DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.880-888
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1178
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 880-888
Paciente obesa y complicaciones cardiacas
Obese patient and cardiac complications
Doente obeso e complicações cardíacas
Evelyn Andrea Rodríguez García
1
; Elizabeth Liliana Vinces Bravo
2
; Matilde Alejandra Aguiar Mendoza
3
;
Victoria Katherine Loor Álava
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 16/08/2023
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; evelynrg2008@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0000-0002-2966-7920
2. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; lilianavinces_2088@outlook.es; https://or-
cid.org/0009-0004-7410-1645
3. Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Médico Cirujano; Investigador Independente;
Guayaquil, Ecuador; mati.aguiar@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0004-7488-9129
4. Medica Cirujana; Investigador Independente; Guayaquil, Ecuador; vickyloor07@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0001-6372-225X
CORRESPONDENCIA
Evelyn Andrea Rodríguez García
evelynrg2008@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La obesidad, junto con el sobrepeso, es ahora el factor de riesgo cardiovascular más prevalente en personas
con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menos calidad de vida y una esperanza de vida
más corta que los individuos promedio. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es un
factor de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares, incluidas la enfermedad coronaria, la insuficiencia
cardiaca, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares y la muerte súbita. La presente investigación se
enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado
de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios elec-
trónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed,
entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental,
para el tema antes planteado. Las complicaciones cardiacas son uno de los factores de riesgos presentes
en personas con obesidad, la relación está comprobada, el tejido adiposo es una disfunción producto de la
obesidad y esto altera las adipocinas que tiene efectos locales y sistémicos sobre las células inflamatorias.
Este tejido inflamado tiene efectos en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La obesidad gracias a su
asociación con la hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia, así como de múltiples mecanismos también
está vinculada con alteraciones del ritmo cardiaco y la función ventricular. El estudio de la obesidad y las
comorbilidades asociadas a ellas como el síndrome metabólico, hipertensión arterial, es importante a largo
plazo ya que puede evitar a controlar los riesgos de esta patología.
Palabras clave: Obesidad, Cardiovascular, Corporal, Hipertensión, Adiposo.
ABSTRACT
Obesity, along with being overweight, is now the most prevalent cardiovascular risk factor in people with es-
tablished coronary artery disease. The obese have a lower quality of life and a shorter life expectancy than
average individuals. Epidemiological studies have shown that obesity is a major risk factor for cardiovascular
diseases, including coronary heart disease, heart failure, atrial fibrillation, ventricular arrhythmias, and sudden
death. This research is framed within a documentary bibliographic type methodology. Since it is a systematized
process of collection, selection, evaluation and analysis of information, which has been obtained through elec-
tronic means in different repositories and search engines such as Google Scholar, Science Direct, Pubmed,
among others, using the different Boolean operators for them. and that will serve as a documentary source,
for the topic raised above. Cardiac complications are one of the risk factors present in people with obesity, the
relationship is proven, adipose tissue is a dysfunction caused by obesity and this alters adipokines that have
local and systemic effects on inflammatory cells. This inflamed tissue has effects on the development of car-
diovascular disease. Obesity, thanks to its association with hypertension, diabetes mellitus and dyslipidemia,
as well as multiple mechanisms, is also linked to changes in heart rhythm and ventricular function. The study
of obesity and its associated comorbidities such as metabolic syndrome, arterial hypertension, is important in
the long term since it can avoid controlling the risks of this pathology.
Keywords: Obesity, Cardiovascular, Body, Hypertension, Adipose.
RESUMO
A obesidade, juntamente com o excesso de peso, é atualmente o fator de risco cardiovascular mais prevalente
em pessoas com doença arterial coronária estabelecida. Os obesos têm uma qualidade de vida inferior e uma
esperança de vida mais curta do que os indivíduos normais. Estudos epidemiológicos demonstraram que a obe-
sidade é um fator de risco importante para as doenças cardiovasculares, incluindo a doença coronária, a insufi-
ciência cardíaca, a fibrilhação auricular, as arritmias ventriculares e a morte súbita. Esta investigação enquadra-
-se numa metodologia de tipo bibliográfico documental. Uma vez que se trata de um processo sistematizado de
recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de meios electrónicos em diferentes
repositórios e motores de busca como o Google Scholar, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando os dife-
rentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental, para o tema acima levantado.
As complicações cardíacas são um dos factores de risco presentes em pessoas com obesidade, a relação é
comprovada, o tecido adiposo é uma disfunção causada pela obesidade e esta altera as adipocinas que têm
efeitos locais e sistémicos nas células inflamatórias. Este tecido inflamado tem efeitos no desenvolvimento de
doenças cardiovasculares. A obesidade, graças à sua associação com a hipertensão, a diabetes mellitus e a
dislipidemia, bem como a múltiplos mecanismos, está também ligada a alterações do ritmo cardíaco e da fun-
ção ventricular. O estudo da obesidade e das suas comorbilidades associadas, como a síndrome metabólica, a
hipertensão arterial, é importante a longo prazo, pois pode evitar o controlo dos riscos desta patologia.
Palavras-chave: Obesidade, Cardiovascular, Corporal, Hipertensão, Adiposo.
882
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La obesidad se define como la acumulación
excesiva de grasa, con repercusión para la
salud, definida por índice de masa corpo-
ral (IMC) igual o superior a 30; producto de
un desequilibrio entre la ingesta y consumo
de calorías. Los mecanismos fisiopatológi-
cos que intentan explicar la relación entre
la obesidad y enfermedad cardiovascular,
resultan de la participación e interacción de
múltiples factores. El estado de obesidad
duplica la probabilidad de padecer IC, in-
cluso en paciente con estados severos de
obesidad y, en ausencia de otras causas
de disfunción ventricular se diagnostican
como cardiomiopatía por obesidad. Para-
dójicamente un incremento en el IMC se ha
asociado a menor mortalidad en pacientes
con IC (Monrroy Pisco, 2020).
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la obesidad se ha triplicado en el
mundo desde 1975. Los datos que aporta la
OMS sobre obesidad son verdaderamente
preocupantes. En 2016, más de 1900 millo-
nes de adultos de 18 o más años tenían so-
brepeso, de los cuales, más de 650 millones
eran obesos. Esto se traduce en que el 39%
de las personas adultas de 18 o más años
tienen sobrepeso, y el 13% son obesos. La
OMS clasifica la obesidad según el índice
de masa corporal (IMC) en cuatro grados:
Sobrepeso: 25-29.9 Kg/m2.
Obesidad Grado I: 30-34.9 Kg/m2.
Obesidad Grado II: 35-39.9 Kg/m2.
Obesidad Grado III (obesidad mórbida):
mayor de 40 Kg/m2 (Vignau Cano, 2021).
La obesidad, junto con el sobrepeso, es aho-
ra el factor de riesgo cardiovascular más pre-
valente en personas con enfermedad coro-
naria establecida. Los obesos tienen menos
calidad de vida y una esperanza de vida
más corta que los individuos promedio. Es-
tudios epidemiológicos han demostrado que
la obesidad es un factor de riesgo mayor de
enfermedades cardiovasculares, incluidas la
RODRÍGUEZ GARCÍA, E. A., VINCES BRAVO, E. L., AGUIAR MENDOZA, M. A., & LOOR ÁLAVA, V. K.
enfermedad coronaria, la insuficiencia car-
diaca, la fibrilación auricular, las arritmias ven-
triculares y la muerte súbita. Se han descritos
diversos mecanismos fisiopatológicos que
involucran el sobrepeso y la obesidad en la
génesis de la enfermedad arterial coronaria,
entre ellos se encuentran: La predisposición
genética, sedentarismo, malos hábitos ali-
mentarios, la inflamación, disfunción endote-
lial, dislipidemia, aterosclerosis, hipertensión
arterial (HTA), disminución de adiponectina,
aumento de los niveles de leptina, resistencia
a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, síndro-
me metabólico, y, las complicaciones deriva-
das de estos (Brito-Nuñez & Carett, 2011).
El riesgo depende de múltiples comorbili-
dades metabólicas, inflamatorias y cardio-
vasculares, que se desarrollan en silencio y
progresan hasta manifestarse. El depósito
de grasa del tejido adiposo blanco se divide
en grasa visceral y subcutánea. La acumu-
lación de grasa visceral o central (obesidad
androide) está asociada a ICS, resistencia a
insulina (RI), estrés oxidativo y lipotoxicidad,
con aumento del riesgo metabólico y car-
diovascular, mientras que la acumulación
de grasa subcutánea en glúteos, cadera y
muslos (obesidad ginecoide) tiene menores
efectos adversos e inclusive puede prote-
ger de complicaciones metabólicas mayo-
res como ICS, sin embargo, al excederse la
acumulación de grasa se expande hacia las
vísceras (Tamayo et al., 2022).
El IMC se correlaciona proporcionalmente
con el riesgo de desarrollo de insuficiencia
cardiaca (IC), incluso en los menos obesos.
Los pacientes obesos tienen mayor proba-
bilidad de desarrollar hipertensión, diabe-
tes mellitus y enfermedad aterosclerótica,
que lo predisponen a IC; sin embargo, la
obesidad por sí misma también provoca
sobrecarga hemodinámica, remodelación
ventricular y mayor gasto cardiaco debido
al aumento del volumen sistólico y al au-
mento de la frecuencia cardiaca, que con-
ducen a un tipo de cardiomiopatía que se
presenta principalmente en obesos severos
y de larga data (Araya Marín, 2021).
883
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
PACIENTE OBESA Y COMPLICACIONES CARDIACAS
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empelando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Factores de riesgo cardiovasculares
Los factores de riesgo cardiovascular se
pueden clasificar en dos tipos: Modificable
y no modificable. Los primeros son los que
desde la perspectiva de la prevención po-
demos intervenir y corregir, e incluyen fumar,
dislipidemia (colesterol alto), diabetes Melli-
tus, obesidad, inactividad v física, exceso de
alcohol, alto consumo de sodio, entre otros.
Un estilo de vida saludable tiene una influen-
cia positiva en todos estos factores de riesgo.
Ya los factores de riesgo no modificables no
están sujetos a intervención, e involucran la
historia personal y familiar de la enfermedad
cardiovascular (Tobar-Solórzano et al., 2018).
Tabla 1. Principales complicaciones somáticas de la obesidad
Fuente: Adaptado de Obesidad del adulto, por Ciangura et al. 2017, EMC - Tratado de
Medicina.
884
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Comorbilidades principales
La obesidad, sobre todo cuando presenta
una distribución abdominal, constituye un
factor de riesgo cardiovascular, indepen-
diente de los otros factores de riesgo clási-
cos (diabetes, dislipidemia, hipertensión ar-
terial [HTA], tabaquismo, sedentarismo). La
obesidad favorece la HTA. No hay que olvi-
dar que es muy importante medir la presión
arterial con un manguito adaptado (longitud
igual al menos al 40% de la circunferencia
del brazo). La hipertrofia ventricular izquier-
da es la anomalía cardíaca más frecuente-
mente observada. La obesidad constituye
en sí misma un factor de riesgo de insufi-
ciencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca
suele estar favorecida por la HTA, la afec-
tación coronaria y/o la HTA pulmonar favo-
recida por el síndrome de apnea del sueño
(Ciangura et al., 2017).
Fisiopatología de la obesidad y enferme-
dad cardiovascular
Figura 1. Fisiopatología de la obesidad y la enfermedad cardiovascular. Los diferentes
mecanismos fisiopatológicos por los cuales se asocia la obesidad a la enfermedad car-
diovascular son complejos y no se limitan a factores como la diabetes mellitus tipo 2, la
hipertensión o la dislipemia. También se han descrito factores que interactúan de manera
indirecta, como la inflamación subclínica, la activación neurohormonal con aumento del
tono simpático, las altas concentraciones de leptina e insulina, la apnea obstructiva del
sueño, el intercambio aumentado de ácidos grasos libres y el depósito de grasa intramio-
cardico y subepicárdico
Fuente: Adaptado de Obesidad y corazón, por López-Jiménez & Cortés-Bergoderi,
2011, Revista Española de Cardiología.f
RODRÍGUEZ GARCÍA, E. A., VINCES BRAVO, E. L., AGUIAR MENDOZA, M. A., & LOOR ÁLAVA, V. K.
885
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 2. Efectos metabólicos y cardiovasculares de la obesidad
Fuente: Adaptado de Obesidad y corazón, por López-Jiménez & Cortés-Bergoderi, 2011,
Revista Española de Cardiología.
Tabla 3. Efectos metabólicos y cardiovasculares de la obesidad
Fuente: Adaptado de Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la
prueba de esfuerzo, por Pereira Rodríguez et al., 2020, CorSalud.
PACIENTE OBESA Y COMPLICACIONES CARDIACAS
886
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La asociación entre obesidad y diferentes
formas de enfermedad cardiovascular es
compleja, probablemente debido a los di-
ferentes mecanismos fisiopatológicos que
involucran gran cantidad de factores e in-
teractúan de una manera enmarañada. La
obesidad puede causar aterosclerosis co-
ronaria a través de mecanismos bien des-
critos y aceptados, tales como dislipemia,
hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Sin
embargo, la evidencia reciente ha demos-
trado que la asociación entre obesidad y
enfermedad cardiovascular podría incluir
muchos otros factores, como inflamación
subclínica, activación neurohormonal con
aumento del tono simpático, altas concen-
traciones de leptina e insulina, AOS e inter-
cambio aumentado de ácidos grasos libres,
y también debido al depósito de grasa en
áreas específicas del cuerpo con función
directa en la patogenia de la aterosclero-
sis coronaria, como la grasa subepicárdica
(López-Jiménez & Cortés-Bergoderi, 2011).
Complicaciones cardiovasculares de la
obesidad
La asociación entre obesidad y enferme-
dad coronaria está parcialmente mediada
por factores de riesgo tradicionales como
hipertensión, dislipemia y diabetes mellitus,
aunque estos factores de riesgo no expli-
can totalmente la asociación entre obesidad
y enfermedad coronaria. La aterosclerosis
coronaria probablemente se inicia o se ace-
lera por diversos mecanismos potenciados
por la obesidad, como el tono simpático in-
crementado, el aumento en la circulación
de ácidos grasos libres, el aumento del vo-
lumen intravascular con aumento del estrés
en la pared vascular, inflamación y cambios
en la naturaleza de las lipoproteínas que
las hacen más aterogenicas. Como ya se
ha mencionado, es posible que la AOS sea
un mediador en esta asociación. El estado
protrombótico en sujetos con obesidad pro-
bablemente contribuya al inicio de eventos
coronarios agudos (López-Jiménez & Cor-
tés-Bergoderi, 2011).
Obesidad e insuciencia cardiaca/cardio-
miopatía
Durante varios años se creyó que la obe-
sidad podría causar insuficiencia cardiaca
solo a través de mecanismos intermediarios
como hipertensión o enfermedad coronaria,
pero estudios recientes han demostrado
que otros factores podrían estar implicados
en el origen de la cardiomiopatía relacio-
nada con obesidad. Por ejemplo, existe la
hipertrofia ventricular izquierda asociada a
la obesidad, que no puede explicarse solo
por el aumento de la presión arterial. Estu-
dios en animales y seres humanos han de-
mostrado un aumento en la prevalencia de
fibrosis del miocardio que es proporcional
al grado de obesidad y se asocia a dege-
neración celular e inflamación. Además, la
obesidad también se ha asociado con la
disfunción diastólica, la cual representa el
50% de los casos de insuficiencia cardia-
ca. Estudios recientes han demostrado tam-
bién que en pacientes con obesidad central
pueden desarrollarse infiltración grasa del
miocardio, que después puede evolucionar
a fibrosis y deterioro diastólico o sistólico
del ventrículo izquierdo (López-Jiménez &
Cortés-Bergoderi, 2011).
Obesidad y brilación auricular
La prevalencia de fibrilación auricular, al
igual que la de obesidad, ha aumentado
de manera significativa en los últimos años.
El aumento en la prevalencia de fibrilación
auricular podría atribuirse al envejecimiento
de las poblaciones combinado con el mejor
pronóstico de los pacientes con hiperten-
sión, enfermedad coronaria e insuficiencia
cardiaca, afecciones que aumentan el ries-
go de fibrilación auricular. Diversos estu-
dios indican que la obesidad puede causar
o favorecer la aparición de fibrilación auri-
cular. Un metaanálisis reciente que incluyo
16 estudios con 123.000 pacientes, evaluó
el impacto de la obesidad en la fibrilación
auricular y demostró que los obesos tienen
un 50% más riesgo de fibrilación auricular y
que el riesgo se incrementa a medida que
RODRÍGUEZ GARCÍA, E. A., VINCES BRAVO, E. L., AGUIAR MENDOZA, M. A., & LOOR ÁLAVA, V. K.
887
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
aumenta el IMC. Por otro lado, los estudios
en pacientes tras cirugía cardiaca no han
demostrado ningún aumento en el riesgo de
fibrilación auricular en obesos (López-Jimé-
nez & Cortés-Bergoderi, 2011).
Obesidad y arritmias ventriculares
Algunos estudios clínicos indican que la
obesidad se asocia a muerte súbita. Aun-
que el progreso a insuficiencia cardiaca
puede ser la causa más común de muerte
en pacientes que tienen cardiomiopatía por
obesidad, se ha comunicado también que
la muerte súbita es más común en pacien-
tes obesos aparentemente sanos que en
sujetos delgados Estudios electrofisiológi-
cos han demostrado en sujetos con obesi-
dad un aumento en la irritabilidad eléctrica
que puede desencadenar la aparición de
arritmias ventriculares, incluso en ausencia
de disfunción ventricular o insuficiencia car-
diaca clínica. En el estudio de Framingham,
la tasa anual de muerte súbita cardiaca en
obesos fue cerca de 40 veces mayor que
en la población no obesa (López-Jiménez &
Cortés-Bergoderi, 2011).
Aterosclerosis y enfermedad de las arte-
rias coronarias
La obesidad acelera el proceso ateroscle-
rótico mediante varios mecanismos, entre
ellos, la resistencia a la insulina y la infla-
mación. Los factores metabólicos de riesgo
cardiovascular han sido relacionados con la
extensión de la enfermedad aterosclerótica
en la juventud y la edad adulta (Powell-Wi-
ley et al., 2021).
Eventos incidentes de enfermedad de la
arteria coronaria (EAC)
Se ha observado que la obesidad se asocia
con mayor riesgo de EAC, incluso en aque-
llos con peso normal. Se ha demostrado
que el grado y la duración de la obesidad
son predictores más fuertes de eventos de
EAC, más allá del IMC o la CC solos. Si hay
relación estrecha con los factores de riesgo
cardiovascular metabólicos, relacionados
con el exceso de peso, no está muy claro.
Algunos análisis prospectivos han señalado
que el vínculo entre la obesidad y la EAC
está mediado, en gran parte, por la hiper-
tensión, la dislipidemia, la diabetes y otras
comorbilidades, pero también sugieren un
riesgo de EAC residual significativo en la
obesidad. Por otra parte, algunos estudios
han concluido que la obesidad sin síndro-
me metabólico no se asocia con infarto de
miocardio incidente.
La producción de adipocitocinas, estrés oxi-
dativo y estado protrombótico en individuos
con síndrome metabólico pueden contribuir al
riesgo de EAC, aparte de los factores de ries-
go cardiovascular (Powell-Wiley et al., 2021).
Obesidad y enfermedad microvascular
Además de los efectos del exceso de adi-
posidad sobre los vasos coronarios epicár-
dicos, la obesidad está relacionada con
anomalías microvasculares coronarias, un
regulador clave del flujo sanguíneo coro-
nario. En las personas obesas, esta enfer-
medad microvascular se asocia de modo
independiente con un IMC más elevado,
y proporciona información pronóstica, in-
dependiente del riesgo cardiovascular. En
estudios prospectivos, la pérdida de peso
mediante cirugía bariátrica se asoció con
mejoras en la función microvascular coro-
naria (Powell-Wiley et al., 2021).
Conclusión
Las complicaciones cardiacas son uno de
los factores de riesgos presentes en perso-
nas con obesidad, la relación está compro-
bada, el tejido adiposo es una disfunción
producto de la obesidad y esto altera las
adipocinas que tiene efectos locales y sis-
témicos sobre las células inflamatorias. Este
tejido inflamado tiene efectos en la apari-
ción de la enfermedad cardiovascular. La
obesidad gracias a su asociación con la hi-
pertensión, diabetes mellitus y dislipidemia,
así como de múltiples mecanismos también
está vinculada con alteraciones del ritmo
cardiaco y la función ventricular. El estudio
PACIENTE OBESA Y COMPLICACIONES CARDIACAS
888
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
de la obesidad y las comorbilidades asocia-
das a ellas como el síndrome metabólico,
hipertensión arterial, es importante a largo
plazo ya que puede evitar a controlar los
riesgos de esta patología.
Bibliografía
Araya Marín, M. G. (2021). La paradoja de la obesi-
dad en insuficiencia cardiaca. UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA.
Brito-Nuñez, N. J., & Carett, R. J. A. (2011). OBE-
SIDAD Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO. REVI-
SIÓN. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Es-
tudiantil Latinoamericana, 16(2), 106–113.
Ciangura, C., Carette, C., Faucher, P., Czernichow,
S., & Oppert, J.-M. (2017). Obesidad del adulto.
EMC - Tratado de Medicina, 21(2), 1–10. https://
doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84245-8
López-Jiménez, F., & Cortés-Bergoderi, M. (2011).
Obesidad y corazón. Revista Española de Car-
diología, 64(2), 140–149. https://doi.org/10.1016/j.
recesp.2010.10.010
Monrroy Pisco, E. T. (2020). Complicaciones cardio-
vasculares asociadas a obesidad y exposición
a grandes alturas en pacientes con insuficiencia
cardíaca, atendidos en la consulta externa de
Cardiología del hospital Eugenio Espejo, durante
el período 2015–2018. Estudio de casos y cont.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Pereira Rodríguez, J., Peñaranda-Florez, D., Pe-
reira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P., San-
tamaría-Pérez, K., & Sánchez-Cajero, O. (2020).
Respuestas cardiovasculares de pacientes con
obesidad en la prueba de esfuerzo. CorSalud,
12(2), 162–170.
Powell-Wiley, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Després,
J.-P., Gordon-Larsen, P., Lavie, C. J., Lear, S. A.,
Ndumele, C. E., Neeland, I. J., Sanders, P., &
St-Onge, M.-P. (2021). Obesity and Cardiovascular
Disease: A Scientific Statement From the American
Heart Association. Circulation, 143(21). https://doi.
org/10.1161/CIR.0000000000000973
Tamayo, M. A., Torres, A. P., Balestrini, F. F., Rodrí-
guez, E. A., Pereira, J. M., & Párraga, J. C. (2022).
RIESGO DE COMORBILIDADES METABÓLICAS,
INFLAMATORIAS Y CARDIOVASCULARES EN
SOBREPESO Y OBESIDAD. Revista Venezolana
de Endocrinología y Metabolismo, 20(1), 39–52.
Tobar-Solórzano, M. D. J., del Carmen Rodríguez-Ce-
peda, L. M., Astudillo-García, I., Vizcaino-Cevallos,
H. D., Ayala Astudillo, M. D., & Carvajal Barahona,
V. F. (2018). Prevalencia y factores de riesgo en
enfermedades cardiovasculares: Hipertensión Ar-
terial. Dom. Cien., 4(4), 373–386. https://doi.org/
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/846
Vignau Cano, J. M. (2021). Morbimortalidad en pa-
cientes obesos sometidos a cirugía cardiaca en
el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
Universidad de Cádiz.
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodríguez García, E. A., Vinces Bravo, E. L., Aguiar Mendoza, M. A., & Loor
Álava, V. K. (2023). Paciente obesa y complicaciones cardiacas. RECIAMUC,
7(2), 880-888. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.880-888
RODRÍGUEZ GARCÍA, E. A., VINCES BRAVO, E. L., AGUIAR MENDOZA, M. A., & LOOR ÁLAVA, V. K.