
770                   
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
CARDENAS MORA, F. S., ESPINOSA MARTIN, L., & GUARTAZACA GUERRERO, E. P. 
Introducción 
El accidente cerebro vascular se encuentra 
entre las primeras en provocar mayor índice 
de incapacidad alrededor del mundo (1), la 
incidencia de la enfermedad es alta para 
adultos mayores a 55 años, sin embargo, 
desde los años 80 el índice de accidente 
cerebro vascular en adultos jóvenes (meno-
res a 50 años) se ha incrementado (2). El 
tratamiento farmacológico precoz ayuda a 
tener una clínica favorable en los pacientes, 
y junto a un manejo crónico, la evolución 
del paciente puede ser buena(3), aun así, 
existe la posibilidad de que los pacientes 
no tengan una recuperación total y presen-
ten síndrome piramidal como consecuencia 
a la isquemia encefálica producida (4). La 
prevalencia del accidente cerebro vascular 
en 2016 fue de 80.1 millones teniendo 41.1 
millones de casos en mujeres y 39 millo-
nes en hombres (5). Uno de los principales 
problemas es que el parénquima cerebral 
tiene características muy específicas por 
las cuales el tiempo es indispensable para 
hacer que el flujo sanguíneo se recupere 
rápidamente, una de las más importantes 
es que las neuronas al no recibir oxígeno y 
glucosa comienzan a sufrir un proceso de 
apoptosis, es decir que son muy sensibles 
a la hipoxia, por eso mientras más tiempo 
exista una falta de oxigenación mayor serán 
las lesiones del órgano (6). Los principios 
esenciales para el cuidado de paciente con 
un accidente cerebro vascular isquémico 
son tres, primero ayudar a la recanalización 
inmediata de la arteria ocluida y regresar 
el flujo sanguíneo al tejido isquémico, se-
gundo optimizar al máximo el flujo colateral 
y por último evitar lesiones cerebrales se-
cundarias (7). Como se ha explicado con 
anterioridad el tratamiento inmediato es im-
prescindible, pero sería poco eficaz si no se 
ayuda con una imagen diagnóstica (Princi-
palmente tomografía computarizada), ade-
más de un correcto diagnóstico clínico (8). 
Gracias a que esta es una de las enferme-
dades que causa mayor discapacidad en el 
mundo, afectando principalmente al tracto 
piramidal y causando discapacidad mo-
tora (cerca del 80% de pacientes), se han 
establecido programas de manejo de ictus 
para ayudar a disminuir la prevalencia de 
la enfermedad (9). Aun así, no se ha deter-
minado si estos protocolos han ayudado a 
largo plazo a pacientes con secuelas moto-
ras siendo la principal la hemiparesia (10). 
Debido a esto se debe indagar que tan fa-
vorable es la evolución de un paciente con 
secuelas motoras, y como el tratamiento a 
largo plazo ha ayudado en su evolución. 
Reporte del caso 
Paciente de 60 años, masculino, diestro, 
casado, con tercer nivel de estudios, proce-
dente de la ciudad de Azogues, residente 
en Cuenca, sin antecedentes patológicos de 
importancia, que a la edad de 46 años (hace 
15 años) ingresa a la emergencia en horas 
de la madrugada, ya que presenta sin causa 
aparente imposibilidad para expresarse, pa-
rálisis de hemicuerpo derecho con periodos 
de remisión espontánea. En los signos vitales 
el paciente presenta una tensión arterial de 
106/74 mmHg, una bradicardia de 51 latidos 
por minuto y una saturación de oxígeno de 
92% con FiO2 de 21%. Al examen físico se 
encuentra disártrico, con hipoestesia acom-
pañada de hemiplejia derecha y un Glasgow 
de 12/15, con esta clínica se le diagnostica 
síndrome isquémico cerebral izquierdo, afa-
sia motora más hemiplejia derecha. En los 
exámenes complementarios se le realiza to-
mografía axial computarizada (Fig. 1), en la 
cual no se evidencia signos hemorrágicos, 
por lo que se confirma el diagnóstico de ac-
cidente cerebro vascular isquémico, en exá-
menes de laboratorio se evidenció una leve 
disminución en el tiempo de protrombina TP: 
11.7=100% y un leve aumento del tiempo 
parcial de tromboplastina TPT:37.8 con un 
INR de 0.99, con estos datos se inicia tra-
tamiento con oxígeno a 2 litros por cánula 
nasal, lactato de ringer a 160ml/h, luego se 
continua con solución salina 1000cc más 3 
ampollas de somazina y pasar cada fras-
co a 160ml/h, Enoxaparina sódica 40 UI vía 
subcutánea cada 2 horas, ondansetrón 8mg