DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.862-879
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1177
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 1203.01 Contabilidad
PAGINAS: 862-879
Mattessich y el debate epistemológico acerca de la realidad
y su representación en la Contabilidad
Mattessich and the epistemological debate about reality and its
representation in Accounting
Mattessich e o debate epistemológico sobre a realidade e a sua
representação na Contabilidade
Judith Viviana Cando Pilatasig
1
; Luis Olmedo Cunuhay Patango
2
; Elvia Marina Caiza Criollo
3
;
María Maritza Salguero Salguero
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 11/08/2023
1. Magíster en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas; Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A; Docente del Institu-
to Superior Tecnológico España; Ambato, Ecuador; judith.cando@iste.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2966-7920
2. Magíster en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas; Ingeniero en Contabilidad y Auditoría C.P.A; Docente del
Instituto Superior Tecnológico Vicente León; Cotopaxi, Ecuador; o.cunuhay@istvicenteleon.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-3564-9208
3. Magíster en Contabilidad y Auditoría Mención Gestión Tributaria; Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A; Docente
del Instituto Superior Tecnológico Vicente León; Cotopaxi, Ecuador; e.caiza@istvicenteleon.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-0377-5798
4. Magíster en Administración de Empresas Mención en Sistemas Integrados de Gestión, Calidad, Seguridad y Ambien-
te; Ingeniera de Empresas; Docente del Instituto Superior Tecnológico Vicente León; Cotopaxi, Ecuador; m.salguero@
istvicenteleon.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8500-016X
CORRESPONDENCIA
Judith Viviana Cando Pilatasig
judith.cando@iste.edu.ec
Ambato, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El debate epistemológico en el siglo XX, puso en cuestión los supuestos filosóficos de las ciencias, entre ellas,
la contabilidad. En este sentido, es esencial el aporte de Richard Mattessich, acerca de las cuestiones, desde
el axiomatismo, pasando por el racionalismo crítico de Karl Popper, hasta el pensamiento postmoderno. En
este artículo se realiza una lectura crítica de la obra de Mattessich, mediante la consulta de fuentes primarias,
las obras del pensador, y comentarios de otros autores. Se presta especial atención a la cuestión de la rela-
ción entre la contabilidad y la realidad, objeto de discusión con otros teóricos.
Palabras clave: Epistemología, Ciencia, Contabilidad, Pensamiento Crítico, Realidad.
ABSTRACT
The epistemological debate, especially from the middle of the 20th century, called into question the basic
philosophical assumptions of the sciences. That discussion also affected the fundamentals of accounting
as a discipline with scientific pretensions. In this sense, the contribution of Richard Mattessich is essential,
who takes up the most controversial topics and questions of epistemological discussion, from mathematical
axiomatism, through Karl Popper’s critical rationalism, to postmodern and deconstructive thinking, to raise
his normative pragmatic theory of accounting. In this article a critical reading of Mattessich’s work is made,
through the consultation of primary sources, the works of the thinker, and comments of other authors, among
which are those who held a controversy with him. Special attention is paid to the question of the relationship
between accounting and reality, which was the subject of discussion from the point of view of critical theory.
Keywords: Epistemology, Science, Accounting, Critical Thinking, Reality.
RESUMO
O debate epistemológico, sobretudo a partir de meados do século XX, pôs em causa os pressupostos filosó-
ficos básicos das ciências. Essa discussão afectou também os fundamentos da contabilidade enquanto dis-
ciplina com pretensões científicas. Neste sentido, é fundamental a contribuição de Richard Mattessich, que
retoma os temas e questões mais polémicas da discussão epistemológica, desde o axiomatismo matemático,
passando pelo racionalismo crítico de Karl Popper, pelo pensamento pós-moderno e desconstrutivo, para
erguer a sua teoria pragmática normativa da contabilidade. Neste artigo é feita uma leitura crítica da obra
de Mattessich, através da consulta de fontes primárias, das obras do pensador e de comentários de outros
autores, entre os quais aqueles que com ele mantiveram uma polémica. É dada especial atenção à questão
da relação entre contabilidade e realidade, que foi objeto de discussão do ponto de vista da teoria crítica.
Palavras-chave: Epistemologia, Ciência, Contabilidade, Pensamento crítico, Realidade.
864
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El debate epistemológico se intensificó ha-
cia mediados del siglo XX, alrededor de tó-
picos de gran relevancia como la fundamen-
tación ontológica de los objetos de estudio,
la relación de la ciencia con las relaciones
de dominación en la sociedad, la posibili-
dad de la verdad, los criterios de validez
del conocimiento, los rasgos esenciales de
los enunciados científicos, las modalida-
des de discurso científico y la relación de la
realidad con el lenguaje del saber. Esa dis-
cusión cristalizó en las posiciones propias
de las diversas corrientes epistemológicas
que, en parte reactualizaron importantes
tradiciones filosóficas, y que llevaron hasta
las posiciones radicalmente escépticas del
postmodernismo (Lyotard, 2005).
A partir del “giro lingüístico”, impulsado tan-
to por el neopositivismo del Círculo de Vie-
na como por las nuevas tendencias herme-
néuticas que bebieron del pensamiento del
filósofo Heidegger, todas las ciencias fue-
ron sacudidas por la puesta en cuestión de
tópicos que hasta ese momento habían sido
consideradas como fundamentos raciona-
les del conocimiento científico, su validez y
status (Mardones, 1994).
La disciplina de la contabilidad no fue la
excepción de esta sacudida general de to-
das las ciencias. En ese contexto, la obra
de Richard Mattessich constituye un sig-
nificativo aporte a la reflexión epistemoló-
gica de la disciplina de la contabilidad en
nuestro tiempo. A partir de la década de los
cincuenta, contemporáneo de los debates
del racionalismo crítico de Karl Popper y la
emergencia de la hermenéutica, el “giro lin-
güístico” de la epistemología y la irrupción
del pensamiento posmoderno, los plantea-
mientos de Mattessich han sido considera-
das como de gran relevancia.
Su obra ha estado en diálogo y debate per-
manente con el desarrollo epistemológico,
tomando en cuenta, desde las considera-
ciones de la formalización axiomática, pa-
sando por el racionalismo crítico de Karl
CANDO PILATASIG, J. V., CUNUHAY PATANGO, L. O., CAIZA CRIOLLO, E. M., & SALGUERO SALGUERO, M. M.
Popper (1998) y la epistemología de cor-
te social e histórica, como la desarrollada
por Kuhn (1983) y Lakatos (1998), hasta la
reconstrucción de las teorías teniendo en
cuenta la posición de los estructuralistas
de la actualidad y la Teoría crítica de Ador-
no (1997), Habermas (2000) y Horkheimer
(1993), luego un acercamiento a la obra
de Foucault (2002) y, últimamente, la apli-
cación de los criterios de la complejidad
(Morin, 1998) y la teoría de la deconstruc-
ción de Jacques Derrida (1988), así como
el pensamiento complejo de Edgar Morin
(Morin, 1998).
En el presente artículo se realizará una revi-
sión bibliográfica y documental, tanto de las
fuentes primarias, es decir, la propia obra
del autor que centra la investigación, Ri-
chard Mattessich, como de los comentarios
o fuentes secundarias que son comentarios
a la obra del autor mencionado, así como
de textos que ayudarán a esclarecer el sen-
tido de los conceptos y explicaciones en el
marco de la tradición filosófica y del debate
epistemológico. Ello para poder centrar la
reflexión en torno a la cuestión de la rela-
ción entre el conocimiento que reporta la
contabilidad como disciplina científica, y la
realidad a la cual pretende conocer.
Desarrollo
Richard Mattessich y su obra
Richard Mattessich es reconocido como
uno de los estudiosos que ha hecho los
aportes más significativos en la reflexión
epistemológica acerca de la contabilidad y
la investigación contable en general. Nació
en Canadá en 1922 y se formó en la Univer-
sidad de Viena. Fue economista, académi-
co de varias universidades e instituciones
como el Instituto de Investigaciones Econó-
micas de Viena, en el Mount Allison Univer-
sity de Canadá, la Universidad de California
y profesor emérito de Contabilidad de la
Universidad de Columbia Británica. Introdu-
jo en 1961 el concepto de hoja de cálculo
electrónica en el campo de la contabilidad
de negocios y administrativa.
865
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
MATTESSICH Y EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO ACERCA DE LA REALIDAD Y SU REPRESENTACIÓN EN LA
CONTABILIDAD
El professor Mattssich murió en 2019, a los
97 años, dejando una extensa y significati-
va obra, en la cual destacan los siguientes
textos: Contabilidad y Métodos analíticos
(2002), Topics in Accounting and Planning
(1971), Instrumental Reasoning and Sys-
tems Methodology (1978), Foundational
research in Accounting (1995), Modern
Accounting Research: History, Survey and
Guide (1984), Accounting representation
and the Onion Model of Freality: a Compa-
rison with Baudrillard´s Orders of Simulacra
and his Hyperreality (2004) (Carrasco Díaz,
2006), Critique of Accounting (1995).
Entre sus principales aportes, figura la ela-
boración de los axiomas de la formalización
matricial de los sistemas contables en su
obra “Hacia una fundamentación general
y axiomática de la ciencia contable” en la
década de los sesenta. El autor considera
justifica la construcción de una teoría gene-
ral de la Contabilidad, por la existencia de
muchos sistemas contables en la actuali-
dad. Desde este punto de vista, la contabili-
dad es un método científico que no se limita
únicamente a transacciones comerciales,
pues tiene una base reducida, sólida y axio-
matizable. Entonces, presenta un esquema
del entramado para un sistema axiomático,
apoyándose en conceptos matemáticos de
matrices, que sirve de base práctica con
validez para todos los sistemas de cuentas.
De esta manera, Mattessich enuncia tres
axiomas, siete teoremas, diecisiete definicio-
nes y siete requisitos, desarrollados para la
ciencia contable. Pero en este contexto teó-
rico contable, el término axioma no se asu-
me en sentido geométrico clásico de verdad
evidente y cierta en el tiempo y en el espa-
cio; por el contrario, en el marco de la con-
tabilidad, el axioma tiene el carácter de ser
una verdad temporal, relativa y convencio-
nal, que cambia cuando las condiciones de
universal aceptación en la contabilidad son
modificadas. Ellos se formulan en el marco
de una teoría o conjunto de afirmaciones que
se pueden resumir en algunos pocos enun-
ciados, de los que se derivan los restantes.
Los Axiomas que enuncia Mattessich, son:
1. Axioma de la pluralidad: Siempre exis-
tirán al menos dos objetos que tengan
una propiedad en común. A la propie-
dad en común de estos objetos se les
atribuye una medida.
2. Axioma del doble efecto: Existe un he-
cho que produce aumento en la propie-
dad (más exactamente, en la magnitud
de la propiedad) de un objeto como mí-
nimo, y una disminución del mismo gra-
do en la propiedad correspondiente de
otro objeto.
3. Axioma del período: Los sistemas de
circulación y, en consecuencia, los sis-
temas contables, se dividen en perío-
dos de tiempo (los estados contables se
construyen al final de un período).
Los Teoremas son afirmaciones que se de-
ducen de los axiomas y, por consiguiente, no
contienen información nueva, sino que ha-
cen explícita la información contenida implí-
citamente en los axiomas. Los teoremas pro-
puestos por Mattessich son los siguientes:
1. Teorema de la igualdad del balance de
comprobación: La suma de todos los
saldos deudores es igual a la suma de to-
dos los saldos acreedores de un sistema.
2. Teorema del saldo de un estado: El
saldo de un estado contable es igual al
total negativo de todos los saldos (de
un sistema contable determinado) no in-
cluidos en el citado estado.
3. Teorema de la continuidad: El traspaso
de la matriz de liquidación sigma de un
período T(t), es igual a la misma matriz
de apertura del período siguiente T(t+1).
4. Teorema de los dos estados: Si se rea-
liza dos estados, en los saldos de todas
las cuentas del sistema particular trata-
do, el saldo deudor de una relación o
estado es igual al saldo acreedor de la
otra relación.
866
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
5. Teorema de la pluralidad: Si tenemos
diferentes estados, todos integrados
por los saldos de todas las cuentas,
el total de saldos de todos los estados
debe ser cero.
6. Teorema de la reducción de estados:
Los estados de un sistema contable se
pueden consolidar en un número menor
de ellos, o en uno general, mediante la
eliminación de los enlaces complemen-
tarios y la absorción de los estados de
las cuentas de los estados primitivos.
7. Teorema de la consolidación: Si los es-
tados de dos (o más) sistemas contables
se funden en uno (o más) “estado(s) de
consolidado(s)”, el último se puede con-
siderar como el estado(s) de un nuevo
(consolidado) sistema contable.
En su obra Critique of Accounting (1995),
el autor reformula los teoremas presentando
los siguientes:
1. La doble clasificación.
2. La prueba de la igualdad de balances.
3. La prueba de los dos estados.
4. Combinación.
5. Sustitución.
6. Consolidación.
Estos teoremas deben cumplir, a su vez,
con los requisitos lógicos siguientes:
1. De la entidad.
2. De ligazón.
3. De la unidad.
4. De fluctuación de volumen.
5. De la valuación.
6. De la duración.
7. De la especificación de estado.
Mattessich (2002) reformula la construc-
ción de 1957 y presenta un conjunto de
dieciocho premisas o hipótesis básicas
enunciadas semánticamente, mejoradas
y completadas con la versión alemana de
la obra publicada en 1970, en la que intro-
duce ocho términos primitivos y diecinueve
supuestos básicos.
Estas definiciones fueron evolucionando
hasta la formulación de las bases de conta-
bilidad, desarrolladas en modelos de la re-
construcción de teorías bajo la metodología
estructuralista, como se aprecia en el artí-
culo “Formalizing the basis of accounting”
escrito con Wolfgang Balzer, en el año 2000
(Mejía, 2005).
Por otra parte, Mattessich sostiene que, en
el marco de un sistema económico donde se
realiza también un sistema de circulación, los
sistemas contables miden la circulación de
la riqueza. Esta definición de la Contabilidad
en relación a la economía, se ha mantenido
en toda la obra de Mattessich, a través de
las variaciones propias de un pensamiento
vivo y en renovación constante.
Al mismo tiempo, el autor sostiene que la
disciplina contable es multidisciplinaria, por
cuanto se interrelaciona con otras ciencias,
conformando, no un conjunto de dogmas,
sino un largo proceso diacrónico de cons-
trucción permanente que exige una forma-
ción amplia, capaz de contribuir a la consoli-
dación de la teoría general contable, además
de la determinación racional u objetiva de
los propósitos de los sistemas contables, sus
condicionantes y las hipótesis instrumenta-
les debidamente contrastadas que permitan
efectividad en la consecución de fines.
Las consideraciones relacionadas con la
filosofía crítica y deconstruccionista se
aprecian claramente en el artículo “Conta-
bilidad: ¿cisma o síntesis?, el desafío de la
teoría condicional-normativa” (2003) don-
de se aborda la concepción de la realidad
considerando las más actuales corrientes
epistemológicas, así como en su artículo
“La representación contable y el método
de las capas de la cebolla de la realidad:
CANDO PILATASIG, J. V., CUNUHAY PATANGO, L. O., CAIZA CRIOLLO, E. M., & SALGUERO SALGUERO, M. M.
867
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Una comparación con las “ordenes de si-
mulacro” de Baudrillard y su Hiperrealidad”
(Mattessich, 2004).
Mattessich reconoce la influencia de varios
filósofos de la ciencia en su propia reflexión.
De esta manera, toma del falsacionismo o
racionalismo crítico de Karl Popper, la críti-
ca al inductivismo, por la cual se concluye
que no es posible llegar a un conocimiento
definitivamente cierto a través de generali-
zaciones de la descripción de hechos posi-
tivos, derivando de allí la noción de las teo-
rías científicas como sistemas hipotéticos, y
no enunciados categóricos, que son some-
tidos constantemente a una labor critica de
refutación y falsación a través de repetidas
contrastaciones (Popper, 1998).
Por otra parte, Mattessich considera a la
ciencia como un largo proceso histórico y
social. Esta consideración refleja la influen-
cia de otros autores como Kuhn y Lakatos.
Se parte de que las continuidades y discon-
tinuidades en la historia de la ciencia, se ma-
terializan en los paradigmas, o modelos de
problematización y teorización de las cien-
cias que asumen las comunidades cientí-
ficas. Estos paradigmas se estabilizan en
los períodos de “ciencia normal” y cambian
profundamente con las “revoluciones cientí-
ficas”, como lo explica Thomas Kuhn (1983).
Estas ideas de Kuhn son matizadas por
Lakatos, quien responde también a los
planteamientos de Popper acerca del rol
de las refutaciones en el desarrollo y evo-
lución de las ciencias. Para Lakatos, enton-
ces, más que los acuerdos dentro de las
comunidades científicas, y que a veces
hasta las constituyen, hay que examinar
la estructura misma de los llamados pro-
gramas de investigación, en los cuales se
jerarquizan las hipótesis, estableciendo un
anillo de aquellas que constituyen la iden-
tidad de cada tendencia epistemológica,
que se resisten a la refutación. De esta ma-
nera, la dinámica identificada por Popper
en la actividad científica de la permanente
falsación de las hipótesis es resistida por
las mismas teorías, y en ese forcejeo, se
van labrando nuevos caminos a los descu-
brimientos (Lakatos, 1998).
Recoge Mattessich esta propuesta de los
programas de investigación de Lakatos
(1998) para describir las estructuras de las
grandes tendencias científicas, como los
anillos de hipótesis, que posibilitan y re-
sisten los grandes cambios teóricos, para
de esta manera explicar de manera racio-
nal las transformaciones científicas, que no
se deben únicamente a desplazamientos o
agrupamientos de las comunidades cien-
tíficas como lo sostiene Kuhn, o a simples
refutaciones de hipótesis, como en Popper.
Igualmente, Mattessich toma en cuenta los
aportes del concepto de las tradiciones de
investigación de Larry Laudan, además de
los conceptos de Sneed, Suppes, Bunge,
Stegmüller y Balzer entre otros, que le per-
miten comprender la evolución en el campo
del conocimiento científico, aplicables a la
historia de la Contabilidad. En esta disci-
plina, como ocurre en otras, se manifiestan
diferentes tradiciones de investigación que
compiten entre sí durante su historia (Mejía
Soto, 2004).
Cada tradición constituye una red de ele-
mentos teóricos, en el sentido de “teoría
científica” como un conjunto de doctrinas o
supuestos mucho más generales y mucho
menos fácilmente corroborables empírica-
mente”. De esta manera, los principales
elementos de una tradición de investigación
son los siguientes:
a. Supuestos compartidos
b. Compromisos metafísicos y normas
epistémicas y metodológicas,
c. Articulación teórica, resolución de pro-
blemas
d. Problemas empíricos y conceptuales,
e. Desarrollo histórico y coexistencia (Mou-
lines & Diez, 1997).
MATTESSICH Y EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO ACERCA DE LA REALIDAD Y SU REPRESENTACIÓN EN LA
CONTABILIDAD
868
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
De esta manera, Laudan analiza cada tra-
dición científica identificando los siguientes
componentes:
1. Un conjunto de teorías específicas en
continuo proceso de revisión y recons-
trucción.
2. Un conjunto de presupuestos metafísi-
cos que especifican el tipo de objetos
que constituyen un dominio de estudio
de una disciplina.
3. Un conjunto de presupuestos metodo-
lógicos y epistemológicos que acotan
los procedimientos legítimos para la
formulación y solución de problemas,
construcción y validación de teorías, así
como los criterios mismos para evaluar
soluciones que ofrecen las teorías (Mou-
lines & Diez, 1997).
Mattessich combina elementos pertenecien-
tes a diferentes tradiciones, paradigmas y
programas de investigación sigue una línea
estructuralista, aunque se acerca al postmo-
dernismo, manteniendo posiciones positi-
vistas, normativas y de la teoría crítica. Esto
lo sitúa en una línea ecléctica de la filosofía
de la ciencia (Carrasco Díaz, 2006).
De este modo, la obra de Mattessich, reúne,
por lo menos, tres tradiciones de investiga-
ción contable. En primer lugar, la tradición
denominada “Programa de gerencia”, se-
gún la cual, siendo la contabilidad una cien-
cia aplicada debe reemplazar la “ley funda-
mental” de los estructuralistas por la función
primaria (con sus principios básicos), que
es la supervisión del principal sobre la di-
rección, la información provista para una
inversión en el corto y mediano plazo es re-
legada a un análisis financiero que incluye
la “presupuestación” del capital y deviene
en una nueva segunda función de contabili-
dad” (Mejía Soto, 2004).
La segunda tradición incorporada por Mat-
tessich es la del programa valuación-inver-
sión por la cual se define como propósito
fundamental de la contabilidad lograr la
“correcta” o “aproximación correcta” a una
valuación económica de recursos y dere-
chos. Esto implica mantener el tema de una
determinación de ingresos y una disposi-
ción optima del capital “económicamente
correctas” (Mejía Soto, 2004).
La tercera tradición que incorpora Mattes-
sich en su obra, es el caracterizado como
programa de información estratégica, en la
cual se logra la diferenciación de campos
contables de acuerdo a sus objetivos, la dis-
tinción entre la contabilidad financiera y la de
costos o la gerencial; desarrollando un es-
quema de contabilidad orientada a partir de
los diversos objetivos, lo que justifica la exis-
tencia de diferentes modelos para satisfacer
las diferentes necesidades (Mejía, 2005).
La obra de Mattessich discute igualmente
con los aportes de los pensadores agru-
pados bajo la denominación de la Escuela
de Frankfurt o “Teoría Crítica”: Horkheimer
(1993) y Adorno (1983) y Habermas (2000),
al igual que dialoga con las posiciones más
actuales del pensamiento postestructuralista
y posmoderno representadas por Foucault
(2002), Derrida (1988) y Baudrillard (1988).
Mattessich y la crisis paradigmática de la
contabilidad
Uno de los asuntos principales de la discu-
sión epistemológica es la definición de la
dimensión cognitiva de las disciplinas en
tanto teorías o discursos. Esto comprende
lo que, para el filósofo alemán moderno,
Emmanuel Kant significa la modalidad de
los enunciados, es decir, el carácter afirma-
tivo, condicional o imperativo del discurso
científico como tal (Kant, 1998). Dicho en
términos de la pragmática lingüística filo-
sófica, si el conocimiento constata o afirma
algo acerca de algo externo a él, si lo hace
resaltando el carácter necesario de lo dicho
o únicamente contingente respecto a los
hechos positivos, o si lo que dice es la ex-
presión de una directiva, una orden o una
prescripción normativa.
CANDO PILATASIG, J. V., CUNUHAY PATANGO, L. O., CAIZA CRIOLLO, E. M., & SALGUERO SALGUERO, M. M.