DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1017-1026
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1193
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 1017-1026
El rol de la cirugía mínimamente invasiva en la resección de tumo-
res gastrointestinales: una revisión integral
The role of minimally invasive surgery in the resection of gastrointestinal
tumors: a comprehensive review
O papel da cirurgia minimamente invasiva na ressecção de tumores gastroin-
testinais: uma revisão abrangente
Katia Ximena Yepez Chicaiza
1
; Geovanny Alexander Pasquel Narváez
2
; Lisseth Viviana Castillo Córdoba
3
;
María Ximena Chiliquinga Cando
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 15/09/2023
1. Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; katiayepezxch@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0007-1487-4736
2. Médico General; Médico General en Medycenter; Ibarra, Ecuador;geovanny_p.n@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0009-9733-6849
3. Médico General; Hospital Básico Veloz;FranciscodeOrellana, Ecuador;publimed87@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0008-2032-042X
4. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; publimed87@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0009-9733-6849
CORRESPONDENCIA
Katia Ximena Yepez Chicaiza
katiayepezxch@hotmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El cáncer gástrico es el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial, con una distribución variada y un
comportamiento agresivo. La incidencia es más alta en el este de Asia, varios países de América del Sur y
Central, Europa Central y del Este, y más baja en América del Norte y África. El cáncer gástrico es el quinto
cáncer más frecuente a nivel mundial, con una distribución variada y un comportamiento agresivo. La pre-
sente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un
proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido
mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Scien-
ce Direct, Pubmed, entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de
fuente documental, para el tema antes planteado. La cirugía mínimamente invasiva en la resección mediante
gastrectomía de patologías gastrointestinales tumorales y cancerígenas, tiene múltiples ventajas, cuando
se comparan los resultados con la cirugía convencional suelen ser iguales, la ventaja adicional que tiene la
cirugía laparoscópica con respecto a la abierta es menor sangrado, una mayor recuperación y estancia hos-
pitalaria, la morbilidad de estas patologías se asocian a su estadio, la sobrevida y curación en tumores y/o
cáncer temprano suele ser mayor.
Palabras clave: Gástrico, Resección, Laparoscopia, Gastrectomía, Cáncer.
ABSTRACT
Gastric cancer is the fifth most common cancer worldwide, with a varied distribution and aggressive behavior.
Incidence is highest in East Asia, several countries in South and Central America, Central and Eastern Europe,
and lowest in North America and Africa. Gastric cancer is the fifth most common cancer worldwide, with a var-
ied distribution and aggressive behavior. This research is framed within a documentary bibliographic methodol-
ogy. Since it is a systematized process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has
been obtained through electronic means in different repositories and search engines such as Google Academ-
ic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as
a documentary source for the topic raised above. Minimally invasive surgery in the resection by gastrectomy of
tumorous and cancerous gastrointestinal pathologies has multiple advantages. When the results are compared
with conventional surgery, they are usually the same. The additional advantage that laparoscopic surgery has
with respect to open surgery is less bleeding. a greater recovery and hospital stay, the morbidity of these pathol-
ogies is associated with their stage, survival and cure in tumors and/or early cancer is usually greater.
Keywords: Gastric, Resection, Laparoscopy, Gastrectomy, Cancer.
RESUMO
O cancro gástrico é o quinto cancro mais comum em todo o mundo, com uma distribuição variada e um
comportamento agressivo. A incidência é mais elevada na Ásia Oriental, em vários países da América do Sul
e Central e da Europa Central e Oriental, e mais baixa na América do Norte e em África. O cancro gástrico é
o quinto cancro mais comum a nível mundial, com uma distribuição variada e um comportamento agressivo.
Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um
processo sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de
meios electrónicos em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre outros, utilizando os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte
documental para o tema acima levantado. A cirurgia minimamente invasiva na ressecção por gastrectomia de
patologias gastrointestinais tumorais e cancerosas apresenta múltiplas vantagens. Quando os resultados são
comparados com a cirurgia convencional, são geralmente os mesmos. A vantagem adicional que a cirurgia
laparoscópica tem em relação à cirurgia aberta é uma menor hemorragia. uma maior recuperação e tempo
de internamento, a morbilidade destas patologias está associada ao seu estadio, a sobrevivência e cura nos
tumores e/ou cancro precoce é geralmente maior.
Palavras-chave: Gástrico, Ressecção, Laparoscopia, Gastrectomia, Cancro.
1019
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El cáncer gástrico ha sido descrito desde
una época tan temprana como 3000 a.C., en
Egipto. El primer análisis estadístico mayor
de la incidencia de cáncer y mortalidad que
se hizo en Italia alrededor de los años 1700
a 1800 demostró que el cáncer gástrico
era común y letal. Se ha mantenido desde
entonces como una de las enfermedades
malignas más importantes, con diferencias
geográficas, étnicas y socioeconómicas en
la distribución (Granados Mora, 2020).
El cáncer gástrico es el quinto cáncer más
frecuente a nivel mundial, con una distribu-
ción variada y un comportamiento agresivo.
La incidencia es más alta en el este de Asia,
varios países de América del Sur y Central,
Europa Central y del Este, y más baja en
América del Norte y África. Según REDE-
CAN, la incidencia del cáncer gástrico en
ambos sexos en 2022 fue de 6913 nuevos
casos en el año 2022, afectando más al
grupo de mayores de 65 años y con mayor
incidencia en hombres. El pronóstico gene-
ralmente es malo, con una tasa de supervi-
vencia global a 5 años de 5 a 10% en es-
tadios avanzados, lo que lo convierte en la
tercera causa de muerte por cáncer. Desde
el punto de vista histológico, el 90% de los
cánceres gástricos son adenocarcinomas.
Según la clasificación de Lauren, se dividen
en difuso (infiltrativo-indiferenciado) e intes-
tinal (bien o moderadamente diferenciado)
con una frecuencia de 33% y 53% respecti-
vamente. Un 14% no está encuadrado den-
tro de ninguno de estos dos patrones, pero
se le considera indiferenciado sin produc-
ción de moco (Ridruejo Ortega, 2023).
Según tendencias futuras, se estima unos
20 millones de nuevos casos de cáncer y
10 millones de muertes relacionadas con
esta enfermedad según la OMS y durante
las próximas dos décadas, se proyecta que
la carga del cáncer aumentará en aproxi-
madamente un 60%, generando un impac-
to aún mayor en los sistemas de salud, las
personas y las comunidades. Se prevé que
EL ROL DE LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA RESECCIÓN DE TUMORES GASTROINTESTINA-
LES: UNA REVISIÓN INTEGRAL
para el año 2040, la carga global de cáncer
alcanzará los 30 millones de nuevos casos,
siendo los países de ingresos bajos y me-
dianos los más afectados por este creci-
miento (León et al., 2023).
Los tumores son extremadamente firmes,
debido a la desmoplasia notable, y cuando
las lesiones fibrosas penetran el mesenterio
del intestino delgado pueden causar angu-
lación suficiente para provocar obstrucción.
Si existen metástasis viscerales, suelen
consistir en pequeños nódulos dispersos,
que rara vez alcanzan el tamaño de la le-
sión original. Notablemente, los carcinoides
rectales y apendiculares casi nunca produ-
cen metástasis (Hernández et al., 2022).
Esta neoplasia usualmente no se logra con-
trolar con cirugía y las tasas de curación
con cirugía como único tratamiento perma-
necen muy bajas. El manejo multidisciplina-
rio ha ido en aumento y las diferentes guías
clínicas establecen y refuerzan este manejo
por parte de distintas especialidades mé-
dicas y quirúrgicas, como Cirugía General
y Oncológica, Oncología Médica, Soporte
Nutricional, endoscopia y radioterapia. El
tiempo adecuado entre las diferentes mo-
dalidades de tratamiento y la conjugación
de la quimioterapia sistémica, cirugía y la
radioterapia se encuentra en estudio para
determinar las mejores circunstancias de
tratamiento para el paciente. Sin embargo,
los estudios continúan pendientes para lo-
grar las mayores tasas de curabilidad posi-
bles con la menor morbimortalidad asocia-
da (Jiménez Trigueros, 2020).
La cirugía mínimamente invasiva o de mínimo
acceso es aquella, donde los procedimien-
tos terapéuticos se realizan a través de uno
o varios trócares colocados en las paredes
abdominal, torácica o en orificios naturales.
No solo se emplea en la solución de proble-
mas propios de la cirugía general, sino que
sus beneficios han alcanzado otras ramas
de la medicina; por tanto, constituye un cam-
bio favorable en la actividad quirúrgica diaria
(Licea Videaux & Santana Caballero, 2022).
1020
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empelando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Tumores raros digestivos
Los tumores apendiculares: Los tumo-
res apendiculares constituyen un grupo
heterogéneo de neoplasias; represen-
tan sólo una parte de las enfermedades
apendiculares, en donde predominan los
procesos de origen inflamatorio. La OMS
divide a los tumores del apéndice cecal
en dos grupos: epiteliales y no epitelia-
les; en el primer grupo se incluye al ade-
noma, carcinoma, tumor carcinoide (tu-
mor neuroendocrino bien diferenciado),
carcinoide tubular, carcinoide mucinoso
y mixto (carcinoide-adenocarcinoma);
dentro de los tumores no epiteliales se
incluyen el neuroma, lipoma, leiomioma,
tumores del estroma gastrointestinal,
leiomiosarcoma y sarcoma de Kaposi,
entre otros. Los tumores del apéndice
cecal son inusuales y corresponden a
0,5 % de todas las neoplasias gastroin-
testinales. Su incidencia es mayor en
mujeres que en hombres, en una propor-
ción de 4 a 1, y usualmente se presentan
por encima de los 55 años. Según el tipo,
su proporción es de 90 % carcinoides, 8
% mucoceles, y sólo 2 % adenocarcino-
mas (Hernández et al., 2022).
Los tumores del estroma gastrointesti-
nal: El tumor estromal gastrointestinal es
un raro tumor pediátrico que asienta ge-
neralmente en estómago en el 50 % de los
casos, seguida de su localización en in-
testino delgado. En el intestino grueso es
más rara, al igual que en esófago. Puede
ir desde una forma benigna a una forma
maligna de la enfermedad. Se manifiesta
clínicamente con sangrado digestivo ocul-
to, anemia y vómitos. Se describen moles-
tias digestivas y dolor abdominal. Los tu-
mores del estroma gastrointestinal (GIST)
corresponden al 1% de todas las neopla-
sias gastrointestinales, pero son la neo-
plasia mesenquimatosa más frecuente del
sistema digestivo. Se pueden presentar
en cualquier parte del tracto gastrointesti-
nal, con mayor frecuencia en el estómago
(60%), luego en intestino delgado (25%),
seguido de colon y recto (aproximada-
mente 10%). De los GIST de intestino del-
gado, sólo un 3%-5% se desarrollan en el
duodeno (Hernández et al., 2022).
Tumor carcinoide del apéndice cecal:
Es el tumor carcinoide (TC) el que con
mayor frecuencia se encuentra en apén-
dice cecal (AC). Al constituir un grupo de
neoplasias muy poco frecuentes, existe
gran dificultad en su sospecha y diag-
nóstico precoz. El estudio anatomopato-
lógico de rutina del AC puede encontrar
anomalías no sospechadas en alrededor
del 5% de los casos, son los tumores
apendiculares parte importante de estos
hallazgos. El TC a pesar de ser el tipo
histológico más frecuente en la patología
apendicular, tiene una prevalencia apro-
ximada de 0,32 % entre los tumores di-
gestivos. Los tumores de apéndice cecal
son entidades clínicas poco frecuentes
que constituyen un grupo heterogéneo
de neoplasias con evolución y pronóstico
variable, lo cual dificulta su sospecha y
diagnóstico precoz. El tumor carcinoide
del apéndice es más frecuente en muje-
res que en hombres, con una proporción
de 2-4:1, en las edades comprendidas
entre los 20 y 29 años, aunque otros au-
tores refieren un pico de incidencia en-
tre la cuarta y quinta décadas de la vida
(Hernández et al., 2022).
YEPEZ CHICAIZA, K. X., PASQUEL NARVÁEZ, G. A., CASTILLO CÓRDOBA, L. V., & CHILIQUINGA CANDO, M. X.
1021
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Los tumores en el ano: Los tumores
del ano son neoplasias poco comunes
del tracto digestivo. El cáncer anal re-
presenta el 4 % de todas las neoplasias
malignas del tracto gastrointestinal infe-
rior. Aproximadamente, el 80 % son de
origen escamoso; el 10 %, adenocarci-
noma, y el porcentaje restante se distri-
buye en otros tipos de tumores malignos,
como el sarcoma, el linfoma y el melano-
ma. Los melanomas mucosos son tumo-
res poco frecuentes y de mal pronóstico.
Presentan un comportamiento agresivo,
y pueden tener varias localizaciones en
el aparato digestivo. Este tipo de tumo-
res es más frecuente en la región ano-
rrectal. Pueden localizarse en aparato
respiratorio, gastrointestinal y urogenital.
Las localizaciones más frecuentes: fosas
nasales, cavidad oral, región perianal,
vulva y vagina (Hernández et al., 2022).
Factores de riesgo
El desarrollo del cáncer es causado por fac-
tores genéticos, ambientales, entre otros.
Alrededor del 50% de los casos de cáncer
pueden ser provocados por agentes am-
bientales, principalmente hábitos alimenta-
rios y comportamientos sociales, así como
antecedentes personales o patológicos. El
desarrollo y la progresión de los tumores es
un proceso plurianual y de varias etapas. El
cáncer suele aparecer después de 20 - 30
años de exposición a factores canceríge-
nos dañinos tales como ingesta de alcohol,
tabaco, hábitos alimenticios y de más facto-
res (Torres Rotalde, 2023).
Edad: La posibilidad de desarrollar algu-
na forma de cáncer desde el nacimiento
hasta los 74 años, tanto para hombres
como para mujeres es de 1 por cada 5.
La mitad de los casos se presenta so-
bre los 65 años, además la presencia de
cáncer gástrico en el caso ecuatoriano
es el tumor más frecuente y de mayor
mortalidad sobre todo el poblador del
callejón interandino constituyendo la ter-
cera causa de muerte en hombres ma-
yores de 50 años. La mayor incidencia
por edad se da entre los 50 y 70 años,
con una incidencia máxima entre los 60
años siendo infrecuente antes de los 30
años (Torres Rotalde, 2023).
Gastritis crónica e infección por he-
licobacter pylori: El resultado de la
helicobacter pylori puede ser gastritis
atrófica que puede causar carcinoma
gástrico. El factor más importante está
dirigido por los polimorfismos o mu-
taciones presentes en los genes del
huésped. Estas mutaciones regulan la
intensidad de la inflamación en el tejido
gástrico que afecta el riesgo de efectos
y resultados clínicos específicos. Según
los hallazgos sobre el cáncer de estó-
mago, la proteína CagA es el factor de-
cisivo. También se ha informado que los
síntomas clínicos y la presentación de la
infección por helicobacter pylori deter-
minan el patrón y la gravedad de la gas-
tritis. La atrofia progresiva del estómago
se asocia con úlceras gástricas y cán-
cer gástrico, y esos individuos son más
propensos a desarrollar cáncer gástrico
debido a helicobacter pylori en algunas
etapas de su vida (Torres Rotalde, 2023).
Consumo de comidas alto en sodio
y nitritos: El World Cancer Research
Fund International comentó acerca del
consumo de alimentos conservados por
sodio, donde mencionan que puede ser
una causa de CG por el consumo exce-
sivo de sodio en la dieta, además varios
estudios han informado que una ingesta
elevada de alimentos salados aumen-
ta el riesgo de CG. Un factor de riesgo
potencial para los cánceres del sistema
digestivo son la ingesta de nitratos y ni-
tritos. La Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) clasifi-
có el nitrato y el nitrito como potencia-
les carcinógenos humanos cuando se
ingieren en condiciones que resultan
en nitrosación endógena. La nitrosación
endógena ocurre cuando el nitrato y el
nitrito ingeridos a través de la dieta o el
EL ROL DE LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA RESECCIÓN DE TUMORES GASTROINTESTINA-
LES: UNA REVISIÓN INTEGRAL
1022
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
agua potable reaccionan con las aminas
o amidas de la dieta para formar com-
puestos N-nitroso (NOC). La exposición
principal al nitrato es típicamente a tra-
vés de la ingestión de vegetales que
contienen altos niveles de nitrato, ade-
más en carnes procesadas generalmen-
te contienen nitrito o nitrato agregado, lo
que resulta en la formación de NOC can-
cerígeno. Las carnes rojas y procesadas
también contienen altos niveles de hierro
hemo, lo que aumenta la formación de
NOC en el tracto gastrointestinal (Torres
Rotalde, 2023).
Fumadores: En el estudio de Thrift AP
y col. existe evidencia de cómo el taba-
quismo puede contribuir a la metaplasia
intestinal y la carcinogénesis gástrica.
El humo del tabaco disminuye los me-
canismos de defensa gástricos al dis-
minuir las concentraciones de vitamina
C y moco contenido en las secreciones
gástricas al tiempo que aumenta el re-
flujo de bilis. Las concentraciones eleva-
das de ácidos biliares en el contenido
gástrico y los mecanismos de defensa
gástricos deteriorados pueden estar im-
plicados en el desarrollo y la progresión
de las lesiones precursoras del cáncer
gástrico (Torres Rotalde, 2023).
Alcoholismo: El acetaldehído tiene re-
lación a sus concentraciones depen-
diendo el tipo de bebida alcohólica, la
cerveza se rige en este estudio como la
bebida alcohólica que provoca mayor
riesgo de cáncer gástrico (siendo la más
consumida por los peruanos), debido
probablemente a la presencia adicional
de nitrosaminas, que tienen efecto can-
cerígeno demostrado en muchas es-
pecies animales, Se asocia por tanto a
un aumento de la incidencia de cáncer
gástrico, debido al efecto secundario de
provocar una gastritis crónica asociada a
padecer cáncer gástrico junto con otros
factores y sus metabolitos, en este caso
el Acetaldehído, pudiendo actuar como
promotor tumoral (Torres Rotalde, 2023).
Pólipos Gástricos: Los pólipos son
crecimientos no cancerosos en el re-
vestimiento del estómago. La mayoría
de los tipos de pólipos parece que no
aumentan el riesgo de una persona de
padecer cáncer de estómago, aunque
los adenomas polipos algunas veces se
pueden convertir en cáncer. En la poli-
posis adenomatosa familiar (FAP), las
personas tienen muchos pólipos en el
colon, y algunas veces en el estómago
y los intestinos. Las personas con este
síndrome tienen un riesgo ligeramente
mayor de padecer cáncer de estómago
(Torres Rotalde, 2023).
Obesidad: En el sobrepeso y la obesi-
dad, constituyen un determinante prin-
cipal de la creciente prevalencia de
muchos tipos de cáncer que podrían
superar al tabaquismo como la principal
causa prevenible de cáncer. La Agen-
cia Internacional para la Investigación
del Cáncer refirió que existe evidencia
convincente de que el exceso de grasa
corporal se asocia con un mayor riesgo
de cáncer de cardias gástrico. Dada la
fuerte asociación entre la obesidad y el
aumento de peso con respecto al cán-
cer gástrico (Torres Rotalde, 2023).
Grupo sanguíneo A: En relación a los
grupos de tipo de sangre, son referidas
como ciertas sustancias que normalmen-
te están presentes en la superficie de los
glóbulos rojos y otros tipos de células.
Por teorías aun no concluyentes las per-
sonas con el tipo de sangre A tienen un
mayor riesgo de llegar a padecer cáncer
de estómago (Torres Rotalde, 2023).
Diagnóstico
Los métodos diagnósticos y de control para
las enfermedades que preceden el cáncer
gástrico, son la endoscopia de vías digesti-
vas altas y la prueba de aliento para la de-
tección de H. pylori. No solo para neopla-
sias gastrointestinales, sino para la mayoría
de los carcinomas, la prevención primaria
es la más eficiente y costo-efectiva para
YEPEZ CHICAIZA, K. X., PASQUEL NARVÁEZ, G. A., CASTILLO CÓRDOBA, L. V., & CHILIQUINGA CANDO, M. X.
1023
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
reducir la morbilidad y la mortalidad, y así,
disminuir el número de diagnósticos tardíos
y, con ello, la mortalidad y el costo del tra-
tamiento de la población menos favorecida
(Hernández et al., 2022).
Tratamiento
Cirugía mínimamente invasiva
Los esfuerzos de muchos grupos, tanto
orientales como occidentales, están enfo-
cados en demostrar, a través de un buen
nivel de evidencia, la no inferioridad de la
cirugía laparoscópica con respecto a la
cirugía abierta, en relación a morbilidad y
mortalidad, así como en la sobrevida a lar-
go plazo; añadiendo los beneficios de la ci-
rugía mínimamente invasiva (García Carras-
co & González Palacios, 2020).
Desde hace tres décadas, la cirugía están-
dar del cáncer gástrico ha sido definida por
evidencia recopilada principalmente en Ja-
pón y luego en Corea. Esta evidencia se ha
traducido, entre otros documentos, en las
“Guías Japonesas de Tratamiento del Cán-
cer Gástrico”, las cuales se han ido actuali-
zando periódicamente y han introducido, en
las últimas ediciones, los conceptos de ma-
nejo mínimamente invasivo para los estadios
más precoces de esta enfermedad. En la
última edición de 2018, quedó establecido
que la cirugía laparoscópica es una opción
válida para el manejo del cáncer gástrico
cT1 por medio de una gastrectomía subto-
tal distal. Sin embargo, también establece
la precaución en cáncer gástrico avanzado
y en la técnica de gastrectomía total, por la
ausencia de evidencia suficiente para ser
plasmada en una guía clínica (García Ca-
rrasco & González Palacios, 2020).
Por la alta incidencia y proporción de cán-
cer gástrico incipiente observada en Japón
y Corea, no es de extrañar que la cirugía
laparoscópica haya irrumpido tan definida-
mente en estos países y en este estadio de
la enfermedad. Más del 50% de los pacien-
tes diagnosticados y tratados tienen lesio-
nes incipientes, localizadas en el estómago
distal y con una baja incidencia de disemi-
nación linfática, condiciones ideales para
realizar una gastrectomía laparoscópica.
En cuanto a los objetivos y principios de la
cirugía del cáncer gástrico (válido también
para lesiones avanzadas) éstos pueden ser
resumidos en: Resección gástrica R0, es
decir, gastrectomía con bordes macroscó-
picos e histológicos negativos (pudiendo
incluir resección de órganos vecinos); y di-
sección linfática extendida y estandarizada.
También es posible considerar como obje-
tivos, una baja morbimortalidad, rápida re-
cuperación quirúrgica y mínimo impacto en
la calidad de vida. Pero evidentemente, el
objetivo o fin último de la cirugía es inten-
tar curar la enfermedad (García Carrasco &
González Palacios, 2020).
Figura 1. A. Puertos robóticos durante
una gastrectomía asistida por robot. B.
Muestra quirúrgica tras una gastrectomía
distal asistida por robot. C. Robot Da Vinci
y sala de operaciones preparados para
una gastrectomía asistida por robot.
Fuente: (Morales et al., 2023).
EL ROL DE LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA RESECCIÓN DE TUMORES GASTROINTESTINA-
LES: UNA REVISIÓN INTEGRAL
1024
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
El tratamiento del cáncer gástrico es fun-
damentalmente quirúrgico (gastrectomía),
y consiste en la resección del tumor y de
los tejidos circundantes y linfáticos. De
acuerdo con un estudio, la supervivencia
posquirúrgica a cinco años en estos casos
solo alcanza un 10% a 15%, aunque en Co-
lombia se ha demostrado que puede ser del
54%. La gastrectomía se puede realizar por
dos vías: clásica (abierta) o laparoscópica
(cerrada). Esta última favorece la disección
ganglionar por la excelente exposición re-
troperitoneal que se obtiene. Dependien-
do de la ubicación donde se encuentre el
cáncer, se clasifica en cirugía total y sub-
total. La primera se emplea si el cáncer se
ha propagado por todo el estómago, o si el
cáncer se encuentra en la parte superior del
estómago, cerca del esófago, en cuyo caso
el tratamiento consiste en realizar anasto-
mosis del intestino delgado, facilitando el
paso de los alimentos, motivo por el cual
se recomienda administrar una dieta frac-
cionada. La segunda se utiliza si el cáncer
está ubicado únicamente en la parte inferior
o superior del estómago. En estos casos se
extirpa una parte de él o la primera parte
del intestino delgado, reconectando la par-
te restante del estómago. Este tratamiento
quirúrgico permite mejorar el estado nutri-
cional y, por consiguiente, tener calidad de
vida (Leiva-Morales, 2021).
Figura 2. Vaciamiento suprapancreático finalizado. 1. Muñón de vena gastroepiplóica
derecha. 2. Muñón de arteria gastroepiplóica derecha. 3. Muñón de arteria gástrica dere-
cha. 4. Muñón de vasos gástricos izquierdos.
Fuente: (Pinilla Morales et al., 2021).
La centralización de los procedimientos on-
cológicos complejos ha creado oportunida-
des de estandarización e innovación, como
el uso de la tecnología robótica en las ciru-
gías de cáncer gastrointestinal. La disponi-
bilidad del robot quirúrgico Da Vinci en el
2000 cambió por completo el campo de la
cirugía mínimamente invasiva (CMI) (Mora-
les et al., 2023).
La laparoscopia convencional es una alter-
nativa a los procedimientos abiertos para mu-
chas enfermedades oncológicas. Reduce la
pérdida de sangre, el dolor posoperatorio y
la estancia hospitalaria en comparación con
la cirugía abierta. Estos procedimientos han
ido aumentando sin que haya diferencias
en cuanto a la adecuación de los márgenes
de resección y la linfadenectomía, pero con
YEPEZ CHICAIZA, K. X., PASQUEL NARVÁEZ, G. A., CASTILLO CÓRDOBA, L. V., & CHILIQUINGA CANDO, M. X.
1025
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
mejores resultados en cuanto a la morbilidad
posoperatoria. Sin embargo, la laparoscopia
tiene varias limitaciones técnicas, los instru-
mentos son rectos y carecen de capacidad
de articulación, la visión sobre el campo
operatorio es bidimensional y la ergonomía
es pobre. El robot fue diseñado para superar
estos problemas proporcionando una visión
tridimensional ampliada, un filtro de temblo-
res, instrumentos articulados y una mejor er-
gonomía, pero las desventajas son el mayor
coste y la falta de retroalimentación háptica
(Morales et al., 2023).
Azagra et al., presentaron la primera serie
por mínima invasión, que incluyó una gas-
trectomía total por cáncer gástrico, y des-
de entonces se han realizado múltiples
estudios que han logrado incluir los proce-
dimientos mínimamente invasivos como una
alternativa a la cirugía abierta, para el ma-
nejo de esta enfermedad. La implementa-
ción segura de la laparoscopia en el manejo
de estos pacientes es esencial para evitar
comprometer los resultados oncológicos
(Pinilla Morales et al., 2021).
Hashizume et al., realizaron la primera gas-
trectomía robótica en 2002, técnica que
se ha consolidado como otra opción que
puede superar limitaciones propias de los
procedimientos laparoscópicos conven-
cionales, como visión en dos dimensiones,
amplitud y rango de movimientos reduci-
dos y menor ergonomía, lo que se hace
evidente particularmente durante momen-
tos complejos, como la linfadenectomía y
la reconstrucción. Algunas de las caracte-
rísticas de las plataformas robóticas que
pueden contribuir a optimizar el manejo de
mínima invasión en pacientes afectados
por cáncer gástrico, son la visión en tres
dimensiones, la magnificación 10X, la dis-
ponibilidad de instrumentos con un mayor
rango de movimiento a través de su rota-
ción de 540° y articulación de 180° (Pinilla
Morales et al., 2021).
Conclusión
La cirugía mínimamente invasiva en la re-
sección mediante gastrectomía de patolo-
gías gastrointestinales tumorales y cance-
rígenas, tiene múltiples ventajas, cuando
se comparan los resultados con la cirugía
convencional suelen ser iguales, la ventaja
adicional que tiene la cirugía laparoscópi-
ca con respecto a la abierta es menor san-
grado, una mayor recuperación y estancia
hospitalaria, la morbilidad de estas patolo-
gías se asocian a su estadio, la sobrevida
y curación en tumores y/o cáncer temprano
suele ser mayor. La gastrectomía subtotal
es la indicada para cáncer gástrico tempra-
no, sin embargo, para cáncer avanzado la
gastrectomía total todavía está en estudio,
existen otros estudios que avalan la gas-
trectomía subtotal en cáncer avanzado en
una manera importante, solo que existe in-
certidumbre en los resultados postoperato-
rios, sin embargo, esto no la desacredita.
Bibliografía
García Carrasco, C. A., & González Palacios, L. N.
(2020). Cirugía Mínimamente Invasiva del Cáncer
Gástrico. Revista de Cirugía, 72(6). https://doi.
org/10.35687/s2452-45492020006904
Granados Mora, E. J. (2020). Adenocarcinma Gás-
trico: una actualización para el cirujano general.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Hernández, D. M., González, E. A. H., Díaz, D. A.,
de la Serna, E. C. G., & Agregado, A. I. (2022).
Los tumores raros digestivos. I Jornada Virtual de
Gastroenterología y I Fórum de Covid -19 y Gas-
troenterología.
Jiménez Trigueros, J. P. (2020). Gastrectomía Lapa-
roscópica en Cáncer Gástrico. UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA.
Leiva-Morales, L. A. (2021). Complicaciones de
personas adultas con cáncer gástrico trata-
das por gastrectomía. Una revisión de litera-
tura. Duazary, 18(2), 199–212. https://doi.or-
g/10.21676/2389783X.4072
León, K. M. S., Pinos, D. I. A., Rodríguez, J. L., &
Contreras, F. L. (2023). Factores de riesgos y ma-
nejo quirúrgico del Cáncer Gástrico. Journal of
American Health, 6(2), 10–10.
EL ROL DE LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA RESECCIÓN DE TUMORES GASTROINTESTINA-
LES: UNA REVISIÓN INTEGRAL
1026
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Licea Videaux, M., & Santana Caballero, R. (2022).
Cirugía mínimamente invasiva y su integración a
los procesos de inter-, trans- y multidisciplinarie-
dad. MEDISAN, 26(3).
Morales, R. E. P., Macías, S. I. G., Restrepo-López, J.,
Bermudez, G. A. A., Cruz, Ó. A. G., & Oliveros-Wil-
ches, R. (2023). Cirugía asistida por robot en el ma-
nejo de las neoplasias gastrointestinales. Resulta-
dos de los dos primeros años de implementación
en una institución latinoamericana. Revista Colom-
biana de Cancerología, 27(3), 281–290. https://
doi.org/https://doi.org/10.35509/01239015.934
Pinilla Morales, R. E., Martin-Montero, W. A., Facun-
do Navia, G. H., Manrique-Acevedo, M. E., Gue-
vara-Cruz, O. A., Herrera-Mora, D. R., Bonilla Cas-
tañeda, A. D., Rey Ferro, M., Abadía Díaz, M. A.,
Rendón Hernández, M. J., Sánchez Pedraza, R.,
& Oliveros-Wilches, R. (2021). Gastrectomía por
cáncer gástrico: abordaje mínimamente invasivo.
Revista Colombiana de Cirugía, 36(3), 446–456.
https://doi.org/10.30944/20117582.806
Ridruejo Ortega, B. (2023). Elaboración de un proto-
colo de actuación para el manejo del cáncer gás-
trico en el Hospital Clínico Universitario de Valla-
dolid. Universidad de Valladolid.
Torres Rotalde, E. F. (2023). Factores de riesgo aso-
ciados a cáncer gástrico en pacientes del Hospital
Luis N. Sáenz periodo 2017-2021. UNIVERSIDAD
RICARDO PALMA.
CITAR ESTE ARTICULO:
Yepez Chicaiza, K. X., Pasquel Narváez, G. A., Castillo Córdoba, L. V., & Chi-
liquinga Cando, M. X. (2023). El rol de la cirugía mínimamente invasiva en
la resección de tumores gastrointestinales: una revisión integral. RECIAMUC,
7(2), 1017-1026. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1017-1026
YEPEZ CHICAIZA, K. X., PASQUEL NARVÁEZ, G. A., CASTILLO CÓRDOBA, L. V., & CHILIQUINGA CANDO, M. X.