860
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
una discusión epistemológica todavía
pendiente, acerca de los criterios de
validez y las características de las dis-
ciplinas, especialmente aquellas, como
las Humanísticas, donde el rol del pen-
samiento matemático no está suficiente-
mente claro.
• Es fundamental incrementar la investiga-
ción educativa acerca de los enfoques
pedagógicos pertinentes para la ense-
ñanza de la estadística. Esta produc-
ción de conocimiento es especialmente
necesaria en profesiones como la Inge-
niería, la Medicina, La Psicología, la Pe-
dagogía y otras, donde ya existe un con-
senso acerca de la necesidad de que
los profesionales manejen por lo menos
una “cultura estadística” común.
• Otra línea de investigación de importan-
cia se refiere a las estrategias, políticas
y métodos para generalizar una mentali-
dad estadística o estocástica en toda la
población, a partir de los primeros nive-
les educativos. Esto en perspectiva de
lograr una cultura estadística que les dé
a los ciudadanos mayores herramientas
para comprender las decisiones nece-
sarias en situaciones de incertidumbre.
• La investigación acerca de la incorpora-
ción del conocimiento estadístico en los
programas de las profesiones universi-
tarias, tiene que ver con el proceso de
necesaria colaboración entre las disci-
plinas. En una a perspectiva transdisci-
plinaria, hay problemas ante los cuales
se enfrenta la Humanidad que requieren
un lenguaje común o referentes comu-
nes que bien puede aportarlo la Esta-
dística. Entre estas cuestiones figura la
crisis ambiental, los desplazamientos
migratorios y, en general, el desarrollo
de nuevas innovaciones en el marco de
la actual revolución tecnológica.
Bibliografía
Rocha, «Epistemología del pensamiento aleatorio y la
importancia de su enseñanza en el aula,» Cuarto
Encuentro Colombiano de Matemáticas educativas,
Bogotá. http:/funes.uniandes.edu.co/2753, 2002.
Méndez, «Metodo científico: aspectos epistemológi-
cos y metodológicos para el uso de la estadística,»
Seberes, vol. 1, nº 4, pp. 3-15, 2012.
Mason y E. Reid, «The relationship between anxie-
ty and performance in a statistical class,» Ma-
thematics for Aplications, vol. 1, nº 7. Https://doi.
org/10.13164/ma.2018.06, pp. 63-70, 2018.
Ramos, «La educacipon estadística en el nivel uni-
versitario: retos y oportunidades,» Revista de In-
vestigación en Docencia Universitaria, vol. 13, nº 2.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081, pp. 67-82,
2019.
Zapata Cardona, «Colaboración ebtre profesores de
Estadísticas e investigadores: aportes al desarrollo
profesoral,» Bolema, vol. 34, nº 68. https://dx.doi.
org/10.1590/1980-4415v34n68a21, pp. 1281-1303,
2020.
Zapata Cardona, «La enseñanza de la estadística
desde una perspectiva crítica,» Yupana, vol. 1, nº
10, pp. 30-41, 2016.
Barrón y M. Ysunza, «Curriculum y formación profe-
sional,» de Investigación curricular en México. La
década de los noventa., México, COMIE, 2003, pp.
125-164.
E. Rocha Salamanca, «La educación estdística en la
formación de ingenieros,» Universidad de Grana-
da, Granada, 2012.
V. e. a. Albeniz Laclaustra, Tres momentos del com-
promiso docente en Ingeniería, Bogotá: ARFO,
2007.
J. Tovar Cuevas, «Estdística básica y formación de
los profesionales de la salud,» Educación Mé-
dica, vol. 1, nº 23. https://doi.org/10.1016/j.edu-
med.2021.11.001, pp. 9-12, 2022.
D. Eudave Muñoz, «El aprendizaje de la estadística
en los estudiantes universitarios de profesiones no
matemáticas,» Educación Matemática, vol. 19, nº 2,
pp. 41-66, 2007.
L. medrano, Manual de psicometría y evaluación psi-
cológica, Córdoba: Brujas, 2019.
L. Wilkinson, «Statistical methods in psychology jour-
nals: guidelines and explanations,» American Psy-
chologist, vol. 54, nº 5, pp. 594-604, 1999.
CRIOLLO SALINAS, J. M., LÓPEZ GUZMÁN, D. R., CHUCHO CUVI, V. R., & TOSCANO ÁLVAREZ, S. F.