familiar transmite el emprendimiento a sus
miembros y diseña sus propias reglas de tal
forma que los espacios y cultura generados
se mantengan intergeneracionalmente.
La autora Sara García (2017) sobre la im-
portancia de las empresas agropecuarias
en las economías de los países, consideran
que estas juegan un rol protagónico, ya que
son las unidades de producción que sumi-
nistran los recursos naturales para la ali-
mentación de sus ciudadanos, y, los autores
SANTISTEVAN VILLACRESES, K. L., OSEJOS VÁSQUEZ, A. E., MERO SUÁREZ, C. R., GRANOBLE CHAN-
CAY, P. E., & SUMBA BUSTAMANTE, R. Y.
1077
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
(Danskin, Davis & Lyden, 1997; Macías &
Ramírez, 2017), en sus respectivos estudios
han evidenciado que las empresas fami-
liares/agrícolas, además de constituirse en
una alternativa de empleo, aprovecha la es-
tructura familiar de estas, para realizar em-
prendimientos productivos en un ambiente
de confianza, facilitando de esta forma faci-
litando las inversiones y financiamiento.
Luego de lo expuesto, una vez establecida
la importancia de las empresas/emprendi-
mientos agrícolas, particularmente en las
fincas productoras de café de la zona sur de
Manabí, se considera que la práctica de los
fundamentos administrativos en dichos es-
cenarios cafetaleros, tales como, el proceso
administrativo (planificación, organización,
dirección y control), y actividades trascen-
dentales para el desarrollo empresarial que
de esta se derivan, como, el financiamien-
to, la comercialización, la productividad y la
rentabilidad, entre otros, son de vital impor-
tancia para la supervivencia de estas uni-
dades agrícolas de producción, por lo cual,
con la presente investigación, se pretende
diagnosticar la utilización de estos princi-
pios científicos de la administración en ellas
con la finalidad de detectar debilidades es-
pecíficas sobre las que se podría actuar.
Metodología
El presente trabajo cuenta con un enfo-
que mixto, ya que según Roberto Hernán-
dez-Sampieri & Christian Mendoza-Torres
(2018) comprende, un grupo de procesos
de recolección, análisis y relacionamiento de
información tanto cualitativa como cuantitati-
va en una o una serie de investigaciones con
la finalidad de estudiar un problema dado,
por lo que, debido a la necesidad de cono-
cer o describir la actualidad de las variables
de estudio, fue necesario realizar una inda-
gación que incluía solicitar datos objetivos,
concretos, numéricos, y, subjetivos como la
opinión o percepción de los encuestados.
Mientras tanto, la investigación realizada es
de tipo descriptiva, debido a que se ejecu-
ta con base al estudio de la realidad de un
hecho, siendo su característica fundamental
la presentación de una explicación acerta-
da de los eventos o fenómenos observados,
pudiendo incluir trabajos sobre, encuestas,
estudios de casos, exploratorios, causales,
desarrollo, predictivos, de correlación, entre
otros (David Rodríguez & Jordi Valldeoriola,
2014), o a la que los autores, Cabezas, An-
drade & Torres (2018) definen como, aque-
lla construida de acuerdo a la realidad de un
acontecimiento en búsqueda de un resultado
o interpretación apropiada, clara y precisa
para el análisis sencillo del receptor de estos.
La técnica de investigación utilizada es la
encuesta, la misma que es definida por Que-
zada (2010) como una herramienta que per-
mite obtener información de manera directa,
simple y fácil de las personas u objetos de
estudio, por tanto, requiere información a un
grupo significativo de características simi-
lares sobre el problema estudiado, y poste-
riormente, a través de un análisis cuantitati-
vo, encontrar las conclusiones pertinentes.
El cuestionario de la encuesta utilizada en
este trabajo, presenta preguntas tanto obje-
tivas como subjetivas que pretenden descri-
bir la realidad de las variables tratadas y la
opinión de los informantes.
En cuanto a la población total que compren-
de, las fincas y/o escenarios cafetaleros si-
tuados en el sector rural de la zona sur de
Manabí, el número de estas es indefinida,
no obstante, se lograron identificar 85 den-
tro de área de estudio, que permiten obte-
ner una muestra significativa con caracte-
rísticas similares, debido a que, por ser muy
cercanas, comparten comportamientos,
cultura y prácticas agrícolas, sociales y ad-
ministrativas parecidas.
Resultados
Los resultados producto de la encuesta rea-
lizada sobre la aplicación de fundamentos
administrativos por parte de los regentes de
los escenarios cafetaleros en la zona sur de
Manabí, son los siguientes:
APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ESCENARIOS CAFETALEROS: CASO ZONA
SUR DE MANABÍ
1078
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Como se señaló previamente, se realizaron
encuestas a los dueños o responsables de
85 fincas productoras de café de la zona
rural de los cantones, Jipijapa con 25, Paján
con 12, 24 de mayo con 3 y Santa Ana con
35, en parroquias y recintos como; Agua
Fría, Chirimoya, Peludo, Las Iguanas, Eu-
genio Espejo, Agua Dulce, Monte Oscuro,
Las Pajitas, Guale, Andil, Bonce, Roncador,
Tierra Amarilla, Campozano, Pacheco, San
José, La Mocora, Galilea, Taina, Níspero,
Estero Seco, Santa Rita, San Pedro, 10 de
Agosto, Las Astas, La Pila, Azufrady, San-
ta Rosa, Secal, Cañita y 29 de Junio. Es de
indicar, que esta actividad representa para
el país aproximadamente el 8% de su pro-
ducción total anual (PIB), así como también,
es una de las mayores fuentes de empleo,
ya que genera para el sector rural con apro-
ximadamente 2,2 millones de puestos de
trabajo, siendo uno de los principales pa-
liativos para reducir la pobreza del país (Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería, 2023).
En referencia a la edad de los participan-
tes el 8,24% oscila entre 20 y 40 años, otro
44,71% se encuentra entre 41 y 60 años, el
41,18% en el rango de 61 hasta 80 años y
el 5,88% con más de 80 años, siendo de
éstos, el 15,29% mujeres y el 84,71% hom-
bres, además, cuando se les cuestionó so-
bre el lugar de residencia de su cónyuge e
hijos, estos respondieron que, el 44,71 ha-
bitan en el poblado más cercano, el 48,24%
en la misma finca que administran, el 4,71%
fuera de la provincia y el 2,35 no contestó.
Ante lo expuesto, Romero (2013) hace re-
ferencia a información brindada por Ivonne
Vargas en entrevista a CNN Expansión en el
año 2013, en la que sobre las empresas fa-
miliares ésta indicó, que el 60% de ellas no
sobrevive a la primera generación, y menos
del 20% llega a la tercera, señalando entre
sus principales causas, la escasa claridad
en las finanzas, la descapitalización de los
negocios en momentos inoportunos, la au-
tosuficiencia de sus dueños, los prejuicios
al encargar a los sucesores, el paternalis-
mo arraigado, la dependencia excesiva de
sus administradores, el irrespeto a la insti-
tucionalización y la elección apresurada de
los sucesores, por lo que, el mismo Romero
(2013) concluye que, no obstante su aporte
significativo a las economías de sus nacio-
nes, muy pocas veces sobreviven a las dos
posteriores generaciones de su creación.
Con respecto a las condiciones de vida de
los agricultores, sobre el tipo de vivienda
en la que habitan en la finca, el 17,65% ex-
presó que es de cemento, el 34,12% afir-
mó que era de madera y caña, el 20,00% la
describió como mixta (cemento y madera)
y el 28,24% señaló que no tiene vivienda,
así mismo, señalaron que su condición es
buena en un 44,71%, regular en un 54,12%
y mala en un 1,18%, mientras que, en lo re-
ferente a los servicios básicos, el 55,29% si
cuenta con agua (no potable) para el con-
sumo familiar y el 44,71% manifestó que
no cuenta, en lo concerniente al servicio
de energía eléctrica, el 87,06% si dispone
y el 12,94% no tiene acceso, por su parte,
la cobertura de la telefonía convencional
es apenas del 3,53% y celular alcanza el
57,65%, con un servicio de internet dispo-
nible para el 47,02% de los involucrados.
Estos resultados dejan claro la situación
de pobreza y la baja calidad de vida de los
campesinos del sector, sin embargo, el Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería (2023)
sostiene que, se encuentra ejecutando múl-
tiples acciones para reducir estas brechas
al agricultor en general, mediante la ejecu-
ción de asistencias técnicas para el manejo
del agua, plagas y enfermedades, además
comercialización, el fortalecimiento de la
asociatividad, la emisión de créditos foca-
lizados, el aumento de la capacidad de al-
macenamiento, el fomento para la creación
de valor agregado y la implementación de
buenas prácticas agropecuarias (BPA).
A nivel productivo, sobre el uso de los sue-
los, de las fincas auscultadas, el 28,24%
de ellas mantiene cultivos asociados, con
productos tales como; el cacao con el 40%,
la caña de azúcar con el 1,18%, el plátano
con el 74,12% y el maíz con el 61,18%, de-
SANTISTEVAN VILLACRESES, K. L., OSEJOS VÁSQUEZ, A. E., MERO SUÁREZ, C. R., GRANOBLE CHAN-
CAY, P. E., & SUMBA BUSTAMANTE, R. Y.
1079
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
biendo indicar que, en todas ellas, se de-
tecta la presencia de plantas y árboles fru-
tales, mientras que, las variedades de café
arábigo cultivadas son; Typica en un 3,70%,
Caturro con el 49,07%, Sarchimor con un
35,19%, Emblema con el 1,85%, Okawua
con el 7,41% y Borbón con un 2,78%. Ade-
más, sobre la capacidad de producción de
las fincas en relación a poder satisfacer de-
mandas internacionales, ellos consideran
que el 34,12% cuentan con una producción
media y el 65, 88% con una baja, lo cual
les impide incursionar en este tipo de mer-
cados, en este sentido, Geraldine Contreras
& Ana Muñoz (2014) explican que, una em-
presa competitiva no debe apartar la vista
de varios factores fundamentales, como; la
innovación, la flexibilidad de adaptación,
la generación de valor de los productos, la
competencia, los clientes, entre otros, con
la finalidad de aplicar las estrategias más
beneficiosas para la organización.
En cuanto al tema organizativo, el 4,71% de
los productores se encuentran afiliados o
son miembros de una agremiación caficul-
tora, a pesar que el 49,41% de estos pien-
san que este tipo de organizaciones trae-
rían consigo varios beneficios para ellos.
También señalan que es escaso el apoyo
que les brindan las autoridades locales
(GADS y otras entidades públicas cantona-
les), ya que los beneficiarios de las ayudas
de éstos, solo alcanzan el 10,59%, además,
al ser consultados su opinión sobre los fac-
tores limitan el desarrollo de sus fincas, se-
ñalaron que dentro de los principales mo-
tivos, están; escasos recursos económicos
con un 64,71%, el insuficiente de esfuerzo
de los involucrados 7,06%, el desaprove-
chamiento del potencial del negocio 9,41%,
la desatención gubernamental 15,29% y
otros motivos 3,53%, resultados congruen-
tes a lo establecido por Ponce, Orellana &
Acuña (2016) en su estudio, “Diagnóstico
y propuesta de un sistema de innovación
tecnológica cafetalera en Ecuador”, donde
identifican los principales problemas de la
caficultura del país, que son; la baja pro-
ductividad de sus plantaciones, la deficien-
te calidad del grano y la falta del beneficio
del grano por la vía húmeda, además, so-
bre el papel que desempeña el estado en
el apoyo a este sector, el Banco Central del
Ecuador (2020) afirma que, la producción
agrícola es considerada por el gobierno
como la base fundamental del desarrollo ru-
ral, por lo que su principal acción se centra
en generar sectores comerciales competiti-
vos, fomentar la tecnificación de los proce-
sos, buscar el bienestar de los agricultores
y sus familias, modernizar el sector, incen-
tivar el comercio exterior de sus productos
y adicionar alto valor a los mismos, promo-
viendo las actividades agropecuarias de
las pequeñas y medias empresas (PYMES)
mediante la cesión de préstamos con tasas
preferenciales para aumentar la productivi-
dad y financiamiento.
En lo concerniente, a la utilización de fun-
damentos administrativos en la dirección de
los escenarios cafetaleros, los dueños de las
fincas al momento de escoger al encargado
de su administración, optan por ellos mis-
mos con un 70,59%, en un 20,00% designan
a sus hijos, el 8,24% a otro familiar y apenas
en el 1,18% de los casos a un administrador
profesional, también, los regentes de estos
escenarios cafetaleros, aplican las etapas
del proceso administrativo, en los siguientes
porcentajes; La planificación en un 24,71%
de las fincas, la organización en un 31,76%,
la dirección en un 17,65% y el control con
un 25,88%. Al respecto, Sánchez Riofrío &
González Disintonio (2018) aducen que de
acuerdo a la evidencia de su estudio se
identifica que, los predecesores consideran
que, la responsabilidad, el ser innovador, te-
ner un título en Ingeniería Agrícola o en Ad-
ministración y tener entre 4 a 7 años de ex-
periencia, son factores que necesariamente
debe tener el sucesor para poder asumir la
administración de la empresa familiar.
Sobre el financiamiento de su actividad,
los encuestados afirman haber obtenido
alguna vez créditos de entidades financie-
ras tanto estatales como privadas en un
APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ESCENARIOS CAFETALEROS: CASO ZONA
SUR DE MANABÍ
1080
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
16,47%, pero, actualmente solo el 12,94%
cuenta con este producto financiero, sien-
do que, las principales entidades crediti-
cias a las cuales acuden para obtener este
beneficio son, BanEcuador con un 12,94%,
los Bancos Privados con el 2,35% y pres-
tamistas particulares el 1,18%, además, en
lo concerniente a la protección de su inver-
sión, apenas el 11,76% de los agricultores
cuentan con un seguro agrícola, debido a
una escasa cultura para el uso de esta he-
rramienta financiera. Sobre el tema, el pre-
sidente de la Cámara de Agricultura de la
Primera Zona, Rodrigo Gómez de la Torre,
explica que los productos crediticios no se
ajustan a las diferentes realidades de los
agricultores, como, por ejemplo, no exis-
ten créditos a largo plazo en función de la
siembra a largo plazo del café, o en muchos
casos su alto costo financiero y el comple-
jo acceso a los recursos de la banca tanto
pública como privada, lo cual condiciona al
campesino a adquirir préstamos informales
(chulco), con los riesgos que se derivan de
esta acción (Diario Primicias, 2023).
En relación al mismo tema, al ser consulta-
dos sobre en que utilizan el dinero obtenido
por los créditos alcanzados, los encuesta-
dos nos señalaron que; el 4,71% invirtieron
en la compra o mejoramiento de terrenos,
el 16,47% lo utilizaron en su finca, el 1,18%
en infraestructura para el negocio, el 3,53%
en la compra de vehículos, el 1,18% en la
adquisición de maquinarias, el 10,59% en el
abastecimiento de materia prima e insumos
agrícolas y el 10,59% en otros gastos.
En el ámbito contable, el 56,47% de los due-
ños de las fincas, afirman que si conocen los
costos de producción (mano de obra, mate-
ria prima e insumos, y, costos indirectos) de
sus cultivos de café por hectárea, mientras
que, un preocupante 43,53% desconoce di-
cha información. No obstante, de que casi
la mitad de los encuestados mantienen esta
deficiencia administrativa, estos no consi-
deran significativos los costos indirectos, en
tanto que, el 61,18% estiman que los costos
de materia prima e insumos actuales son al-
tos, el 23,53% que son medios y el 15,29%
son bajos, así mismo, sobre los costos de
mano de obra el 49,41% los consideran al-
tos, el 31,76% medios y el 18,92% bajos.
En lo referente a la comercialización, se
cuestionó a los encargados de las fincas,
sobre sus clientes, a lo que respondieron
el 43,53% que ellos le venden el producto
a intermediarios que llegan a comprar el
producto a las fincas, que el 36,47% tienen
como compradores a comerciantes locales,
mientras que el 9,41% venden su producto
a los mayoristas (grandes comerciantes),
el 3,53% directamente a exportadores y el
7,06% a otros. Cuando se les consultó acer-
ca de la diferencia o ventaja competitiva
de su producto con respecto a otros cafi-
cultores, estos señalan que la calidad en
un 34,12%, el sabor un 20,00%, la textura
el 10,59%, el aroma con el 16,47%, el color
característico con un 9,41%, la acidez con
un 3,53%, y por ser orgánico un 5,88%. Tal
como se lo evidenció con anterioridad, los
niveles de producción de café en la zona
sur de Manabí son muy limitados, por lo
que la mayor parte se comercializa en el
mercado interno, no obstante, dado que el
campesino no está preparado para lidiar
con la cadena de comercialización (Ortega,
2003), el Banco Central del Ecuador en su
reporte “Análisis sectorial del Café” descri-
be los diferentes canales de distribución uti-
lizados: a) Productores – Acopiadores rura-
les – Acopiadores cantonales – Plantas de
beneficio - Exportadores de café en grano;
b) Productores – Acopiadores rurales – Aco-
piadores cantonales – Plantas de beneficio
– Industriales; c) Productores – Plantas de
beneficio – Industriales; y, d) Productores
– Empresas Artesanales de café tostado y
molido – Distribuidores.
Adicionalmente, se preguntó a los encues-
tados acerca del registro de ingresos por
ventas y costos de producción generados,
siendo un minoritario 27,06% aquellos que
llevan dichos registros, de igual forma, en
relación a la consulta sobre, si los ingresos
generados por las ventas de su producto
SANTISTEVAN VILLACRESES, K. L., OSEJOS VÁSQUEZ, A. E., MERO SUÁREZ, C. R., GRANOBLE CHAN-
CAY, P. E., & SUMBA BUSTAMANTE, R. Y.
1081
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
logran cubrir los costos de producción, el
55,29% afirma que estos son superiores,
mientras que el 44,71% dicen que no. Con-
juntamente, el 11,76% de los administrado-
res estiman que la rentabilidad de sus ne-
gocios agrícolas en los últimos años es alta,
el 30,59% que es media y el 57,65% que es
baja, por lo que finalmente, el 42,35% de
los dueños de las fincas consideran que la
rentabilidad generada por la producción y
venta del café es atractiva, por el contrario,
el 57,65% piensan que no. Al respecto, el
estudio “Producción y rentabilidad empre-
sarial en el sector agrícola del Ecuador”
de Bermúdez-Barrezueta et al. (2022), que
consideró la relevancia de la tecnificación
como factor de productividad, se conclu-
ye que las políticas públicas dirigidas a la
adopción de esta estrategia de optimiza-
ción de recursos en las empresas agrícolas
del país, permitirían mejorar los rendimien-
tos de la producción, en contraposición a
los rendimientos decrecientes a escala que
actualmente se están presentando, los cua-
les no promueven el desarrollo ni el creci-
miento económico, menos aún de un país
exportador de productos primarios.
Por último, es importante recalcar que el
49,41% de los encuestados no han accedi-
do a capacitaciones o formación en áreas
del conocimiento administrativo para volver
eficiente su gestión, sin embargo, de los
que, si lo han hecho, el 20,00% se han ca-
pacitado en temas administrativos, el 4,71%
en contabilidad y el 25,88% en producción
(agricultura), siendo las principales institu-
ciones que han brindado este servicio, el
Ministerio de agricultura y ganadería con el
21,18%, los Gobiernos autónomos descen-
tralizados cantonales el 21,18%, la Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí el 18,82% y
otras organizaciones públicas o privadas el
11,76%. Del análisis de estos resultados, se
desprende la escasa relevancia que le dan
los campesinos a la educación, contrario a
lo que sostiene el Instituto para la Innova-
ción Tecnológica en la Agricultura, sobre la
necesidad imperiosa de fomentar la capa-
citación agrícola con la finalidad de adquirir
conocimientos actualizados que remplacen
técnicas vetustas, permitiendo de esta for-
ma suministrar los alimentos necesarios de
calidad a la comunidad, en procura de nue-
vos mercados y preservando el ecosistema
(INTAGRI, 2023).
Conclusiones
De la evidencia obtenida, se pudieron reali-
zar las siguientes conclusiones:
La situación actual de las fincas y por ende
de los escenarios cafetaleros se aleja mu-
cho de lo deseado, ya que se ha visto afec-
tada por, factores endógenos como; malas
prácticas agrícolas, temporales anormales,
falta de infraestructura, y sobre todo de co-
nocimientos administrativos, que permitan
sortear estas vicisitudes, y, de factores exó-
genos como; altos costos de los insumos y
de la mano de obra, escaso acceso a cré-
ditos y bajos precios del café, entre otros.
Sobre la aplicación de los fundamentos
administrativos en dichos escenarios, para
empezar, la administración de estas la reali-
zan los dueños de las fincas o sus familiares
cercanos (de confianza) de forma empírica,
sin preparación formal tanto técnica como
administrativa, por consiguiente, apenas
una cuarta parte de ellos utilizan el proce-
so administrativo para realizar su gestión,
lo que causa una baja rentabilidad, esca-
sos recursos para innovar o crecer, y defi-
ciencias en las principales actividades de
un gerente, planificación, comercialización,
productividad, control de los costos.
Bibliografía
Aira, M. R. (2016). Las instituciones y su incidencia
en el comportamiento organizacional. Negotium,
11(33), 99–111. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=78245566005
Banco Central del Ecuador. (2020). Reporte de co-
yuntura sector Agropecuaria. In Sector Agrope-
cuario (Issue 89). www.bce.ec%0ASe
APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ESCENARIOS CAFETALEROS: CASO ZONA
SUR DE MANABÍ
1082
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Bermúdez-Barrezueta, N., Arboleda, X., & Cami-
no-Mogro, S. (2022). Producción y rentabilidad
empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Ce-
pal Review, 2022(137), 133–157. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/8679393.pdf
Ley Organica de Educacion Superior, 106 Boletín
Oficial del Estado 92 (2018). http://www.cono-
cimiento.gob.ec/wp- content/uploads/2015/07/
Ley-Organica-de-Educacion-Superior-LOES.pdf
Reglamento de Régimen Académico, https://www.
ces.gob.ec/ 1 (2022). https://www.ces.gob.ec/
wp- content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Ré-
gimen-Académico-vigente-a-partir-del-16-de-sep-
tiembre-de-2022.pdf
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la Teoría Ge-
neral de la Administración. In S. A. de C. V. Mc-
GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES (Ed.),
Jurnal Penelitian Pendidikan Guru Sekolah Dasar
(Décima, Vol. 6, Issue August). h t t p s : / /
dokumen.pub/qdownload/introduccion-a-la-teo-
ria-general-de-la-administracion-decima-edicion-
9781456269821-1456269828-9781456271824-
1456271822.html
David Rodríguez & Jordi Valldeoriola. (2014). Me-
todología de la investigación (Universidat Oberta
de Catalunya (ed.)). https://openaccess.uoc.edu/
bitstream/10609/77608/2/Metodología de la inves-
tigación_Módulo 1.pdf
Diario Primicias. (2023). Menos del 5% de los pro-
ductores agropecuarios se financia a través de
la banca. Https://Www.Primicias.Ec/Noticias/Eco-
nomia/, agosto. https://www.primicias.ec/noticias/
economia/agricultura-ecuador- creditos-financia-
miento-banca/
Edison Cabezas; Diego Andrade; Johana Torres.
(2018). Introducción a la metodología de la inves-
tigación científica. In News.Ge. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.
edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduc-
cion a la Metodologia de la investigacion cienti-
fica.pdf
Francisco Hernández; Gabriela Montero; Cora
Narcia. (2022). Fundamentos de administra-
ción (2022nd ed., p. 401). https://cedigec.fca.
unam.mx/materiales/plan_2023/administracion/1/
LA_2127_c.pdf
Geraldine Contreras & Ana Muñoz. (2014). Prác-
ticas de gestión administrativa y agrícola como
estrategia competitiva características de un café
especial. El caso de ASOCAFÉ Manantial Dosque-
bradas [Universidad Católica de Pereira]. https://
repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3392/1/
CDMAE149.pdf
Goyena, R., & Fallis, A. G. (2019). Fundamentos de
Administración. In Gestión Empresarial (Vol. 53,
Issue 9, pp. 1689–1699). Universidad Pedagógi-
ca y Tecnológica de Colombia. https://docplayer.
es/8723810-Unidad-1-fundamentos-de- adminis-
tracion-contenido.html
Goyzueta, S. (2013). Modelo de gestión para las em-
presas familiares con perspectivas de crecimiento
y sostenibilidad. Perspectivas, 16(31), 87–132. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/4259/425941261003.pdf
INTAGRI. (2023). ¿Qué es la Ca-
pacitación Agrícola? Https://Www.Intagri.
Com/. https://www.intagri.com/articulos/noticias/
que-es-la-capacitacion-agricola#:~:text=La capa-
citación agrícola es necesaria,naturales para las
generaciones venideras.
Lady Vera & Daniel Martínez. (2023). Estrategias ad-
ministrativas , tributarias y turísticas para el forta-
lecimiento de escenarios cafetaleros en el cantón
Jipijapa. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 43–54. ht-
tps://doi.org/https://doi.org/10.47230/revista.cien-
cia-lideres.v2.n1.2023.43-54
Larrarte, P. (2018). Fundamentos de Administra-
ción (F. U. del Á. Andina (ed.)). https://core.ac.uk/
download/pdf/326425223.pdf Luciano Ponce; Kle-
ber Orellana & Isidro Acuña. (2016). Diagnóstico
y propuesta de un sistema de innovación tecnoló-
gica cafetalera en Ecuador. R e-
vista Cubana de Ciencias Forestales,
4(2), 120–129. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/
cfores/article/view/138
Luciano Ponce; William Proaño; Karina Santistevan;
Walther Pín; Ruth Sumba; Javier Soledispa; Anto-
nio Osejos; Paco Granoble; Félix Macías; Mercy
Moreira; Jessenia Morán; Sara soledispa; Ginger
Salazar; Narda Merchán; Adela Lucio; Vanessa
Santos; Douglas C. (2022). Proyecto “Estrategias
administrativas, tributarias y turísticas para el for-
talecimiento de escenarios cafetaleros en la pro-
vincia de Manabí.”
Meira Teixeira, R., & Carvalhal, F. (2013). Sucesión y
conflictos en empresas familiares. Estudio de ca-
sos múltiples en pequeñas empresas hoteleras.
Estudios y Perspectivas En T u -
rismo, 22(5), 854–874. https://journals.sa-
gepub.com/doi/epdf/10.1177/0894486518776550
Mendoza, B. (2015). La producción de café en Ji-
pijapa decreció debido a la caída del precio del
grano. Https://Www.Eltelegrafo.Com.Ec/. https://
www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-pro-
duccion-de-cafe-en-jipijapa- decrecio-debido-a-
la-caida-del-precio-del-grano
SANTISTEVAN VILLACRESES, K. L., OSEJOS VÁSQUEZ, A. E., MERO SUÁREZ, C. R., GRANOBLE CHAN-
CAY, P. E., & SUMBA BUSTAMANTE, R. Y.
1083
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023). Agri-
cultura, la base de la economía y la alimentación.
Https://Www.Agricultura.Gob.Ec/. https://www.
agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-eco-
nomia-y-la-alimentacion/
Muñoz, L., Napa, Y., Pazmiño, W., & Posligua, M.
(2020). La vinculación con la Sociedad de la UNE-
SUM y su aporte en los escenarios cafetaleros de
Jipijapa, período 2016-2018. Revista Científica
Multidisciplinaria, 4(4), 29–40. https://fipcaec.com/
index.php/fipcaec/article/view/59/71
Ortega, J. (2003). Análisis sectorial del café. In Apun-
tes de Económia (Vol. 40). https://cutt.ly/ikI4kfI
Paula Danskin; Peter Davis & Julie Lyden. (1997).
Planificación de la sucesión en la empresa familiar:
el impacto del género del propietario. Family Bu-
siness Review, 10(4), 26. https://doi.org/10.1111/
j.1741-6248.1997.00373.x
Payne, G. T. (2018). Reflections on Family Business
Research: Considering Domains and Theory. Fa-
mily Business Review, 31(2), 167–175. https://doi.
org/10.1177/0894486518776550
Proaño Ponce, W., Villavicencio Quimis, M., & Macías
Cajape, C. (2021). Organizaciones asociativas y
su contribución al desarrollo rural con enfoque lo-
cal. In VIII taller internacional de desarrollo local,
VII congreso cubano de desarrollo local. https://
doi.org/978-959-16-4629-3
Quezada, N. (2010). Metodología de la investiga-
ción. Estadística aplicada en la investigación. In
Empresa Editora Macro E.I.R.L. Av. ( E d . ) ,
Empresa Editora MACRO ( P r i m e -
ra). https://editorialmacro.com/wp- content/
uploads/2021/02/9786123045760.pdf
Roberto Hernández-Sampieri & Christian Mendo-
za-Torres. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta (S. A. de
C. V. E. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDI-
TORES (ed.); Primera). http://repositorio.uasb.edu.
bo:8080/handle/54000/1292
Romero, M. (2013). Factores de innovación, éxito y
fracaso en las empresas familiares de Salvador Al-
varado, Sinaloa. Revista Iberoamericana Para La
Investigación y El Desarrollo Educativo, 11, 1–26.
http://ride.org.mx/1- 11/index.php/RIDESECUN-
DARIO/article/viewFile/619/606
Sánchez Riofrío, A. M., & González Disintonio, J. A.
(2018). El sucesor en empresas familiares agrí-
colas, factores que influyen en su elección. Lú-
mina, 19, 28–47. https://doi.org/10.30554/lumi-
na.19.2682.2018
Sara García. (2017). Las empresas agropecuarias y
la administración financiera. Revista Mexicana de
Agronegocios, XXI(40), 583–594. https://www.re-
dalyc.org/journal/141/14152127007/html/
Víctor Macías & Duván Ramírez. (2011). Sucesión en
empresas familiares. análisis desde la teoría de la
agencia. caso: caldas.
Criterio Libre, 9(15), 193–212. https://
doi.org/10.18041/1900-0642/criterioli-
bre.2011v9n15.1208
CITAR ESTE ARTICULO:
Santistevan Villacreses, K. L., Osejos Vásquez, A. E., Mero Suárez, C. R.,
Granoble Chancay, P. E., & Sumba Bustamante, R. Y. (2023). Aplicación
de fundamentos administrativos en los escenarios cafetaleros: Caso zona
sur de Manabí. RECIAMUC, 7(2). https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).
abril.2023.1073-1083
APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ESCENARIOS CAFETALEROS: CASO ZONA
SUR DE MANABÍ