DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.847-861
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1176
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 847-861
La Estadística como herramienta en la formación cientíca
y profesional
Statistics as a tool in scientific and professional training
A estatística como ferramenta na formação científica e profissional
Jenny Maricela Criollo Salinas
1
; Diana Raquel López Guzmán
2
; Víctor Raúl Chucho Cuvi
3
;
Sergio Fernando Toscano Álvarez
4
RECIBIDO: 28/06/2023 ACEPTADO: 18/07/2023 PUBLICADO: 11/08/2023
1. Magíster en Educación Mención en Innovación y Liderazgo Educativo; Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales;
Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad en Educación Ambiental y Ecoturismo; Docente del Instituto
Universitario Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jmcriollos@istx.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-6144-4268
2. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas; Máster Business Administration MBA; Ingeniera en
Ciencias Económicas y Financiera; Licence Droit, Economie, Gestión, Metion, Economie – Gestion; Docente del Ins-
tituto Universitario Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; drlopezg@istx.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3507-4766
3. Máster Universitario Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible; Ingeniero Agrónomo; Do-
cente del Instituto Superior “Carlos Cisneros”; Riobamba, Ecuador; victor.chucho@istcarloscisneros.edu.ec; http://
orcid.org/0009-0005-9858-671X
4. Psicólogo Clínico; Especialista en Trastornos del Habla y el Lenguaje; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor; psicosftoscano@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-0011-4408
CORRESPONDENCIA
Jenny Maricela Criollo Salinas
jmcriollos@istx.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Los cambios impulsados por las nuevas tecnologías en todas las actividades, han incrementado la valoración
de la formación en estadística en todos los niveles de la educación y, especialmente, en la formación cientí-
fica y profesional. La cantidad de datos que reciben los sujetos crece exponencialmente, lo cual profundiza
la necesidad de desarrollar habilidades mentales correspondientes. En el presente artículo se realiza una re-
visión documental acerca de la significación epistemológica, pedagógica y relacionada con disciplinas tales
como la medicina, la ingeniería, la docencia, la psicología y otras profesiones, con el objetivo de identificar
los retos y oportunidades de la generalización de la estadística como herramienta en la formación científica y
profesional. El abordaje de problemas como las actitudes de los estudiantes hacia la estadística, los métodos
de enseñanza y los programas utilizados en las universidades, es un asunto que merece el desarrollo de pro-
puestas y la apertura de nuevas investigaciones.
Palabras clave: Estadísticas, Formación Científica y Profesional, Datos, Programas.
ABSTRACT
The changes driven by new technologies in all activities have increased the assessment of training in statis-
tics at all levels of education and, especially, in scientific and professional training. The amount of data that
subjects receive grows exponentially, which deepens the need to develop corresponding mental skills. In this
article, a documentary review is made about the epistemological, pedagogical and related significance of
disciplines such as medicine, engineering, teaching, psychology and other professions. with the aim of identi-
fying the challenges and opportunities of the generalization of statistics as a tool in scientific and professional
training. Addressing problems such as student attitudes toward statistics, teaching methods and programs
used in universities is a matter that deserves the development of proposals and the opening of new research.
Keywords: Statistics, Scientific and Vocational Training, Data, Programmes.
RESUMO
As mudanças impulsionadas pelas novas tecnologias em todas as actividades aumentaram a avaliação da
formação em estatística em todos os níveis de ensino e, especialmente, na formação científica e profissional.
A quantidade de dados que os sujeitos recebem cresce exponencialmente, o que aprofunda a necessidade
de desenvolver as correspondentes competências mentais. Neste artigo, faz-se uma revisão documental so-
bre o significado epistemológico, pedagógico e afins de disciplinas como a medicina, a engenharia, o ensino,
a psicologia e outras profissões. com o objetivo de identificar os desafios e as oportunidades da generaliza-
ção da estatística como ferramenta na formação científica e profissional. A abordagem de problemas como as
atitudes dos alunos face à estatística, os métodos e programas de ensino utilizados nas universidades é uma
questão que merece o desenvolvimento de propostas e a abertura de novas investigações.
Palavras-chave: Estatística, Formação Científica e Profissional, Dados, Programas.
849
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La significación de la estadística como dis-
ciplina y su introducción en los planes de
estudio de casi todas las profesiones, se ha
venido incrementando en el contexto de la
hegemonía de las ciencias como forma de
conocimiento por antonomasia, así como
de las sucesivas revoluciones tecnológicas
global, que han incorporado el uso cada
vez más generalizado de las TIC, la inge-
niería genética, los nuevos materiales y la
Inteligencia Artificial, entre otros adelantos,
en prácticamente todos los ámbitos de la
actividad humana, desde las económicas,
producción y la educación. Esto se debe a
que ese campo de conocimiento matemáti-
co se ha convertido en una herramienta im-
prescindible en todas las ramas del saber y
las profesiones.
De esta manera, la utilidad de las estadísti-
cas se evidencia en el conjunto de las cien-
cias naturales, y en aquellas que, desde su
conformación como disciplinas, han tenido
ese conocimiento y técnica matemática,
como una de sus herramientas principales
que, incluso, contribuye a dar bases de
cientificidad a ciencias como la demografía
y la economía, además de disciplinas más
prácticas como la contabilidad. Hoy en el
ámbito educativo a todo nivel, se considera
la necesidad de la existencia de una “cul-
tura estadística” o “alfabetización estadísti-
ca” para toda la ciudadanía, pues una gran
parte de las informaciones relevantes para
la toma de decisiones de interés público se
organizan y se presentan en forma de grá-
ficos y de datos. De hecho, la sistematiza-
ción y el tratamiento de la información de
datos que brinda la estadística, brinda un
insumo imprescindible para la toma de de-
cisiones, tanto a nivel de organizaciones de
diferente tipo, como a nivel del Estado y de
organizaciones internacionales que tienen
en sus agendas los asuntos de salud, po-
blación, educación, ambiente, comercio y
otras materias de relevancia global.
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
Esta gran significación de la Estadística
debe corresponderse con un esfuerzo por
generalizar en todos los niveles educativos,
no solo los métodos sino, más allá, una for-
ma de razonamiento adecuada al uso de la
herramienta estadística en los muy diversos
campos del conocimiento y el desarrollo
de las profesiones. Ello plantea problemas
que van desde el desarrollo de estrategias
didácticas efectivas que además neutrali-
cen cierta actitud negativa de los estudian-
tes hacia la disciplina estadística, hasta la
confección de programas transversales en
todas las carreras universitarias, todo ello
tomando en cuenta reflexiones epistemoló-
gicas acerca de los fundamentos del cono-
cimiento estadístico y las habilidades men-
tales que propicias para esta formación.
El objetivo del presente artículo es estable-
cer las definiciones principales para com-
prender la importancia de la estadística en
la formación científica y profesional a todo
nivel educativo, especialmente en lo que se
refiere a profesiones claves como la Medici-
na, la Ingeniería, la Docencia, la Psicología,
la Economía e incluso aquellas carreras que
no tienen a la matemática como elemento
central de sus saberes. Esta indagación
arroja luces hacia el aspecto pedagógico
de los programas de formación a nivel pro-
fesional y científico, tanto desde el punto
de vista de las estrategias didácticas más
apropiadas, como del aspecto de la con-
fección de los programas de las asignatu-
ras correspondientes.
Para realizar el objetivo general se procederá
a realizar una revisión documental y biblio-
gráfica. Seguidamente, se sistematizarán los
resultados, se someterán a discusión y se lle-
gará a las conclusiones y recomendaciones.
Desarrollo
Es propio de la era moderna colocar a las
ciencias como el tipo de conocimiento por
antonomasia, con sus métodos y su lógica,
así como sus formas propias de representar
la realidad que estudia. Esto ha modelado
850
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
la mentalidad colectiva a través de la edu-
cación a todo nivel, y especialmente en lo
que se refiere a la formación científica y de
las carreras universitarias.
Así mismo, es fundamental organizar pla-
nes educativos a todo nivel para el cultivo
de una mentalidad aleatoria y estadística.
Según la primera, los sujetos debieran ser
capaces de introducir la incertidumbre y lo
aleatorio en su concepción de la realidad
y en la toma de decisiones. De acuerdo a
la segunda, los sujetos debieran valorar la
importancia de los datos empíricos, la exis-
tencia de variaciones, su explicación y la
relevancia de su cuantificación.
Estos rasgos de una mentalidad abierta
a la formación científica contemporánea,
que tiene a la estadística como herramien-
ta fundamental, debiera ser estimulada
desde la educación básica, para hacerse
central en la formación científica y profe-
sional universitaria [1].
Por otra parte, el debate epistemológico
contemporáneo ha ido superando el po-
sitivismo lógico, basado en un empirismo
racionalista, el cual supone en el conoci-
miento científico una objetividad y racionali-
dad absoluta. Ante las críticas y propuestas
procedentes de otras corrientes filosóficas,
como el falsacionismo y la hermenéutica, se
han corregido en la filosofía de la ciencia
actual los aspectos rígidos como la afirma-
ción de que la comprobación de una hipó-
tesis deducida de una teoría significa nece-
sariamente la comprobación de esta.
Por el contrario, el falsacionismo de Popper,
con su crítica de la inducción, ha mostrado
lógicamente que, a partir de la corrobora-
ción de una afirmación particular, propues-
ta como hipótesis, no pueden validarse los
postulados generales de cualquier teoría,
por lo que se valora más, para el avance de
la actividad científica, la falsación o refuta-
ción empírica de las hipótesis.
En la actualidad, se han reformulado con-
ceptos fundamentales de la ciencia como es
el caso de la causalidad. Esta es una noción
que, como otras significativas, provienen de
la filosofía griega, específicamente de Aris-
tóteles, concibiéndolas como sustancias,
formas, propósitos, condiciones necesarias
o regularidades de la Naturaleza.
Especial suerte tuvo en la modernidad el con-
cepto de “causa eficiente” término con el cual
el filósofo griego entendía aquellos eventos
que guardaban una relación de anterioridad
y eficacia en la producción de otros eventos,
posteriores, que podrían llegar a preverse en
caso de constatarse la presencia en la actua-
lidad de otros eventos relacionados.
Pero es el caso de que, dadas ciertas
condiciones, no siempre ocurren las con-
secuencias previstas según la teoría o los
supuestos asumidos. De esta manera, se
debe considerar la causalidad como una
categoría probabilística la cual especifica
cambios en las distribuciones de los esta-
dos resultantes al variar los estados inicia-
les. Desde la estadística la causalidad se
reduce a correlaciones que no puedan ser
debidas a otros factores [2].
Cuando se contrasta lo esperado según la
teoría y los supuestos asumidos, se debe
suspender siempre una conclusión defini-
tiva, pues la distancia entre lo esperado y
lo obtenido puede medirse como un valor
P (de probable). En términos generales, se
considera el menor valor de la discrepancia
es de 0,05 o 0,01, y al proceso de determi-
nar ese grado de discrepancia se le deno-
mina “prueba de significancia estadística”.
Si la discrepancia es muy grande, deben
considerarse explicaciones diferentes a la
considerada en la hipótesis del diseño ini-
cial de la investigación concreta.
La estadística se incorporó como materia
transversal en el nivel educativo medio y en
los estudios profesionales a partir de 1961
en el Reino Unido, y desde entonces se ha
generalizado en los sistemas educativos y
las instituciones de Educación Superior de
todo el mundo. Se la considera como una
parte fundamental de la educación general
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
851
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
de la población que precisa de la capaci-
dad de lectura e interpretación de tablas y
gráficas estadísticos. Pero la planificación
escolar no tiene como objetivo convertir a
los ciudadanos en estadísticos aficionados
pues la aplicación amplia y razonada de la
estadística exige un conjunto de conoci-
mientos sistemáticos y especializados.
Más allá de las especializaciones y los lími-
tes de profesiones específicas, se trata de
extender una cultura estadística que permi-
ta la lectura e interpretación de gráficos y la
petición de datos concretos para participar
en la consideración de diferentes situacio-
nes reales. Manejar lo básico de las esta-
dísticas. lo que se denomina ser un ciuda-
dano estadísticamente alfabetizado, es hoy
una necesidad pata todas las profesiones.
La disciplina se ha convertido en una parte
importante de la educación general desea-
ble en todo ciudadano.
A pesar de la importancia del conocimiento
estadístico y el espacio ganado en la for-
mación de la mayoría de las profesiones,
los estudios realizados han mostrado la
aversión que despierta en la mayoría de los
estudiantes universitarios. Al abordar la en-
señanza de la estadística, se han conside-
rado los altos niveles de ansiedad que ge-
nera, las actitudes negativas hacia esta, la
percepción de que el contenido del curso
se centra excesivamente en probabilidad
y matemáticas, por lo que no se eviden-
cia su relación con el mundo real, la falta
de motivación de los estudiantes, las frus-
traciones de algunos profesores por no ver
resultados a sus esfuerzos, la influencia de
la tecnología en el aprendizaje y si es que
realmente los profesores tienen claro lo que
se quiere de los estudiantes respecto a la
educación estadística. Existen incluso es-
tudios que determinan que las asignaturas
de estadística son las que generan mayor
ansiedad en el estudiante universitario y de
postgrado, especialmente en carreras rela-
cionadas a las ciencias sociales, e incluso
se le ha considerado por los estudiantes
como la asignatura más temida de la malla
curricular. Incluso se han acuñado términos
como “ansiedad estadística” o “estadistifo-
bia” para conceptualizar el miedo hacia los
estudios de estadística [3].
Tres grupos de problemas enfrenta la di-
dáctica de la estadística, por lo menos en
el contexto universitario. El primero se re-
fiere al estudio de las actitudes hacia la
estadística, lo cual implica el desarrollo y
la validación de instrumentos, así como la
evaluación del impacto de programas para
la modificación de actitudes en cursos de
estadística. El segundo grupo de proble-
mas se refiere a la capacidad del estudian-
te universitario para desarrollar operaciones
estadísticas, ya sean manuales o con apoyo
de la tecnología, y determinar el nivel cog-
nitivo (alfabetización, razonamiento o pen-
samiento estadístico) con el que llegan a la
asignatura. En tercer lugar, se encuentra la
línea de investigación acerca de la elección
del modelo didáctico por parte del docente,
lo cual comprende la propuesta de accio-
nes basadas en la evidencia que puedan
ser evaluadas [4].
Las dificultades en la enseñanza de la es-
tadística en varias profesiones, tienen que
ver con que el estudiante no le encuentra
sentido, ni a las estadísticas, ni a las mate-
máticas en general. Los sujetos realizan ac-
ciones cargadas de significaciones, incluso
si no hubiera tenido intenciones, porque en
la sociedad se producen interpretaciones
subjetivas que permiten actuar y vivir en ella.
El sentido como conocimiento construido in-
tersubjetivamente va a tener implicaciones
en el plano cognoscitivo y social de los sig-
nificados colectivos, además de tener con-
secuencias en las actitudes, motivaciones,
expectativas y en la propia acción del sujeto.
Otra explicación del sentido es la que se-
ñala que el sentido también se puede en-
tender como aquella “realidad” percibida a
partir de categorías significantes, construi-
das a lo largo del desarrollo personal, social
y cognoscitivo que permiten interpretar de
acuerdo a los significados propios en fun-
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
852
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
ción de las ideas previas. Para realizar esas
construcciones simbólicas que constituyen
los sentidos, los sujetos toman en cuenta
dos perspectivas del mundo, la visión inte-
rior (el sujeto) y la valoración externa (la de
la sociedad). De esta manera, se asimilan
y acomodan valoraciones, de acuerdo a la
historia de la relación del sujeto con las co-
sas, los hechos y las experiencias previas.
Estos conceptos de sentido son importan-
tes a la hora de pensar en una didáctica de
las matemáticas. Para ello, debe superarse
la noción de que las matemáticas deben
aprenderse porque así lo establece el plan
de estudios, pues ello repercute en la pér-
dida de sentido para el estudiante, que no
capta entonces los beneficios que el saber
matemático puede aportar al desarrollo per-
sonal, intelectual y profesional.
La falta de sentido, también se debe a la
abstracción de algunos procedimientos
matemáticos que dificultan el poder repre-
sentar sus aplicaciones en situaciones con-
cretas o en circunstancias que puedan ser
de utilidad. Los estudiantes pueden desco-
nocer también que cuando se solucionan
problemas matemáticos, no sólo se está
realizando un ejercicio abstracto que se re-
suelve con alguna técnica, sino que se cap-
ta una parte del mundo real.
Como parte de la respuesta educativa a la
falta de interés hacia las matemáticas e in-
cluso la ansiedad que producen en los es-
tudiantes, se ha ensayado una definición
de la competencia matemática a lograr con
los planes de estudio a todo nivel, en los
siguientes términos: la capacidad de un in-
dividuo de identificar y comprender el pa-
pel de las matemáticas en el mundo actual,
emitir juicios bien fundamentados y utilizar-
las, y comprometerse con ellas de manera
que puedan satisfacer las necesidades de
la vida del sujeto como ciudadano cons-
tructivo, comprometido y reflexivo.
Dentro de las competencias matemáticas,
la estadística ocupa un lugar especial, pues
es la rama que permite recolectar, clasificar,
analizar e interpretar información cuantitati-
va para abordar situaciones problemáticas
de diferentes áreas del conocimiento, aun-
que también es un recurso cultural suscep-
tible de ser utilizado en circunstancias aje-
nas a la vida profesional propiamente dicha.
Se plantea entonces que el aprendizaje de
la estadística debe tener una combinación
entre la construcción de los contenidos ma-
temáticos basados en la comprensión de
conceptos para después fijar estos con-
ceptos a través de una ejercitación gradual
y continua, y por último, los conceptos ma-
temáticos cobran sentido cuando, tras las
fases de comprensión y fijación, son aplica-
dos a situaciones de la vida real o a la ad-
quisición de otros conceptos. La educación
estadística debe lograr que los estudiantes
comprendan y aprecien las posibles funcio-
nes de la estadística en la vida social, en los
diferentes ámbitos donde puede aplicarse.
los aspectos en que puede ayudar a cono-
cer, así como sus limitaciones.
A los problemas propios de la falta de senti-
do y hasta miedo a la estadística en los es-
tudiantes, puede agregarse como obstáculo
para la formación estadística en los diferen-
tes niveles educativos, asuntos relacionados
con el mismo personal docente, tales como
1. débil formación en el área. En el mejor
de los casos los profesores sólo tienen
un curso de estadística en su formación
académica.
2. Ausencia de formación en didáctica de
la estadística. En algunos países, como
Colombia, muchos de los programas
que forman profesores apenas están
empezando a incluir en sus currículos
cursos de didáctica de la estadística.
3. Escasa oferta de programa de desarrollo
profesional para apoyar a los profesores
en ejercicio en la enseñanza de la esta-
dística. A esto se suma que la formación
continuada de los profesores en Colom-
bia es voluntaria. Una vez que los pro-
fesores consiguen un título académico
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
853
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
que los certifica como profesores, estos
pueden ejercer toda la vida sin perder
su licencia.
4. Exagerado privilegio de la aritmética y el
álgebra sobre otros campos de las ma-
temáticas en los currículos escolares [5].
Parte de la superación de estos problemas,
podrían afrontarse planteando una colabo-
ración más estrecha entre investigadores y
docentes, superando la brecha entre dos
grupos de profesionales, entre los cuales se
ha planteado una especie de “división” del
trabajo que muchas veces aísla cada parte
en su ocupación rutinaria. La superación de
la situación descrita tiene que ver con una
formación profesional continuada, en la cual
pueden planificarse experiencias donde se
apliquen procedimientos estadísticos para
sistematizar los datos de las observaciones
en la docencia y así darle un nuevo sentido
a la formación en esa disciplina matemática.
De hecho, los estadísticos y los propios in-
vestigadores, en variedad de disciplinas,
deben tender puentes de cooperación mu-
tuamente beneficiosas. Las investigaciones
estadísticas constituyen una estrategia efec-
tiva de organizar la enseñanza de la esta-
dística siguiendo las pautas del proceso de
indagación empírica por el que pasan los
estadísticos en su práctica profesional [6].
Este método parte de un problema real,
con el fin de llevar al aprendiz por un ciclo
completo de indagación en el que plantean
preguntas, recopilan, analizan, interpretan y
critican datos y argumentos, mientras vin-
culan conceptos, herramientas, procedi-
mientos y habilidades estadísticas.
Así, las investigaciones estadísticas son pre-
ferentemente dirigidos a los problemas rea-
les de alguna comunidad o de la sociedad
en su conjunto, con el sentido de estimular
el desarrollo de la ciudadanía crítica de los
estudiantes, con lo cual se contribuye a la
formación de ciudadanos responsables, crí-
ticos y conscientes. Las investigaciones es-
tadísticas son diseños concebidos a partir
de una perspectiva del aprendizaje situado,
y son una manera de superar la enseñanza
que, tradicionalmente, ha privilegiado los
conceptos y procedimientos aislados del
contexto en el que se han producido.
Al ubicarse la reflexión en el actual momento
de las sucesivas revoluciones científico-tec-
nológicas, la tecnología, la enseñanza de la
estadística debe fomentar el desarrollo del
razonamiento estadístico y la conciencia
social, al abordar temas de la vida ciudada-
na efectiva, entre los cuales pueden incluir-
se, por ejemplo, con el agotamiento de los
recursos, los grandes movimientos migrato-
rios, los indicadores de desarrollo humano,
crecimiento demográfico, producción de
alimentos, propagación de enfermedades,
cambio climático, dieta, impacto ambiental,
entre otros temas que pueden contribuir a la
conciencia social.
En términos generales, las situaciones y
oportunidades didácticas en cuyo contexto
se enseñan los conceptos estadísticos, de-
terminan su sentido para el aprendiz, futuro
profesional. Esto significa que los conteni-
dos estadísticos, si son descontextualiza-
dos de algún campo profesional concreto,
pueden llegar a perder el sentido para los
estudiantes, lo cual lleva a que sean ignora-
dos u olvidados.
Por otra parte, es importante tomar en cuen-
ta que el papel que la estadística varía se-
gún las disciplinas y el conjunto de saberes
propios de cada profesión. Así, la estadís-
tica adquiere la forma de la profesión que
la contiene. En otras palabras, la estadísti-
ca adquiere su sentido en interacción con
otros conocimientos, además de poder ser
la fuente de significado para otras áreas del
desarrollo profesional de los estudiantes.
Esto es una condición a considerar en la
medida en que se adopta el modelo de las
competencias para incorporar las estadís-
ticas en los programas de cada profesión
en concreto; ya que la enseñanza basada
en competencias, los modelos orientados
hacia la práctica, la formación basada en
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
854
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
la solución de problemas, los sistemas mo-
dulares, las propuestas de aprendizaje in-
terdisciplinario, los programas tutoriales, la
formación de profesionales reflexivos y la
incorporación de temas transversales [7].
Toda profesión universitaria se soporta so-
bre dos áreas de conocimiento: por un lado,
un conjunto de disciplinas científicas que
aportan sus teorías y, por el otro, un con-
junto de procedimientos y técnicas que in-
tegran sus herramientas metodológicas. La
estadística forma parte, explícita o implíci-
tamente, de esas dos áreas. Lo que hoy se
considera el método científico, es decir, el
hipotético-deductivo, cuenta con compo-
nentes estadísticos.
No son simples aplicaciones de la esta-
dística, sino conceptos y procedimientos
estadísticos estructuralmente unidos con
conceptos y procedimientos de otras disci-
plinas, con las que tienen filiaciones y ho-
mologías. En algunos casos, no es fácil sa-
ber en dónde termina el método estadístico
y dónde comienza el de la técnica específi-
ca de la profesión considerada.
Pero en otros casos, como en medicina, se
da una integración un tanto compleja de
métodos cuantitativos y cualitativos, de mé-
todos estadísticos y hermenéuticos (semio-
logía médica), en los que se dan situaciones
de complementariedad un tanto singulares.
A veces, se integran los datos estadísticos
como un elemento más de un análisis cua-
litativo; en otras situaciones, parecería que
los métodos cuantitativos y cualitativos co-
rrieran en paralelo.
Los rasgos del perfil de cada carrera prefi-
guran la formación de las nuevas cohortes
de profesionales, al igual que las líneas de
desarrollo profesional que habrán de poner-
se en práctica en el futuro. A partir de esas
características referidas a competencias y
conocimientos necesarios, se pueden defi-
nir los campos conceptuales que se arman
a lo largo de la formación profesional.
Las asignaturas de carácter integrador son
fundamentales para que los alumnos, con el
apoyo de sus profesores, puedan recuperar
y estructurar muchos de sus aprendizajes
aislados. Las variadas exigencias del ejer-
cicio profesional requieren la capacidad de
parte de los egresados de establecer nexos
novedosos entre las cosas que ya conocen,
así como de la incorporación permanente
de nuevos aprendizajes.
Metodología
El tipo de investigación del presente artícu-
lo es exploratoria, de acuerdo a un diseño
que corresponde al método de la revisión
bibliográfica y documental para recopilar
información, datos, conceptos y explica-
ciones, y sistematizarlo acerca de la impor-
tancia de las estadísticas en la formación
científica y profesional en general, indagan-
do en los usos que la estadística tiene en
la investigación científica, sus fundamentos
epistemológicos y las diferentes estrategias
didácticas y las previsiones de planes de
estudio de esa disciplina utilizadas en va-
rias profesiones.
Se determinaron como criterios de inclusión
artículos en revistas científicas, así como
material académico de investigación. Los
libros que profundizan en aspectos teóricos
se buscaron en función a su aporte concep-
tual en tendencias y autores reconocidos de
la sociología, la psicología o pedagogía, sin
parar en la antigüedad de su publicación.
Por otra parte, se consideraron publicacio-
nes de los últimos quince años, dada la tra-
yectoria del tema.
Se distinguieron los documentos y bibliogra-
fía en dos categorías: aquellas que se refe-
rían a la relevancia de la estadística como
disciplina o como asignatura en general, y
aquellas que abordaban su papel en la for-
mación de ciertas profesiones en particular,
como la Medicina, la Docencia, la Psicolo-
gía, las ciencias sociales e Ingeniería.
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
855
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Resultados
A. Estadísticas e Ingeniería
En la actualidad, los programas de forma-
ción profesional en Ingeniería incluyen,
como necesidad asumida, el estudio de los
conceptos de la probabilidad y la estadísti-
ca. Los motivos de su inserción en los pla-
nes de estudio tienen que ver con el rasgo
de la asunción de la toma de decisiones en
situaciones de incertidumbre. De esta ma-
nera, puede afirmarse que la Estadística es
un área de conocimiento de fundamental im-
portancia en toda situación del campo de la
Ingeniería que requiera del análisis de datos
para la toma de decisiones informadas en
presencia de incertidumbre y variación [8].
En la historia de la ingeniería, sobre todo en
la época moderna, encontramos la razón
de que la probabilidad y la estadística estén
tan estrechamente relacionadas con esa
profesión. Ese vínculo se forjó desde me-
diados del siglo XVII, cuando ya se habían
formulado los fundamentos de la teoría de la
Probabilidad por Fermat y Pascal, quienes
a partir de la idea de resolver problemas en
el juego realizaron planteamientos concep-
tuales y metodológicos de gran importan-
cia; siguiendo con Laplace y Gauss, quie-
nes realizaron aportes significativos que la
convirtieron en una teoría estructurada.
Posteriormente, los estadísticos Quetelet y
Durkheim en el siglo XIX plantearon variacio-
nes de los fenómenos sociales, pero tal vez
la figura más importante en este campo de
estudio está representada por el ruso A. Kol-
mogorov, quien propuso una completa axio-
matización para la teoría de la Probabilidad.
De la misma manera, en Estadística se ha-
bían desarrollado diversas teorías sobre las
cuales reposa la inferencia. Autores como R.
Fisher, K. Pearson, Kruskall y Wallis, W. Gos-
set, de J. Neyman y E. Pearson ya habían
presentado sus resultados más importantes.
En este periodo la enseñanza de la estadís-
tica estaba relacionada con la elaboración
de una gran cantidad de procedimientos co-
nectados con la realización de operaciones
de cálculo, y la producción de resultados se
presentaba a partir de índices o en cifras;
empezó a vislumbrarse la necesidad de rea-
lizar investigaciones sobre los componentes
que influyen de forma directa con los propó-
sitos de la enseñanza y el aprendizaje [8].
Al principio hubo algunos problemas de
adaptación del conocimiento de la esta-
dística y de la teoría de la probabilidad en
la formación de los ingenieros. Se tratada
de darle un uso a esos principios y proce-
dimientos que se entendía podían ser he-
rramientas fundamentales ara los objetivos
de la Ingeniería en la sociedad moderna,
a saber: la elevación de la calidad de vida
de la sociedad a través de la gestión ade-
cuada de sus recursos, mediante el uso del
conocimiento y el respeto por la diversidad
de saberes, profesiones y disciplinas; el
aprovechamiento racional de los recursos
mediante la aproximación de las demandas
de la sociedad con los criterios de preser-
vación ambiental, desarrollo sostenible y
productividad; la promoción del diálogo de
la sociedad con la naturaleza a través de
la planeación, desarrollo y evaluación de
proyectos inscritos en un ambiente de rigor
científico, actualidad tecnológica, pulcritud
administrativa y fundamentadas considera-
ciones éticas; la consolidación de una co-
munidad académica que ejerza liderazgo
sobre la sociedad, facilite la comprensión y
uso inteligente de los logros tecnológicos y
estimule la comunicación con otras culturas
y formas de organización social [9].
La estrecha relación de la estadística con la
ingeniería, se forjó a partir de la compren-
sión de la utilidad de la primera para estu-
diar conjuntos de datos, diseñar modelos y
ampliar su capacidad de análisis en situa-
ciones de incertidumbre en sus diferentes
áreas de acción. El ingeniero deberá inferir
información de otras situaciones que a su
parecer se han producido en circunstancias
similares a la de su interés, generándose así
posibles errores, cuya magnitud deberá ser
considerada por él en la toma de decisiones.
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
856
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Por otro lado, muchos problemas en Inge-
niería involucran procesos y fenómenos
naturales que presentan variabilidad y alea-
toriedad inherentes, haciendo que ellos no
puedan ser descritos o caracterizados de
manera exacta. Por estas razones los pro-
cesos de planeación y de diseño en Inge-
niería deben tomar en consideración, casi
obligatoriamente, estas consideraciones de
aleatoriedad y de incertidumbre.
Existen diversas posiciones en torno a la in-
clusión de la enseñanza de la estadística en
la Ingeniería. Para una opinión, es posible
realizar cursos de estadística y probabili-
dad sin necesidad de recurrir a las mate-
máticas, apoyándose en la utilización de la
informática y la tecnología en los espacios
de formación a partir de los diversos tipos
de software, como SAS, SPSS,MINITAB
y S-plus/ R, que están siendo manejados
por estadísticos profesionales, ingenieros y
otros profesionales para realizar análisis de
datos; con este tipo de herramientas es po-
sible obtener resultados fácilmente durante
todo el proceso, y en consecuencia no sería
necesario hacer frente a cualquier formu-
lación matemática, lo que lleva a algunos
profesores de las facultades de Ingeniería a
defender la hipótesis de que las matemáti-
cas no son indispensables a la hora de es-
tudiar probabilidad y estadística.
También se encuentran docentes que de-
fienden la estadística, desde una pers-
pectiva matemática, en las facultades de
Ingeniería. Sin embargo, la comunidad aca-
démica ha llegado a un consenso entre las
partes, afirmando que los problemas a los
que se enfrentan en los espacios de forma-
ción de manera más frecuente están rela-
cionados con la falta de comprensión de
algunos conceptos matemáticos claves en
estadística y con la importancia del análisis
basado en la evidencia que resulta del aná-
lisis de datos, lo que lleva a replantearse
muchos de los enfoques curriculares que
hasta ahora se habían propuesto.
Con relación a la formación de los ingenie-
ros, no podemos olvidar que estos, debido
a las repercusiones sociales de su tarea,
están obligados a saber por qué hacen las
cosas, para qué las hacen y, sobre todo,
para quién las hacen y, en consecuencia,
deben vencer el marco siempre estrecho
que ofrece la técnica, para lo cual, en lugar
de adiestrarlos para aceptar mecánicamen-
te el compromiso de transformar el mundo
físico, o aprovechar sus recursos, se les
orienta hacia la indagación crítica de lo que
significa habitar o modificar el espacio, las
razones históricas que gobiernan y deter-
minan tales modificaciones, y las circuns-
tancias sociales y culturales que definen la
forma como se vive en aquel.
Por lo tanto, los docentes encargados de
la formación de estos profesionales deben
someterse a una rigurosa formación peda-
gógica y didáctica, guiados por la consi-
deración de que el objetivo de la formación
para ingenieros no solo estaría enfocado en
la actualización de los métodos estadísticos
y teoría de la probabilidad, sino también en
mejorar las habilidades de los alumnos en
el razonamiento estadístico necesario para
una utilización inteligente de la estadística
en niveles superiores. Los principales ele-
mentos a tratar estarían conformados por el
diseño de encuestas, recolección de la in-
formación y resúmenes de datos, y cálculo,
análisis e interpretación de los resultados.
Para llevar a cabo esta tarea es necesario
implementar investigaciones sobre la ac-
ción del profesor en el aula y cursos de for-
mación docente destinados a romper con
los paradigmas que se estructuraban bajo
el modelo denominado constructivista para
la formación. Los primeros resultados que
arrojaron estas investigaciones apuntaban
a que no solo basta con intentar transfor-
mar lo que los profesores y los estudiantes
hacen en clase, también se hace necesario
cuestionar y reflexionar en torno a las con-
cepciones de estos colectivos en torno a
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
857
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
cómo ser un buen profesor, qué debe saber
este, cuáles son los elementos constitutivos
de la profesión [1].
B. Estadísticas y Medicina
En términos generales, hay en la actualidad
dos tendencias en torno a la formación en
estadística de los médicos modernos. Por
una parte, los que consideran los temas de
estadística como un aspecto importante,
pero solo instrumental, en la formación de
los médicos. Por el otro, los que presentan
la estadística como un conjunto de concep-
tos soportados por una teoría desarrollada
desde la matemática y la probabilidad [10].
Para dilucidar algunos aspectos de esa dis-
cusión, es importante partir de la utilidad
de la estadística en Medicina para comu-
nicarse con los profesionales formados en
estadística en el marco de proyectos inter- o
multidisciplinares. Los médicos, al igual que
los profesionales de otras áreas del cono-
cimiento, deben tener claridad sobre con-
ceptos básicos de estadística. Por ejemplo,
la definición y tipificación de variables, es
un tema que todo curso básico contempla
pero que mucho investigador no sabe ma-
nejar en la práctica.
De tal manera, que los profesionales de la
Medicina debieran ser formados en los con-
ceptos básicos de estadística, asociándo-
los a los conceptos metodológicos de la in-
vestigación y construyendo un pensamiento
crítico estadístico, de modo que la interac-
ción con los profesionales de la estadística
sea más fluida y eficiente. Esto se aplica a
la posibilidad de conversar con otros profe-
sionales utilizando conceptos de estadísti-
ca y probabilidad con un alto nivel de ela-
boración (factor de Bayes, por ejemplo).
Las áreas curriculares, en las cuales la es-
tadística es un componente esencial, son al
mismo tiempo algunas de las áreas funda-
mentales del ejercicio profesional en Medi-
cina: Diagnóstico epidemiológico Diagnósti-
co clínico y Metodología de la investigación
biomédica. Las propias situaciones (o con-
junto de tareas) son las que dan sentido a
las nociones estadísticas en juego y, a su
vez, dichas situaciones toman forma a partir
de los conceptos estadísticos involucrados,
aunque no todas están presentes en los
cursos de estadística: a) Medición, recolec-
ción y organización de datos b) Manejo de
datos (obtención de medidas de resumen y
elaboración de gráficas) c) Lectura de da-
tos d) Diseño de investigaciones [11].
La descripción de los datos se realiza con
base en:
a. Caracterización de la normalidad o
anormalidad de un fenómeno, a partir
de promedios y rangos.
b. Identificación de la desviación estándar
como punto de referencia (apoyándose
en tablas con los valores de referencia).
c. Identificación de tendencias.
d. Análisis simultáneo de dos variables
(concepto- en-acto: multicausalidad de
los fenómenos; esto además se traduce
como parte de la metodología: separar
hombres y mujeres, separar por grupos
de edad, etcétera).
En el caso de la Medicina, los estadísticos
más utilizados son: rangos, promedios y
desviación estándar, pues son los que les
permiten de manera rápida identificar al-
gún rasgo de anormalidad, el cual puede
ser una manifestación de algún desorden
o enfermedad: el valor promedio les indica
lo “normal” en una población, la desviación
estándar les indica los valores de variación
con respecto a la media que puede asumir
esa normalidad y el rango los límites de esa
variación (mientras más se aleje un valor
de la media, es más probable que se trate
de un rasgo de enfermedad). Además, los
estudiantes de medicina están acostumbra-
dos a utilizar una gran cantidad de tablas de
valores de referencia construidas con base
en esos estadísticos, lo que indudablemen-
te marca su forma de entender y utilizar la
estadística [10].
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
858
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
C. Estadísticas y Psicología
La Estadística juega un importante rol en la
psicología desde el momento en que esta
utiliza métodos y diseños de investigación
cuantitativos, especialmente en tareas como
la evaluación psicológica, sistematizados
por la psicometría. Como es sabido, en psi-
cología se utilizan pruebas proyectivas y psi-
cométricas. Para estas últimas, la formación
del psicólogo en estadísticas es básica.
La medición es el núcleo de la ciencia psi-
cológica y sus aplicaciones. Su importancia
es tanto científica como profesional, ya que
la posibilidad de examinar teorías e hipó-
tesis depende de que podamos medir las
variables en estudio. Por otra parte, la posi-
bilidad de tomar decisiones bien fundamen-
tadas en los diferentes ámbitos de ejercicio
profesional, requiere de mediciones ade-
cuadas de los atributos psicológicos. Cómo
obtener mediciones utilizando test psicoló-
gicos, evaluar la calidad de esas medidas
y su aplicabilidad, constituyen el objetivo
central de la Psicometría.
Los test psicométricos son un instrumento
de gran importancia tanto para el desarrollo
de la teoría psicológica, como para la so-
lución de problemas prácticos en situacio-
nes de selección y evaluación. Debido a la
importancia que tienen los test psicológicos
tanto a nivel científico como profesional, es
fundamental que los usuarios de estas prue-
bas conozcan cómo se obtienen sus pun-
tuaciones, qué información proporcionan,
cuáles son los requisitos que deben cumplir
para ser considerados como instrumentos
científicos, y fundamentalmente, cuáles son
los límites y alcances de las técnicas psico-
métricas [12].
La Estadística ha jugado siempre un papel
destacado en psicología, aunque su uso no
siempre ha sido correcto o bien comprendi-
do. Esto ha ocasionado una situación pecu-
liar en la cual hay investigaciones donde se
ha usado mal la estadística, mientras que,
por otra parte, la obtención de resultados
estadísticamente significativo se ha conver-
tido en un requisito frecuente para la acep-
tación de trabajos de psicología en las pu-
blicaciones científicas.
Se ha señalado que no bastan resultados
estadísticamente significativos, si no se con-
sideran los intercambios de valores medios
de las variables u otra información que pu-
diera ser relevante. No siempre se toma en
cuenta en las investigaciones psicológicas
que usan las estadísticas, qe existen dife-
rentes abordajes de las inferencias. En algu-
nos casos, ha sido pertinente la propuesta
del contraste de hipótesis para proporcionar
evidencia en contra de una única hipótesis
sin especificar la hipótesis alternativa. Esto
ha dado lugar a una serie de críticas al uso
actual del contraste de hipótesis.
En respuesta a las mencionadas críticas, se
han hecho propuestas para mejorar el em-
pleo de las estadísticas en los estudios psi-
cológicos. Entre ellas, destaca la de Cohen
(1994) quien sugiere hacer un mayor uso
del análisis exploratorio de datos, así como
proporcionar intervalos de confianza, junto
con los contrastes de hipótesis. Otra pro-
puesta es la de replicar las mismas expe-
riencias para confirmar los resultados, pues
los resultados de una sola investigación no
pueden ser concluyentes.
Por su parte, la American Psychological As-
sociation (APA) (Wilkinson, 1999) recomen-
dó seguir utilizando el uso del contraste de
hipótesis, estimar los efectos y los intervalos
de confianza, realizar comparaciones múl-
tiples, precisar y determinar el tamaño de
la muestra, así como analizar su potencia
y controlar las variables relevantes cuando
no ha habido un diseño aleatorio. Otros au-
tores sugieren complementar la inferencia
clásica con la bayesiana, la cual puede dar-
le validez a la interpretación intuitiva [13].
D. Estadísticas y Educación
El desarrollo de la investigación científica
en la esfera educacional propicia que los
investigadores busquen vías, métodos y
herramientas de trabajo que les permitan
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
859
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
una mayor solidez y confiabilidad en los re-
sultados obtenidos. Han descubierto que la
Estadística es una disciplina indispensable
para sus propósitos, porque les posibilita
procesar los datos obtenidos de un conjun-
to de objetos, efectuar los estudios analíti-
cos y gráficos, mediante la aplicación de
técnicas y métodos estadísticos [14].
En general, las investigaciones educaciona-
les tienen en su objeto de estudio, directa o
indirectamente, al estudiante y sus manifes-
taciones o comportamientos, según el pro-
blema científico de que se trate; es decir, se
le da un seguimiento a la actuación de los
educandos derivado del hecho o fenómeno
en indagación. La preparación estadística
de los profesionales de la Educación es una
necesidad básica para su formación cientí-
fica. Un investigador debe poseer nociones
de la Estadística y sus aplicaciones a las
investigaciones, lo que le permitirá funda-
mentar los resultados de una investigación
empírica mediante el uso de técnicas y mé-
todos estadísticos.
La Estadística comienza a jugar su papel
en la formación científica de los futuros pro-
fesionales de la Educación [15]. Es impor-
tante que se considere la introducción de
la disciplina Estadística en los planes de
estudio de las diferentes especialidades
que se estudian en los Institutos Superiores
Pedagógicos. Además, se hace relevante
el tratamiento, de temas básicos de la Es-
tadística aplicados a las investigaciones
educacionales, en cursos y seminarios es-
peciales de cualquier carrera.
Debe estudiarse la creación de un área
del conocimiento, en la que se integren los
contenidos de Estadística, Metodología de
la Investigación y taller de tesis, todo con
el fin de preparar al personal docente en la
disciplina Estadística con el objetivo de en-
frentar los contenidos que aparecen en los
programas de Matemática en los diferentes
niveles educacionales e integrarla con la
Metodología de la Investigación Educativa
y el taller de tesis.
Las exigencias actuales, las que se corres-
ponden con las transformaciones que se
vienen sucediendo en las diferentes edu-
caciones del Sistema educativo, implican
la preparación acelerada y consciente del
personal docente. Para conseguir tales fi-
nes, se hace necesario introducir la discipli-
na Estadística con una nueva concepción,
que conlleve a la formación integral del pro-
fesional de la Educación [15].
Para lograr una comprensión cabal del reto
que se tiene, en aras de obtener un perfec-
cionamiento armónico e íntegro, y que per-
mita elevar la calidad de los egresados, es
necesario: El análisis de los diferentes pla-
nes de estudio con la finalidad de determinar
los momentos en que se pueden introducir
los contenidos de Estadística, para preparar
al personal de la Educación en los conteni-
dos y su metodología que se tratan en las
educaciones precedentes, para poder de
esta manera enfrentar las transformaciones
educacionales como componentes activos
de las investigaciones que estas implican.
Así mismo, reorientar el tratamiento de los
temas de la Metodología de la Investigación
Educativa hacia el diseño del experimento
con su correspondiente análisis estadístico,
en los casos que competa [15].
Conclusiones
El valor de la estadística en el conjun-
to de la ciencia se incrementa al mismo
tiempo que se aprecia una pérdida de
sentido de su aprendizaje entre los es-
tudiantes de las diversas profesiones.
Esta aparente incongruencia debe mo-
tivar nuevas investigaciones acerca de
cómo dotar de sentido el aprendizaje de
los conceptos y procedimientos de la
disciplina estadística, resaltando su uti-
lidad y las posibilidades de comunica-
ción interdisciplinaria.
La Estadística y las Probabilidades en
el conjunto de las ciencias adquieren
significación en la medida que se gene-
raliza el uso de os diseños cuantitativos
en las diversas disciplinas. Esto implica
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
860
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
una discusión epistemológica todavía
pendiente, acerca de los criterios de
validez y las características de las dis-
ciplinas, especialmente aquellas, como
las Humanísticas, donde el rol del pen-
samiento matemático no está suficiente-
mente claro.
Es fundamental incrementar la investiga-
ción educativa acerca de los enfoques
pedagógicos pertinentes para la ense-
ñanza de la estadística. Esta produc-
ción de conocimiento es especialmente
necesaria en profesiones como la Inge-
niería, la Medicina, La Psicología, la Pe-
dagogía y otras, donde ya existe un con-
senso acerca de la necesidad de que
los profesionales manejen por lo menos
una “cultura estadística” común.
Otra línea de investigación de importan-
cia se refiere a las estrategias, políticas
y métodos para generalizar una mentali-
dad estadística o estocástica en toda la
población, a partir de los primeros nive-
les educativos. Esto en perspectiva de
lograr una cultura estadística que les dé
a los ciudadanos mayores herramientas
para comprender las decisiones nece-
sarias en situaciones de incertidumbre.
La investigación acerca de la incorpora-
ción del conocimiento estadístico en los
programas de las profesiones universi-
tarias, tiene que ver con el proceso de
necesaria colaboración entre las disci-
plinas. En una a perspectiva transdisci-
plinaria, hay problemas ante los cuales
se enfrenta la Humanidad que requieren
un lenguaje común o referentes comu-
nes que bien puede aportarlo la Esta-
dística. Entre estas cuestiones figura la
crisis ambiental, los desplazamientos
migratorios y, en general, el desarrollo
de nuevas innovaciones en el marco de
la actual revolución tecnológica.
Bibliografía
Rocha, «Epistemología del pensamiento aleatorio y la
importancia de su enseñanza en el aula,» Cuarto
Encuentro Colombiano de Matemáticas educativas,
Bogotá. http:/funes.uniandes.edu.co/2753, 2002.
Méndez, «Metodo científico: aspectos epistemológi-
cos y metodológicos para el uso de la estadística,»
Seberes, vol. 1, nº 4, pp. 3-15, 2012.
Mason y E. Reid, «The relationship between anxie-
ty and performance in a statistical class,» Ma-
thematics for Aplications, vol. 1, nº 7. Https://doi.
org/10.13164/ma.2018.06, pp. 63-70, 2018.
Ramos, «La educacipon estadística en el nivel uni-
versitario: retos y oportunidades,» Revista de In-
vestigación en Docencia Universitaria, vol. 13, nº 2.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081, pp. 67-82,
2019.
Zapata Cardona, «Colaboración ebtre profesores de
Estadísticas e investigadores: aportes al desarrollo
profesoral,» Bolema, vol. 34, nº 68. https://dx.doi.
org/10.1590/1980-4415v34n68a21, pp. 1281-1303,
2020.
Zapata Cardona, «La enseñanza de la estadística
desde una perspectiva crítica,» Yupana, vol. 1, nº
10, pp. 30-41, 2016.
Barrón y M. Ysunza, «Curriculum y formación profe-
sional,» de Investigación curricular en México. La
década de los noventa., México, COMIE, 2003, pp.
125-164.
E. Rocha Salamanca, «La educación estdística en la
formación de ingenieros,» Universidad de Grana-
da, Granada, 2012.
V. e. a. Albeniz Laclaustra, Tres momentos del com-
promiso docente en Ingeniería, Bogotá: ARFO,
2007.
J. Tovar Cuevas, «Estdística básica y formación de
los profesionales de la salud,» Educación Mé-
dica, vol. 1, nº 23. https://doi.org/10.1016/j.edu-
med.2021.11.001, pp. 9-12, 2022.
D. Eudave Muñoz, «El aprendizaje de la estadística
en los estudiantes universitarios de profesiones no
matemáticas,» Educación Matemática, vol. 19, nº 2,
pp. 41-66, 2007.
L. medrano, Manual de psicometría y evaluación psi-
cológica, Córdoba: Brujas, 2019.
L. Wilkinson, «Statistical methods in psychology jour-
nals: guidelines and explanations,» American Psy-
chologist, vol. 54, nº 5, pp. 594-604, 1999.
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.
861
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
E. Egaña Morales, La estadística, herramienta funda-
mental de la invesrigación pedagógica, La Haba-
na: Pueblo y Educación, 2003.
C. Batanero, Didáctica de la estadística, Granada:
Universidad de Granada. Grupo de Investigación
de Educación Estadística, 2001.
CITAR ESTE ARTICULO:
Criollo Salinas, J. M., López Guzmán, D. R., Chucho Cuvi, V. R., & Toscano Ál-
varez, S. F. (2023). La Estadística como herramienta en la formación científica
y profesional. RECIAMUC, 7(2), 847-861. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.
(2).abril.2023.847-861
LA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL