DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.916-924
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1183
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 916-924
Ecacia y seguridad de la telemedicina en gastroenterología: un
análisis actualizado de la atención remota en el diagnóstico y tra-
tamiento de enfermedades digestivas
Efficacy and safety of telemedicine in gastroenterology: an updated analysis
of remote care in the diagnosis and treatment of digestive diseases
Eficácia e segurança da telemedicina em gastroenterologia: uma análise actuali-
zada dos cuidados à distância no diagnóstico e tratamento de doenças digestivas
Luis Enrique Lagua Curipallo
1
; Berly Alejandra Zambrano Bravo
2
; María Belén Mancero Sánchez
3
;
Alvaro Luis Candanoza Meza
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 23/08/2023
1. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Cirujano;
Médico General en Funciones Hospitalarias; Hospital General Docente Ambato; Ambato, Ecuador; luisla-
gua2212@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-6758-7207
2. Maestría de Gerencia en Salud; Médica Cirujana; Médico residente en el Hospital General Napoleón Dá-
vila Córdova; Chone, Ecuador;balezambranob11@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7531-386X
3. Médica General; Médico General en Funciones Hospitalarias; Hospital Básico Guamote; Riobamba, Ecua-
dor;mariabele_n@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-0069-3769
4. Médico General; Asistente Quirúrgico y Médico del Programa de Riesgos Cardiovas-culares del Hospital
San Rafael de Fundación Magdalena; Magdalena, Colombia; alvaro.candanoza@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0002-5635-7247
CORRESPONDENCIA
Luis Enrique Lagua Curipallo
luislagua2212@hotmail.com
Ambato, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La telemedicina se define como la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnósti-
co, tratamiento y rehabilitación por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que permiten
intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población que poseen limi-
taciones de oferta y de acceso a los servicios, o de ambos en su área geográfica. Teniendo en consideración que en muchos casos de
enfermedad digestiva, su diagnóstico se basa en endoscopia, por citar un procedimiento, es posible realizarla a distancia: la respuesta
es no. Sin embargo, muchos procedimientos menores si pueden realizarse de forma virtual como: patologías generales pero no crónicas
y complejas. La video-llamada: para llevarles a cabo requiere: un teléfono inteligente; tableta o computadora con audio y una cámara;
plan de datos; y una plataforma o aplicación informática. La reflexión interesante: la gran mayoría de la población dispone de estos ele-
mentos, por el momento NO. Los adultos mayores tampoco tienen el conocimiento y experticia para su correcta implementación, también
podría ocurrir en otros grupos poblacionales con baja escolaridad. Los nuevos hábitos que generó la pandemia en gastroenterología y
que vinieron para quedarse, es la seguridad en la endoscopia: pasamos de un sistema un poco más laxo a reforzar la protección del
personal y del paciente de una manera muy restrictiva. Se ha quedado el uso de las gafas y de batas de tipo impermeable. Se aplicó una
metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante
para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Palabras clave: Telesalud, COVID 19, Diagnóstico, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Endoscopia, Video Llamada, Costos Tecnoló-
gicos, Educación, Seguridad de Información.
ABSTRACT
Skin neoplasms are the result of uncontrolled division of tumor cells with the capacity to invade surrounding tissues and structures. The
spectrum of neoplasms that can be diagnosed in skin cancer, there are two types: non-melanoma cancer and melanoma. Among the
diagnostic techniques, the following stands out: vectra system is a technology that allows a dermatological map to be made, the evolu-
tion of moles and lesions is recorded, any suspicious modification is quickly and clearly identified, to give a specific diagnosis and early
treatment; Dermoscopy is a non-invasive in vivo diagnostic technique, developed to study skin lesions, it is of great help in its diagnos-
tic-therapeutic management in primary care, because it improves the differential diagnosis between melanoma and other hyperpigmented
lesions. Some innovative techniques: Mohs micrographic surgery is a therapeutic alternative to conventional treatment of skin tumors that
includes histological control of surgical resection margins prior to defect reconstruction; Photodynamic therapy is a non-invasive treatment
based on the interaction between a photosensitizing agent (protoporphyrin IX) and a light source, with a wavelength appropriate for the
absorption spectrum of the photosensitizer. In the presence of oxygen, this interaction induces the formation of free radicals, which allow
the destruction of lesions. Cancer prevention consists of measures taken to reduce the chance of getting cancer. The following relevant
risk factors in the physiopathogenesis of skin cancer have been identified: skin phenotype, immunosuppression, family or personal his-
tory of melanoma, unusual moles, and chemical agents. A descriptive methodology was applied, with a documentary approach, that is,
reviewing sources available on the network, with timely and relevant content to respond to what was discussed in this article.
Keywords: Telehealth, COVID 19, Diagnosis, Inflammatory Bowel Disease, Endoscopy, Video Call, Technological Costs, Education,
Information Security.
RESUMO
As neoplasias da pele são o resultado da divisão descontrolada de células tumorais com capacidade de invadir os tecidos e estruturas
circundantes. Do espetro de neoplasias que podem ser diagnosticadas no cancro da pele, existem dois tipos: o cancro não melanoma e
o melanoma. Entre as técnicas de diagnóstico, destacam-se as seguintes: o sistema vectra é uma tecnologia que permite fazer um mapa
dermatológico, registar a evolução dos sinais e das lesões, identificar rápida e claramente qualquer modificação suspeita, para dar um
diagnóstico específico e um tratamento precoce; a dermatoscopia é uma técnica de diagnóstico in vivo não invasiva, desenvolvida para
estudar as lesões cutâneas, que é de grande ajuda na sua gestão diagnóstico-terapêutica nos cuidados primários, porque melhora o
diagnóstico diferencial entre o melanoma e outras lesões hiperpigmentadas. Algumas técnicas inovadoras: A cirurgia micrográfica de
Mohs é uma alternativa terapêutica ao tratamento convencional dos tumores cutâneos que inclui o controlo histológico das margens de
ressecção cirúrgica antes da reconstrução do defeito; A terapia fotodinâmica é um tratamento não invasivo baseado na interação entre
um agente fotossensibilizador (protoporfirina IX) e uma fonte de luz, com um comprimento de onda adequado ao espetro de absorção do
fotossensibilizador. Na presença de oxigénio, esta interação induz a formação de radicais livres, que permitem a destruição das lesões.
A prevenção do cancro consiste em medidas tomadas para reduzir a probabilidade de contrair cancro. Foram identificados os seguintes
factores de risco relevantes na fisiopatogénese do cancro da pele: fenótipo cutâneo, imunossupressão, antecedentes familiares ou pes-
soais de melanoma, manchas anormais e agentes químicos. Foi aplicada uma metodologia descritiva, com abordagem documental, ou
seja, revisão de fontes disponíveis na rede, com conteúdo oportuno e relevante para responder ao que foi discutido neste artigo.
Palavras-chave: Telessaúde, COVID 19, Diagnóstico, Doença Inflamatória Intestinal, Endoscopia, Videochamada, Custos Tecnológi-
cos, Educação, Segurança da Informação.
918
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La telemedicina está en etapas tempranas
en Latinoamérica. “Menos de 1 % de las con-
sultas médicas son realizadas de manera
remota actualmente” (Márquez, 2020). Tras
el brote de coronavirus, la aceptación de la
telemedicina ha aumentado más rápido de
lo esperado y los Centros para el Control
de Enfermedades y la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) están promoviendo
su uso para contener la expansión del vi-
rus. Además, según fuentes consultadas, el
marco legal pone a Colombia en situación
privilegiada de muchos países en Latinoa-
mérica facilitando el acceso y la prestación
de servicios de salud en cualquiera de sus
fases: promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación.
Dentro del contexto de las prioridades de la
Organización Mundial de la Salud, los ser-
vicios de telemedicina están perfectamente
diseñados y acondicionados para ayudar a
alcanzar los objetivos que se derivan de es-
tas tres prioridades, a raíz de la pandemia:
1. La telemedicina protege activamente a
los trabajadores de la salud al reducir
las interacciones no agudas entre pa-
cientes y personal de salud, lo que mini-
miza el riesgo de transmisión de algunas
enfermedades contagiosas.
2. La telemedicina ayudará a las comuni-
dades a proteger a las personas de alto
riesgo como ancianos y las personas
con condiciones de salud concomitan-
tes, que vivan distantes, al reducir su ex-
posición en hospitales y centros con alta
carga infecciosa potencial.
3. Los países o regiones con gran cantidad
de personal y recursos de atención mé-
dica podrán ayudar a los países o regio-
nes con acceso limitado, proporcionan-
do personal y recursos para atender en
forma oportuna, problemas de salud.
La telemedicina demuestra un panorama es-
plendoroso en cirugía, para el año 2001, el
LAGUA CURIPALLO, L. E., ZAMBRANO BRAVO, B. A., MANCERO SÁNCHEZ, M. B., & CANDANOZA MEZA, A. L.
mundo se sorprendió con la noticia de una
operación, “una colecistectomía laparos-
cópica, practicada por cirujanos ubicados
en Nueva York en una paciente ubicada en
Estrasburgo, Francia” (Garrido & Restrepo,
2010). La tele-cirugía combinada con la ro-
bótica es una realidad, que pisa fuerte. El tra-
bajo en conjunto del Centro de Telemedicina
de la Universidad Nacional, con la Facultad
de Ingeniería, logró la robotización del mi-
croscopio, esto permite que el personal del
Centro maneje el microscopio a distancia. El
Centro también “elaboró el software Nokaku
para el trabajo rutinario de la telemedicina.
Debo anotar que el costo del software comer-
cial era de 50.000 dólares” se lee en el mismo
trabajo del autor mencionado en este párrafo.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Ecacia y Seguridad de la Tele-
medicina en Gastroenterología: Un Análisis
Actualizado de la Atención Remota en el
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades
Digestivas”. Para realizarlo se usó una me-
todología descriptiva, con un enfoque docu-
mental, es decir, revisar fuentes disponibles
en la red, cuyo contenido sea actual, publi-
cados en revistas de ciencia, disponibles en
Google Académico, lo más ajustadas al pro-
pósito del escrito, con contenido oportuno y
relevante desde el punto de vista científico
para dar respuesta a lo tratado en el presen-
te artículo y que sirvan de inspiración para
realizar otros proyectos. Las mismas pue-
den ser estudiadas al final, en la bibliografía.
Resultados
La telesalud incluye “todas las actividades
que permiten la realización de actividades
de salud a distancia, incluyendo la presta-
ción de servicios de un personal de salud
a distancia (diagnóstico, tratamiento o eva-
luación, según sea el caso)” (Huapaya, et
al., 2022) . La implementación de la telesa-
lud ha sido impuesta y acelerada durante
la pandemia por COVID-19, debido a las
restricciones de movilización y distancia-
miento que se dieron de manera abrupta,
919
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TELEMEDICINA EN GASTROENTEROLOGÍA: UN ANÁLISIS ACTUALIZADO
DE LA ATENCIÓN REMOTA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
por ejemplo en Perú antes de la pandemia
por COVID-19 se habían reportado pocas
experiencias en telemedicina. La telemedi-
cina se define así según (Márquez, 2020):
“es la provisión de servicios de salud a
distancia en los componentes de pro-
moción, prevención, diagnóstico, trata-
miento y rehabilitación por profesionales
de la salud que utilizan tecnologías de la
información y la comunicación, que les
permiten intercambiar datos con el pro-
pósito de facilitar el acceso y la oportu-
nidad en la prestación de servicios a la
población que presenta limitaciones de
oferta y de acceso a los servicios, o de
ambos en su área geográfica”.
A raíz de la pandemia se actualizaron las
normativas para favorecer su implementa-
ción, permitir la realización de atenciones
directas entre pacientes y médicos, en aras
de proteger la vida de estos y los profesio-
nales de la salud. El flujo caótico de pacien-
tes en los departamentos de emergencias
trajo todo un desafío para el mantenimiento
de la calidad de la atención, especialmente
en tiempos de crisis y pandemias.
Una propuesta interesante se plantea en el
estudio desarrollado por (Huapaya, et al.,
2022) en la cual proponen un esquema para
telemedicina que puede aplicarse durante
el tiempo de pandemia como superada la
misma. Con ello se busca mejorar el ma-
nejo del paciente en cuanto a diagnóstico
y tratamiento y a su vez disminuir la carga
muchas veces pesada de trabajo a cuesta
de los profesionales de salud. La figura 1
se muestra a continuación:
Figura 1. Pasos para Realizar una Teleconsulta
Fuente: (Huapaya, et al., 2022).
La especialidad de Aparato Digestivo, por
las características de sus pacientes y el
apoyo en técnicas complementarias para
el diagnóstico, es adecuada para el uso de
consultas no presenciales. Existe un eleva-
do número de “guías de práctica clínica y
protocolos de manejo, lo que proporciona
cobertura legal y posibilita la toma de de-
cisiones en diferentes situaciones clínicas”
(Jover, et al., 2022). Dentro de las ventajas
que trae este tipo de consultas suponen:
importante ahorro en recursos y tiempo,
920
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
especialmente para los pacientes, pueden
evitar en acudir a hospitales y centros de
especialidades.
Una desventaja ampliamente reconocida es
que muchos profesionales no se encuentren
familiarizados con el uso de consultas no
presenciales, es por ello que “la Sociedad
Valenciana de Patología Digestiva (SVPD)
plantea una serie de recomendaciones que
pueden servir como guía para el estable-
cimiento o mejora de consultas no presen-
ciales de Medicina Digestiva” (Jover, et al.,
2022) se resumen a continuación:
Consulta telefónica: por esta vía, el pa-
ciente es informado de los resultados de
pruebas o se dan recomendaciones en
cuidados de salud por parte del médico
o de la enfermería, no es necesaria la
presencia del paciente para una ade-
cuada anamnesis y en la que no se re-
quiera a priori una exploración física. Es
posible, realizar anamnesis y seguimien-
to de la patología o, incluso, prescribir
fármacos mediante esta modalidad.
Consulta vía e-mail: modalidad de con-
sulta en la que el paciente puede con-
tactar gracias al servicio de un mail
corporativo del hospital, “que garantice
adecuadamente la confidencialidad de
datos y/o en las que el paciente puede
recibir pautas de actuación” (Jover, et
al., 2022). Mediante esta modalidad, el
paciente puede aclarar dudas, aportar
elementos educativos, tener acceso a
trámites administrativos (receta electró-
nica, agenda de citas, entre otros), re-
cibir documentos y/o solicitar consulta
domiciliaria presencial por incremento
de sus síntomas.
Consulta por video-llamada: consulta no
presencial que permite la transmisión de
datos de imagen y sonido en tiempo real,
con el objetivo de evaluar a distancia el
estado clínico del paciente y el resultado
de sus exploraciones complementarias.
Desventajas de la Telemedicina
Se presentan los hallazgos obtenidos en
(Márquez, 2020):
1. Cambia los modelos tradicionales de
atención, pudiendo afectar la relación
cercana médico-paciente, debilitándola
o, incluso, perderse.
2. Se considera que, dentro del acto médi-
co, para llegar a un diagnostico “el 60 %
corresponde a la anamnesis; mientras el
40 % restante corresponde al examen fí-
sico e, incluso, al lenguaje no verbal ma-
nifestado por el paciente y percibido por
el médico cuando se está frente a fren-
te” (Márquez, 2020), es decir, el ojo clí-
nico. En enfermedades digestivas este
examen es fundamental para diferenciar
entre una conducta médica o quirúrgica,
y para definir cuál será el mejor aborda-
je, si se opta por esta última.
3. La telesalud exige emplearse “en forma
ética, balanceada y controlada; de lo con-
trario, puede prestarse para ampliar la
percepción sobre la llamada deshumani-
zación de la medicina” (Márquez, 2020).
Existe la tentación de favorecer su con-
trol y manejo por medio de herramientas
tecnológicas (inteligencia artificial) para
interactuar con el paciente y, a través de
algoritmos, definir conductas clínicas.
4. La video-llamada: para llevarla a cabo
se requieren: “un teléfono inteligente;
tableta o computadora con audio y una
cámara; un plan de datos; y una platafor-
ma o aplicación informática” (Márquez,
2020). La reflexión interesante: la gran
mayoría de la población no dispone de
estos elementos y los adultos mayores
tampoco tienen los conocimientos para
su correcta implementación, también
podría ocurrir en otros grupos poblacio-
nales con baja escolaridad.
Generalmente, los estudios que analizan la
efectividad de la telemedicina usan la utili-
dad o los resultados en salud como medi-
LAGUA CURIPALLO, L. E., ZAMBRANO BRAVO, B. A., MANCERO SÁNCHEZ, M. B., & CANDANOZA MEZA, A. L.
921
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
da, pocos estudios miden la efectividad en
términos del nivel de resolución y aún me-
nos comparando los modelos de atención
presencial y no presencial. Los resultados
del estudio realizado por (Mas, et al., 2023)
“muestran que la capacidad de resolución
del modelo de telemedicina es en general
menor y genera más visitas sucesivas que
el modelo presencial”. Esta menor efecti-
vidad de la telemedicina se debe sopesar
junto a sus ventajas.
El Modelo de telemedicina es más efecti-
vo para las visitas de patologías crónicas
y complejas que para las visitas de patolo-
gías generales. Cerca del “25% de pacien-
tes con patologías crónicas y complejas no
necesitan una segunda visita después de
un año de la primera, tanto en el modelo te-
lemático como en el presencial” (Mas, et al.,
2023). Las primeras visitas de patologías
crónicas y complejas del modelo telemático
generan un incremento de visitas durante el
primer año de pandemia tras la primera vi-
sita en comparación al periodo de tiempo,
superado el confinamiento.
Atención Remota en el Diagnóstico y Tra-
tamiento de Enfermedades Digestivas
Pacientes con cáncer de estómago domici-
liados: se les solicito un registro de inges-
ta de 48 horas para monitorear efectos de
las quimios en su alimentación y nutrición.
El monitoreo nutricional permitió “registrar
adecuadamente la ingesta calórica, detec-
tar casos que requirieron soporte nutricio-
nal y realizar la intervención nutricional en
forma oportuna” (Vega, Jaluff, Falabella,
& Sanguinetti, 2022). En pacientes que no
cumplían, cita de mismo autor mencionado
en el párrafo:
“con el 90% de sus requerimientos
energéticos recibieron recomendacio-
nes nutricionales, y a aquellos que con-
sumían menos de un 75% se les sugirió
incorporar la suplementación vía oral.
Uno de cada cinco casos necesitó de
la suplementación nutricional”
A diferencia de otras publicaciones, no se
observó una correlación entre el estado nu-
tricional y la presencia de eventos adver-
sos. Esto podría obedecer a dos elementos
(Mas, et al., 2023):
Verificar cuales pacientes que presen-
taron eventos adversos mayores en el
Hospital de día no fueron admitidos para
tratamiento domiciliario.
Está permitido existir un sobre registro
de eventos adversos menores en el mo-
nitoreo de nuestros pacientes.
Entre las limitaciones observadas en el es-
tudio realizado por (Mas, et al., 2023) des-
tacan: “la necesidad de un seguimiento
nutricional, un mejor registro de las inter-
venciones y el desarrollo de una metodo-
logía de monitoreo que permita evaluar su
respuesta”. Durante el tiempo aplicado a
esa investigación, no se reportó descenso
de paciente.
Enfermedad Inamatoria Intestinal
Una proporción variable de pacientes pre-
sentan síntomas digestivos tales como:
“náuseas, vómitos, cambios del hábito in-
testinal o dolor abdominal, estos síntomas
son comunes en pacientes con enfermedad
inflamatoria de intestino” (Crespo, et al.,
2020). Es importante descartar la infección
COVID-19 en los pacientes. Se ha descrito
la presencia del virus en las heces de los
pacientes afectos por COVID-19, persistien-
do incluso tras la resolución de los síntomas
respiratorios o de su detección en orofarin-
ge, siendo posible transmisión fecal-oral.
A continuación presentamos una tabla con
una teórica estratificación del riesgo de
evolución desfavorable basada en las reco-
mendaciones de la Sociedad Británica de
Gastroenterología (BSG).
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TELEMEDICINA EN GASTROENTEROLOGÍA: UN ANÁLISIS ACTUALIZADO
DE LA ATENCIÓN REMOTA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
922
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Fuente: (Crespo, et al., 2020).
Tabla 1. Estratificación teórica del riesgo de evolución desfavorable basada en las reco-
mendaciones de la Sociedad Británica de Gastroenterología
Procedimientos endoscópicos
Las exploraciones endoscópicas son muy
frecuentes y necesarias en los pacientes
con enfermedad inflamatoria intestinal, pero
su reintroducción debe ser progresiva, se
lee en (Crespo, et al., 2020):
a. Se recomienda realizar las colonosco-
pias con alta sospecha de EII con sinto-
matología grave y presencia de bio-mar-
cadores elevados, requerido para
confirmar el diagnóstico y poder iniciar
el tratamiento.
b. Incrementar los plazos para las colonos-
copias programadas, únicamente para
evaluar actividad inflamatoria, priorizan-
do el uso de bio-marcadores. Se reintro-
ducirán primero “las que precisen tomas
LAGUA CURIPALLO, L. E., ZAMBRANO BRAVO, B. A., MANCERO SÁNCHEZ, M. B., & CANDANOZA MEZA, A. L.
923
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
de biopsia y posteriormente las que re-
quieran de los hallazgos para realizar un
cambio terapéutico urgente sin ser sufi-
cientes los bio-marcadores” (Crespo, et
al., 2020).
Indicaciones Importantes y Urgentes en
endoscopias: propuestos en (Crespo, et
al., 2020)
Hemorragia digestiva inestable y/o gran
requerimiento transfusional, en la que se
pueda realizar terapéutica endoscópica.
Obstrucción esofágica aguda (cuerpos
extraños, estenosis puntiforme, cáncer
donde la prótesis sea necesaria).
Terapia endoscópica en perforaciones/
fugas.
CPRE (± USE) en colangitis aguda/icte-
ricia secundaria a obstrucción biliar ma-
ligna/benigna.
CPRE (± USE) en pancreatitis biliar agu-
da y/o colangitis con cálculos e ictericia.
Colecciones pancreáticas infectadas/
WON
Apoyo nutricional considerado urgente
en paciente hospitalizado (PEG/SNY)
Obstrucción gastrointestinal para des-
compresión y/o colocación de prótesis
Los nuevos hábitos que generó la pande-
mia en gastroenterología y que vinieron
para quedarse, según (Albendea, 2022):
“un ejemplo es la seguridad en la endosco-
pia: pasamos de un sistema un poco más
laxo a reforzar la protección del personal y
del paciente de una manera muy restrictiva.
Se han quedado el uso de las gafas y de
batas de tipo impermeable”.
Las medidas que buscan la metodología
que el paciente pase el menor tiempo posi-
ble en el entorno hospitalario con riesgo de
contagio, como cuadrar su hora de llega-
da antes de la realización de una prueba,
“colaborar con atención primaria para evitar
duplicar analíticas, trabajar de forma multi-
disciplinar para concatenar consultas en un
mismo día, etc." (Albendea, 2022).
Conclusión
La telemedicina tomo más fuerza gracias a
la pandemia de COVID 19 superado el con-
finamiento las mejoras tecnológicas e infor-
máticas ofrecen dos grandes atractivos:
Mejorar el abarrotamiento de pacientes
en los centros de salud.
Programar mejor el número de pacien-
tes a ser atendidos en la agenda del día
del profesional de la salud.
No siempre es fácil todo cambio, el desarro-
llo y la implementación de la infraestructura
de telecomunicaciones implica un enorme
costo; a quien corresponde esta inversión, a
los centros de salud o a los doctores, costos
prioritarios en el mundo entero para los pro-
gramas de salud virtuales junto con una le-
gislación que impulse la adopción de la tele-
medicina para corregir y mejorar la relación
médico-paciente en cualquier sociedad.
Este tipo de iniciativas especiales, unidas
al uso eficiente de la teleeducación, pro-
porcionarán un desarrollo integral que se
traducirá en mayor cobertura, sin sacrificar
la calidad en la atención. Estar actualizado
el médico tratante con respecto a políticas
de privacidad y manejo de información, le
ayudara a evitar malentendidos y proble-
mas legales, afinar la vista por una video
llamada sin perder la calidez o humanidad
al evaluar al paciente, tarea pendiente para
los próximos años.
En algunos países desarrollados como
España y Reino Unido según las fuentes
consultadas, proponen algunos protoco-
los para clasificar en relación a un listado
de síntomas, el clasificar el padecimiento
como grave o no grave, es conveniente an-
tes de implementarlo, ajustarlo a la realidad
hospitalaria de cada país, no se tienen las
mismas costumbres ni cultura.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TELEMEDICINA EN GASTROENTEROLOGÍA: UN ANÁLISIS ACTUALIZADO
DE LA ATENCIÓN REMOTA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
924
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La video-llamada: para llevarla a cabo re-
quiere: un teléfono inteligente; tableta o com-
putadora con audio y una cámara; plan de
datos; y una plataforma o aplicación infor-
tica. La reflexión interesante: la gran mayoría
de la población dispone de estos elementos,
la respuesta sin duda alguna: NO. Los adul-
tos mayores tampoco tienen el conocimiento
y experticia para su correcta implementa-
ción, también podría ocurrir en otros grupos
poblacionales con baja escolaridad.
Bibliografía
Albendea, G. (2022, Diciembre 20). Las bondades
de la telemedicina para el paciente digestivo. Ma-
drid, España. Retrieved 2023, from https://www.el-
mundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/12/20/63a-
0696dfdddff08398b45a5.html
Crespo, J., Andrade, R., Balaguer, F., Barreiro, M.,
Bujanda, L., & Calleja, J. (2020). Restablecimien-
to de la actividad en los servicios de Digestivo.
Recomendaciones de la SEPD, AEEH, GETECCU
y AEG. Gastroenterología y Hepatología, 43(6),
332 - 347. doi:https://doi.org/10.1016/j.gastro-
hep.2020.04.001
Garrido, J., & Restrepo, J. (2010). Comentario - Te-
lemedicina. Medicina,, 32(1), 15 - 18. Retrieved
2023, from https://revistamedicina.net/index.php/
Medicina/article/view/88-3/300
Huapaya, O., Palomino, J., Calle, C., Alvarez, G.,
Rojas, M., & Taype, A. (2022). Implementación del
servicio de teleconsulta con énfasis en gastroente-
rología en la Red de Clínicas San Pablo (Perú) du-
rante la pandemia por COVID-19. Revista del Cuer-
po Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA,
15(4), 590 - 597. doi:https://doi.org/10.35434/rc-
mhnaaa.2022.154.1558
Jover, R., Clofent, J., De Vera, F., López, A., Gutié-
rrez, A., Aguas, M., & Nos, P. (2022). Recomen-
daciones de la Sociedad Valenciana de Patología
Digestiva sobre uso de consultas no presenciales
y telemedicina. Gastroenterología y Hepatología,,
45(4), 299 - 303. doi:https://doi.org/10.1016/j.gas-
trohep.2021.04.009
Márquez, J. (2020). Teleconsulta en la pande-
mia por Coronavirus: desafíos para la teleme-
dicina pos-COVID-19. Revista colombiana de
Gastroenterología, 35(1), 5 - 19. doi:https://doi.
org/10.22516/25007440.543
Mas, A., Aroca, C., Llandrich, R., Seguí, L., Carpi,
J., & García, F. (2023). Evaluación de la efectivi-
dad de las visitas de telemedicina en un Servicio
de Gastroenterología Pediátrica en el contexto
de la COVID-19. XLII Jornadas de Economía de
la Salud, 19(23). doi:https://doi.org/10.3390/ijer-
ph192315999
Vega, V., Jaluff, M., Falabella, S., & Sanguinetti, J.
(2022). Telemedicina: estado nutricional y tole-
rancia al tratamiento quimioterápico en pacientes
domiciliarios. Actualización en Nutrición , 23(1).
doi:https://doi.org/10.48061/SAN.2022.23.1.61
CITAR ESTE ARTICULO:
Lagua Curipallo, L. E., Zambrano Bravo, B. A., Mancero Sánchez, M. B., &
Candanoza Meza, A. L. (2023). Eficacia y seguridad de la telemedicina en
gastroenterología: un análisis actualizado de la atención remota en el diag-
nóstico y tratamiento de enfermedades digestivas. RECIAMUC, 7(2), 916-924.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.916-924
LAGUA CURIPALLO, L. E., ZAMBRANO BRAVO, B. A., MANCERO SÁNCHEZ, M. B., & CANDANOZA MEZA, A. L.