
1019
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El cáncer gástrico ha sido descrito desde
una época tan temprana como 3000 a.C., en
Egipto. El primer análisis estadístico mayor
de la incidencia de cáncer y mortalidad que
se hizo en Italia alrededor de los años 1700
a 1800 demostró que el cáncer gástrico
era común y letal. Se ha mantenido desde
entonces como una de las enfermedades
malignas más importantes, con diferencias
geográficas, étnicas y socioeconómicas en
la distribución (Granados Mora, 2020).
El cáncer gástrico es el quinto cáncer más
frecuente a nivel mundial, con una distribu-
ción variada y un comportamiento agresivo.
La incidencia es más alta en el este de Asia,
varios países de América del Sur y Central,
Europa Central y del Este, y más baja en
América del Norte y África. Según REDE-
CAN, la incidencia del cáncer gástrico en
ambos sexos en 2022 fue de 6913 nuevos
casos en el año 2022, afectando más al
grupo de mayores de 65 años y con mayor
incidencia en hombres. El pronóstico gene-
ralmente es malo, con una tasa de supervi-
vencia global a 5 años de 5 a 10% en es-
tadios avanzados, lo que lo convierte en la
tercera causa de muerte por cáncer. Desde
el punto de vista histológico, el 90% de los
cánceres gástricos son adenocarcinomas.
Según la clasificación de Lauren, se dividen
en difuso (infiltrativo-indiferenciado) e intes-
tinal (bien o moderadamente diferenciado)
con una frecuencia de 33% y 53% respecti-
vamente. Un 14% no está encuadrado den-
tro de ninguno de estos dos patrones, pero
se le considera indiferenciado sin produc-
ción de moco (Ridruejo Ortega, 2023).
Según tendencias futuras, se estima unos
20 millones de nuevos casos de cáncer y
10 millones de muertes relacionadas con
esta enfermedad según la OMS y durante
las próximas dos décadas, se proyecta que
la carga del cáncer aumentará en aproxi-
madamente un 60%, generando un impac-
to aún mayor en los sistemas de salud, las
personas y las comunidades. Se prevé que
EL ROL DE LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA RESECCIÓN DE TUMORES GASTROINTESTINA-
LES: UNA REVISIÓN INTEGRAL
para el año 2040, la carga global de cáncer
alcanzará los 30 millones de nuevos casos,
siendo los países de ingresos bajos y me-
dianos los más afectados por este creci-
miento (León et al., 2023).
Los tumores son extremadamente firmes,
debido a la desmoplasia notable, y cuando
las lesiones fibrosas penetran el mesenterio
del intestino delgado pueden causar angu-
lación suficiente para provocar obstrucción.
Si existen metástasis viscerales, suelen
consistir en pequeños nódulos dispersos,
que rara vez alcanzan el tamaño de la le-
sión original. Notablemente, los carcinoides
rectales y apendiculares casi nunca produ-
cen metástasis (Hernández et al., 2022).
Esta neoplasia usualmente no se logra con-
trolar con cirugía y las tasas de curación
con cirugía como único tratamiento perma-
necen muy bajas. El manejo multidisciplina-
rio ha ido en aumento y las diferentes guías
clínicas establecen y refuerzan este manejo
por parte de distintas especialidades mé-
dicas y quirúrgicas, como Cirugía General
y Oncológica, Oncología Médica, Soporte
Nutricional, endoscopia y radioterapia. El
tiempo adecuado entre las diferentes mo-
dalidades de tratamiento y la conjugación
de la quimioterapia sistémica, cirugía y la
radioterapia se encuentra en estudio para
determinar las mejores circunstancias de
tratamiento para el paciente. Sin embargo,
los estudios continúan pendientes para lo-
grar las mayores tasas de curabilidad posi-
bles con la menor morbimortalidad asocia-
da (Jiménez Trigueros, 2020).
La cirugía mínimamente invasiva o de mínimo
acceso es aquella, donde los procedimien-
tos terapéuticos se realizan a través de uno
o varios trócares colocados en las paredes
abdominal, torácica o en orificios naturales.
No solo se emplea en la solución de proble-
mas propios de la cirugía general, sino que
sus beneficios han alcanzado otras ramas
de la medicina; por tanto, constituye un cam-
bio favorable en la actividad quirúrgica diaria
(Licea Videaux & Santana Caballero, 2022).