
608
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Desde una vista epidemiológica, se puede
estimar que a nivel mundial existe alrede-
dor de 37,7 millones de personas con esta
infección, hasta el 2020 se reconocieron
1,5 millones de personas que adquirieron
la enfermedad, por otro lado, los decesos
reportados ascendieron a 680.000 de for-
ma general mientras 36,3 millones de per-
sonas fallecieron por alguna complicación
relacionada con el SIDA. Además de cono-
cer las cifras entorno a esta enfermedad,
es importante señalar que existen grupos
sociales vulnerables a ésta, como son las
personas trabajadoras en el campo sexual,
los hombres que tienen relaciones sexuales
con otros hombres o los usuarios de drogas
intravenosas; sin embargo, en las últimas
décadas se ha apreciado un incremento
en amas de casa, esto último obedece a
la práctica de conductas sexuales de alto
riesgo (ONUSIDA, 2020).
Entre las complicaciones a las que tiene
riesgo el paciente con VIH están las oportu-
nistas, las neoplásicas, las relacionadas con
el neurotropismo del virus y las relacionadas
a los medicamentos antirretrovirales; de este
amplio grupo son las oportunistas las que
tienen una mayor frecuencia de presenta-
ción; cuando se hace referencia a infeccio-
nes oportunistas; se incluyen a las diversas
etiologías, bacterianas, parasitarias, virales,
micóticas; sin embargo para el desarrollo de
cualquiera de estos eventos es necesario
que el paciente tenga un serio compromi-
so inmunológico. Cuando a un enfermo con
VIH se le identifica una complicación, indis-
tintamente de la etiología, esta se asocia a
un mal pronóstico (ONUSIDA, 2020).
Las complicaciones neurológicas en el VIH
son infecciosas como la meningitis y menin-
goencefalitis, también se describen otros
procesos no infecciosos como el desarrollo
de evento cerebrovasculares por vasculitis;
dentro del efecto primario del VIH destacan
los desórdenes neurocognitivos en donde
se incluye a la demencia; mientras que los
problemas relacionados con el tratamiento
está el síndrome de reconstitución inmune.
Desde el punto de vista de la clínica, los
pacientes con alguna complicación de esta
naturaleza pueden referir un amplio abanico
de síntomas, entre los que figuran: trastornos
de la marcha, diplopía, cefalea, disestesias,
alucinaciones, hemiplejía, rigidez de nuca,
alteración de la conducta y trastornos del
lenguaje (Domínguez Fraga y otros, 2020).
Finalmente, a través de esta investigación
se busca organizar un marco referencial,
basado en evidencia científica, que des-
criba la realidad tanto clínica como epide-
miológica de los pacientes con VIH que
desarrollan complicaciones neurológicas;
gracias a esta revisión se puede valorar si
las estrategias médico terapéuticas vigen-
tes que existe en el sistema de salud públi-
ca son las más idóneas en torno al abordaje
de los enfermos; además que se podrá co-
nocer la frecuencia de presentación de este
tipo de complicaciones; de esta forma se
contribuye no solo con el campo científico
local sino que de buena forma a mejorar la
evolución clínica de este tipo de enfermos.
Metodología
De acuerdo con el tipo de estudio, el pre-
sente trabajo de investigación tiene el en-
foque de tipo cuantitativo, es descriptivo,
retrospectivo y transversal.
La investigación busca demostrar que los
pacientes infectados con VIH SIDA son un
conjunto de personas vulnerables altamen-
te sensibles al desarrollo de alguna compli-
cación neurológica, al mismo tiempo que se
busca establecer esta asociación también
se pretende identificar cuáles son las razo-
nes primordiales que inciden en el desarro-
llo de estas últimas y de qué forma pueden
ser evitadas, esto con el objetivo primordial
no solo de ofrecerle una mejor terapéuti-
ca de acuerdo a la naturaleza del proceso
agravante al paciente sino que también una
mejor calidad de vida.
La investigación se desarrolló en la Repúbli-
ca del Ecuador, en la provincia del Guayas
en la ciudad de Guayaquil. La población de
BORJA SANTILLÁN, M. A., CORONEL REYES, A. W., & COBEÑA CARRILLO, N. A.