
918
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La telemedicina está en etapas tempranas
en Latinoamérica. “Menos de 1 % de las con-
sultas médicas son realizadas de manera
remota actualmente” (Márquez, 2020). Tras
el brote de coronavirus, la aceptación de la
telemedicina ha aumentado más rápido de
lo esperado y los Centros para el Control
de Enfermedades y la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) están promoviendo
su uso para contener la expansión del vi-
rus. Además, según fuentes consultadas, el
marco legal pone a Colombia en situación
privilegiada de muchos países en Latinoa-
mérica facilitando el acceso y la prestación
de servicios de salud en cualquiera de sus
fases: promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación.
Dentro del contexto de las prioridades de la
Organización Mundial de la Salud, los ser-
vicios de telemedicina están perfectamente
diseñados y acondicionados para ayudar a
alcanzar los objetivos que se derivan de es-
tas tres prioridades, a raíz de la pandemia:
1. La telemedicina protege activamente a
los trabajadores de la salud al reducir
las interacciones no agudas entre pa-
cientes y personal de salud, lo que mini-
miza el riesgo de transmisión de algunas
enfermedades contagiosas.
2. La telemedicina ayudará a las comuni-
dades a proteger a las personas de alto
riesgo como ancianos y las personas
con condiciones de salud concomitan-
tes, que vivan distantes, al reducir su ex-
posición en hospitales y centros con alta
carga infecciosa potencial.
3. Los países o regiones con gran cantidad
de personal y recursos de atención mé-
dica podrán ayudar a los países o regio-
nes con acceso limitado, proporcionan-
do personal y recursos para atender en
forma oportuna, problemas de salud.
La telemedicina demuestra un panorama es-
plendoroso en cirugía, para el año 2001, el
LAGUA CURIPALLO, L. E., ZAMBRANO BRAVO, B. A., MANCERO SÁNCHEZ, M. B., & CANDANOZA MEZA, A. L.
mundo se sorprendió con la noticia de una
operación, “una colecistectomía laparos-
cópica, practicada por cirujanos ubicados
en Nueva York en una paciente ubicada en
Estrasburgo, Francia” (Garrido & Restrepo,
2010). La tele-cirugía combinada con la ro-
bótica es una realidad, que pisa fuerte. El tra-
bajo en conjunto del Centro de Telemedicina
de la Universidad Nacional, con la Facultad
de Ingeniería, logró la robotización del mi-
croscopio, esto permite que el personal del
Centro maneje el microscopio a distancia. El
Centro también “elaboró el software Nokaku
para el trabajo rutinario de la telemedicina.
Debo anotar que el costo del software comer-
cial era de 50.000 dólares” se lee en el mismo
trabajo del autor mencionado en este párrafo.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Ecacia y Seguridad de la Tele-
medicina en Gastroenterología: Un Análisis
Actualizado de la Atención Remota en el
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades
Digestivas”. Para realizarlo se usó una me-
todología descriptiva, con un enfoque docu-
mental, es decir, revisar fuentes disponibles
en la red, cuyo contenido sea actual, publi-
cados en revistas de ciencia, disponibles en
Google Académico, lo más ajustadas al pro-
pósito del escrito, con contenido oportuno y
relevante desde el punto de vista científico
para dar respuesta a lo tratado en el presen-
te artículo y que sirvan de inspiración para
realizar otros proyectos. Las mismas pue-
den ser estudiadas al final, en la bibliografía.
Resultados
La telesalud incluye “todas las actividades
que permiten la realización de actividades
de salud a distancia, incluyendo la presta-
ción de servicios de un personal de salud
a distancia (diagnóstico, tratamiento o eva-
luación, según sea el caso)” (Huapaya, et
al., 2022) . La implementación de la telesa-
lud ha sido impuesta y acelerada durante
la pandemia por COVID-19, debido a las
restricciones de movilización y distancia-
miento que se dieron de manera abrupta,