
864
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El debate epistemológico se intensificó ha-
cia mediados del siglo XX, alrededor de tó-
picos de gran relevancia como la fundamen-
tación ontológica de los objetos de estudio,
la relación de la ciencia con las relaciones
de dominación en la sociedad, la posibili-
dad de la verdad, los criterios de validez
del conocimiento, los rasgos esenciales de
los enunciados científicos, las modalida-
des de discurso científico y la relación de la
realidad con el lenguaje del saber. Esa dis-
cusión cristalizó en las posiciones propias
de las diversas corrientes epistemológicas
que, en parte reactualizaron importantes
tradiciones filosóficas, y que llevaron hasta
las posiciones radicalmente escépticas del
postmodernismo (Lyotard, 2005).
A partir del “giro lingüístico”, impulsado tan-
to por el neopositivismo del Círculo de Vie-
na como por las nuevas tendencias herme-
néuticas que bebieron del pensamiento del
filósofo Heidegger, todas las ciencias fue-
ron sacudidas por la puesta en cuestión de
tópicos que hasta ese momento habían sido
consideradas como fundamentos raciona-
les del conocimiento científico, su validez y
status (Mardones, 1994).
La disciplina de la contabilidad no fue la
excepción de esta sacudida general de to-
das las ciencias. En ese contexto, la obra
de Richard Mattessich constituye un sig-
nificativo aporte a la reflexión epistemoló-
gica de la disciplina de la contabilidad en
nuestro tiempo. A partir de la década de los
cincuenta, contemporáneo de los debates
del racionalismo crítico de Karl Popper y la
emergencia de la hermenéutica, el “giro lin-
güístico” de la epistemología y la irrupción
del pensamiento posmoderno, los plantea-
mientos de Mattessich han sido considera-
das como de gran relevancia.
Su obra ha estado en diálogo y debate per-
manente con el desarrollo epistemológico,
tomando en cuenta, desde las considera-
ciones de la formalización axiomática, pa-
sando por el racionalismo crítico de Karl
CANDO PILATASIG, J. V., CUNUHAY PATANGO, L. O., CAIZA CRIOLLO, E. M., & SALGUERO SALGUERO, M. M.
Popper (1998) y la epistemología de cor-
te social e histórica, como la desarrollada
por Kuhn (1983) y Lakatos (1998), hasta la
reconstrucción de las teorías teniendo en
cuenta la posición de los estructuralistas
de la actualidad y la Teoría crítica de Ador-
no (1997), Habermas (2000) y Horkheimer
(1993), luego un acercamiento a la obra
de Foucault (2002) y, últimamente, la apli-
cación de los criterios de la complejidad
(Morin, 1998) y la teoría de la deconstruc-
ción de Jacques Derrida (1988), así como
el pensamiento complejo de Edgar Morin
(Morin, 1998).
En el presente artículo se realizará una revi-
sión bibliográfica y documental, tanto de las
fuentes primarias, es decir, la propia obra
del autor que centra la investigación, Ri-
chard Mattessich, como de los comentarios
o fuentes secundarias que son comentarios
a la obra del autor mencionado, así como
de textos que ayudarán a esclarecer el sen-
tido de los conceptos y explicaciones en el
marco de la tradición filosófica y del debate
epistemológico. Ello para poder centrar la
reflexión en torno a la cuestión de la rela-
ción entre el conocimiento que reporta la
contabilidad como disciplina científica, y la
realidad a la cual pretende conocer.
Desarrollo
Richard Mattessich y su obra
Richard Mattessich es reconocido como
uno de los estudiosos que ha hecho los
aportes más significativos en la reflexión
epistemológica acerca de la contabilidad y
la investigación contable en general. Nació
en Canadá en 1922 y se formó en la Univer-
sidad de Viena. Fue economista, académi-
co de varias universidades e instituciones
como el Instituto de Investigaciones Econó-
micas de Viena, en el Mount Allison Univer-
sity de Canadá, la Universidad de California
y profesor emérito de Contabilidad de la
Universidad de Columbia Británica. Introdu-
jo en 1961 el concepto de hoja de cálculo
electrónica en el campo de la contabilidad
de negocios y administrativa.