DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.585-596
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1146
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 585-596
Actualización de anemias en pediatría
Update on anemia in pediatrics
Actualização sobre anemia em pediatria
José Guillermo Allieri Fernández
1
; Leonardo Luis Aragundy Flecher
2
; Anabell Stefannya
Córdova Reibán
3
; Karen Michelle Novo Pinos
4
RECIBIDO: 23/04/2023 ACEPTADO: 12/05/2023 PUBLICADO: 15/06/2023
1. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; pepito_a14@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-3985-6178
2. Licenciado en Ciencias de la Enfermería; Doctor en Medicina; Investigador Independiente; Guayaquil,
Ecuador; leonardoaragundy89@gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-3708-1164
3. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; ana.bell27@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0000-1571-1479
4. Especialista en Docencia Universitaria; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; mi-
shu_novo@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7786-1595
CORRESPONDENCIA
José Guillermo Allieri Fernández
pepito_a14@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La deficiencia de hierro y la anemia son problemas de salud pública universal por sus consecuencias sobre
la salud de los individuos y sobre aspectos sociales y/o económicos, que afectan en distinto grado a todos
los países. Ocurre a todas las edades, pero su prevalencia es máxima en niños pequeños y mujeres en edad
fértil. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La técni-
ca para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como
Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. La anemia es una patología de cuidado, existen diversos
tipos y sub tipos de anemias, en algunos casos se puede presentar en la edad adulta y en otros al nacer o
dentro de la infancia, dentro de este último grupo la más común es la anemia ferropénica, como consecuen-
cia de una deficiencia de hierro, propia del neonato al nacer o por medio de la gestante, pero influyen otros
factores de riesgo socio económicos. Así como la hemolítica que fisiopatológicamente se puede originar por
vía intrínseca, es decir, congénita y extrínseca, adquirida por alteraciones del entorno, cuando el hematíe ha
abandonado la médula ósea.
Palabras clave: Anemia, Hemolítica, Hierro, Frotis, Sangre.
ABSTRACT
Iron deficiency and anemia are universal public health problems due to their consequences on the health of
individuals and on social and/or economic aspects, which affect all countries to a different degree. It occurs
at all ages, but its prevalence is highest in young children and women of childbearing age. This research
contains documentary bibliographic review information. The technique for data collection is made up of prin-
ted and electronic materials, the latter such as Google Scholar, Scielo, PubMed, among others. Anemia is a
pathology of care, there are various types and subtypes of anemia, in some cases it can present in adulthood
and in others at birth or in childhood, within this last group the most common is iron deficiency anemia, as a
consequence of an iron deficiency, typical of the newborn at birth or through the pregnant woman, but other
socioeconomic risk factors have an influence. As well as the hemolytic that pathophysiologically can originate
through the intrinsic pathway, that is, congenital and extrinsic, acquired by environmental alterations, when the
red blood cell has left the bone marrow.
Keywords: Anemia, Hemolytic, Iron, Smear, Blood.
RESUMO
A deficiência de ferro e a anemia são problemas universais de saúde pública devido às suas consequências
para a saúde dos indivíduos e para os aspectos sociais e/ou económicos, afectando todos os países em di-
ferentes graus. Ocorre em todas as idades, mas a sua prevalência é maior em crianças pequenas e mulheres
em idade fértil. A presente investigação contém informação proveniente de uma revisão da literatura de tipo
documental. A técnica de recolha de dados consiste em materiais impressos e electrónicos, sendo estes úl-
timos o Google Scholar, Scielo, PubMed, entre outros. A anemia é uma patologia do cuidado, existem vários
tipos e subtipos de anemia, em alguns casos pode ocorrer na idade adulta e noutros ao nascimento ou na
infância, dentro deste último grupo a mais comum é a anemia ferropriva, como resultado da deficiência de
ferro, típica do neonato ao nascer ou através da gestante, mas outros fatores de risco socioeconómicos tam-
bém desempenham um papel importante. Assim como a anemia hemolítica, que fisiopatologicamente pode
ter origem intrínseca, ou seja, congénita, e extrínseca, adquirida por alterações do meio ambiente, quando a
anemia hemolítica já saiu da medula óssea.
Palavras-chave: Anemia Hemolítica, Ferro, Esfregaço de Sangue.
587
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La deficiencia de hierro y la anemia son
problemas de salud pública universal por
sus consecuencias sobre la salud de los
individuos y sobre aspectos sociales y/o
económicos, que afectan en distinto gra-
do a todos los países. Ocurre a todas las
edades, pero su prevalencia es máxima en
niños pequeños y mujeres en edad fértil.
Según datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) (2011), más de 2 billones
de personas tienen deficiencia de hierro,
lo que representa casi el 25% de la pobla-
ción mundial. La anemia está presente en
800 millones de personas, y son niños 273
millones. Se estima que la sufren, aproxima-
damente, el 50% de los niños menores de
5 años y el 25% de los de 6-12 años de la
población mundial (Taily et al., 2021).
Los niños son particularmente vulnerables
a la anemia Ferropénica, ya que a partir de
los 4 meses las reservas de hierro se hacen
marginales; y a menos que se proporcio-
nen fuentes exógenas de hierro el lactan-
te se expone progresivamente al riesgo de
desarrollar anemia a medida que aumentan
las necesidades de hierro para mantener la
eritropoyesis y el crecimiento. En América
Latina y el Caribe según reporte de la OPS
2016 muestra que 7,2 millones de niños me-
nores de 5 años tienen un retraso en el cre-
cimiento, y 22,5 millones tienen anemia; los
cuales se presentan durante la edad crítica
de 6 a 24 meses, estos datos son marca-
dores desfavorables para el crecimiento y
desarrollo del niño (Machaca Machaca De
Quispe, 2020).
De acuerdo al nivel de hemoglobina para
un niño sano es de 11.0 gr/dl, Por consi-
guiente, unas de las causas principales de
la anemia que se presenta en los menores
de 5 años es el pobre consumos de alimen-
tos con contenidos de hierro y la absorción
de alimentos. Asimismo, el poco consumo
de estos alimentos nos conduce a una ane-
mia evidenciada por deficiencia de hierro,
que es demostrado en los análisis para de-
ACTUALIZACIÓN DE ANEMIAS EN PEDIATRÍA
terminar en cuanto esta la hemoglobina. En
todas partes del mundo se evidencia que
los casos de anemia son altísimos con ma-
yor prevalencia en los menores de 5 años,
grupo etario más vulnerable ya que están
en constante desarrollo y esta etapa de for-
mación necesitan una adecuada alimenta-
ción, asimismo convirtiéndose en un proble-
ma álgido que repercuten en la salud de los
niños (Rivas Palomino, 2021).
Esta anemia puede presentarse a cualquier
edad, pero es más frecuente en los pa-
cientes mayores de 50 años. Actualmente
hay más 1000 casos documentados en el
mundo con una prevalencia a nivel global
esperada de 1/160 000 personas nacidas y
la relación que se establece entre hombre
mujer es de 3:1. En México, la edad pro-
medio de diagnóstico de esta enfermedad
es de 8 años y la edad promedio de muerte
es aproximadamente 13 años. En los Esta-
dos Unidos de América la incidencia por
año es cercana a los dos a cinco casos por
millón de habitantes. En Japón y Corea la
frecuencia es casi cinco veces superior a
la de América del Norte o Europa y la in-
cidencia más alta están entre los 10 y 40
años. La relación hombres mujeres es 1:1
(Hernández-González & de las Mercedes
Rivera-López, 2023).
588
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 1. Anemias frecuentes por edad
Fuente: Adaptado de Anemia, por Rodríguez Cadima, n.d.
Las anemias hemolíticas son un conjunto
de trastornos que se caracterizan por un
acortamiento de la vida media del hematíe.
Constituyen un grupo importante de ane-
mias, con manifestaciones clínicas y ana-
líticas comunes, pero con un origen y una
fisiopatología distinta. En función de la base
fisiopatológica de la alteración, los pode-
mos clasificar en dos grupos: intrínsecos
(o corpusculares) y extrínsecos (extracor-
pusculares). Los intrínsecos son mayorita-
riamente de origen congénito y se deben a
alteraciones estructurales o funcionales de
sus componentes fundamentales: hemoglo-
bina (hemoglobinopatía), membrana (mem-
branopatía) o enzimas (enzimopatías). Los
defectos extrínsecos, en cambio, son ad-
quiridos y se deben a alteraciones del en-
torno, una vez el hematíe ha abandonado
la médula ósea (Salegui & Navarro, 2021).
Su incidencia anual es de 1-3 casos/100000
habitantes y aproximadamente 0,2 ca-
sos/1000000 en los menores de 20 años de
edad, aunque es probable que estos datos
subestiman su incidencia debido, en parte,
a las dificultades en la comprensión de los
estudios diagnósticos; por lo que la no dis-
ponibilidad de un protocolo definido para el
mismo, origina demoras innecesarias e in-
exactitudes en la definición del subtipo de la
enfermedad y su causa (Díaz et al., 2021).
En cuanto al abordaje diagnóstico del sín-
drome anémico o el paciente pediátrico con
sospecha de anemia, existen ya múltiples
guías clínicas tanto a nivel internacional
como a nivel nacional. De acuerdo a estas
guías, desarrolladas por organismos como
el Royal Children´s Hospital, el abordaje
diagnóstico inicial del paciente con síndro-
me anémico o sospecha de anemia inclu-
ye una biometría hemática completa (Hb,
Hcto, VCM, RDW, leucocitos y plaquetas),
conteo de reticulocitos y de ser posible
frotis de sangre periférica. Como ya se ha
mencionado, entre los estudios solicitados
como parte del abordaje inicial del síndro-
me anémico, se encuentra el conteo de re-
ticulocitos. Precisamente, una de las prin-
ALLIERI FERNANDEZ, J. G., ARAGUNDY FLECHER, L. L., CÓRDOVA REIBÁN, A. S., & NOVO PINOS, K. M.
589
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
cipales aplicaciones clínicas del conteo de
reticulocitos es establecer la clasificación fi-
siopatológica de la anemia, por lo que tener
desde un inicio todos los datos necesarios
para comenzar la evaluación del paciente
en estudio de anemia supone una facilita-
ción y evita retrasos en el proceso diagnós-
tico y por ende en el tratamiento (Rodíguez
Miranda, 2020).
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es la Actua-
lización de anemias en pediatría. La técnica
para la recolección de datos está constitui-
da por materiales impresos y electrónicos
estos últimos como Google Académico,
Scielo, PubMed, entre otros.
Resultados
Clasicación siopatológica
Las anemias pueden clasificarse según la
respuesta reticulocitaria en anemias rege-
nerativas e hiporregenerativas. El recuento
de reticulocitos refleja el estado de activi-
dad de la médula ósea. Los valores norma-
les de los reticulocitos en sangre periférica
se sitúan en torno al 0,5-1% en los primeros
meses de vida y en el 1,5% después y ya de
forma estable toda la vida.
En las anemias regenerativas, se obser-
va una respuesta reticulocitaria elevada,
lo cual indica incremento de la regenera-
ción medular. Son ejemplos las anemias
hemolíticas y las anemias por hemorra-
gia aguda después de una semana.
Las anemias no regenerativas cursan
con una respuesta reticulocitaria baja
con una médula ósea hipoactiva. Se
comportan así la gran mayoría de las
anemias crónicas. Este grupo incluyen
cuatro categorías: 1) Alteración en la sín-
tesis de hemoglobina. La alteración más
frecuente en este grupo es la anemia por
deficiencia de hierro. 2) Alteración de la
eritropoyesis como las anemias crónicas
por deficiencia de folatos observadas
en el niño malnutrido, las anemias se-
cundarias a la infiltración neoplásica de
la médula ósea, las anemias aplásicas
hereditarias y adquiridas, las aplasias
selectivas de la serie roja hereditarias
y adquiridas, y las enfermedades por
depósito (por ejemplo, enfermedad de
Gaucher). 3) Anemias de la enfermedad
crónica. 4) Estímulo eritropoyético ajus-
tado a un nivel más bajo. En este último
grupo, se incluyen las anemias crónicas
arregenerativas secundarias, por ejem-
plo, a hipotiroidismo, a la desnutrición
grave y en la hipofunción de la hipófisis
anterior (Arroyo Olmedo, 2020).
Clasicación morfológica
Anemia microcítica (VCM < 70 ). En
este grupo se encuentran la anemia por
deficiencia de hierro, las talasemias y
las que acompañan a las infecciones
crónicas.
Anemia macrocítica (VCM > 100 ).
Anemias megaloblásticas, ya sea se-
cundaria a deficiencia de ácido fólico o
vitamina B12.
Anemia normocítica. En la anemia se-
cundaria a hemorragia aguda y anemias
aplásicas adquiridas. Además de estas
clasificaciones, en el abordaje diagnósti-
co de un niño con anemia ha de conside-
rarse el tiempo de instauración de la mis-
ma que influirá en la presentación clínica.
Anemia aguda. De instauración brusca
en las hemorragias agudas y por un au-
mento en la destrucción de los hematíes
en la hemólisis aguda.
Anemia crónica. Se instala de forma len-
ta y progresiva y es la forma de presen-
tación de diversas enfermedades que
inducen insuficiencia en la producción
de hematíes por la médula ósea o limita-
ción en la síntesis de la hemoglobina de
carácter hereditario o adquirido. En este
ACTUALIZACIÓN DE ANEMIAS EN PEDIATRÍA
590
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
grupo, se incluyen: anemias carencia-
les (ferropenia), anemias secundarias a
enfermedades sistémicas (nefropatías,
infecciones crónicas, neoplasias, etc.)
y síndromes de insuficiencia medular
(Arroyo Olmedo, 2020).
Clasicación según la forma de instaura-
ción
Anemia aguda. Sus valores de hemog-
lobina y eritrocitos disminuyen brusca-
mente por debajo de lo normal. Suele
manifestarse en casos de hemorragias
o por incremento de hemólisis (destruc-
ción de glóbulos rojos).
Anemia crónica. Aparece de modo len-
to y progresivo, siendo una forma de
manifestación de distintas enfermeda-
des (congénitas o adquiridas) que ori-
ginan insuficiencia en la producción de
eritrocitos en médula ósea o síntesis li-
mitada de hemoglobina. Se incluyen las
anemias ferropénicas, las secundarias
a enfermedades sistémicas y síndro-
mes de insuficiencia medular. (Espinoza
Quispe, 2022)
Tipos de anemia ferropénica
Anemia leve. Se presenta como un cua-
dro, cuyo curso generalmente es de tipo
asintomático, aunque es posible eviden-
ciar cierto cansancio, disnea, somnolen-
cia y palpitaciones tras esfuerzos físi-
cos. Sobresale la falta de apetito, pues
está estrechamente vinculada, de forma
negativa, con el estado nutricional. Este
tipo de anemia se caracteriza porque la
concentración de hemoglobina oscila
entre 10,0 a 10,9 gr/dL.
Anemia moderada. En estos casos,
además de lo señalado anteriormente,
existe significativa pérdida de apetito y
evidente palidez. La concentración de
hemoglobina varía entre 7,0 a 9,9 gr/dL.
Anemia severa. La sintomatología com-
promete otros sistemas del organismo.
Los cuadros se acompañan de dolores
de cefaleas, mareos y vértigos; con evi-
dentes cambios de conducta (irritabili-
dad) y dificultad de concentración. Se
presenta sensibilidad al frio, además de
alteraciones digestivas inapetencia, in-
digestión, vómitos y náuseas. Los nive-
les de hemoglobina son menores a 7,0
gr/dL (Espinoza Quispe, 2022).
Causas
Se han descrito diferentes causas, en re-
giones donde no existe malaria el 60% se
debe a deficiencia de hierro, relacionada
principalmente por su inadecuada ingesta,
además de otros nutrientes (folato, vitamina
B2, B6, B12, vitamina A, C, E y riboflavina).
También se presenta en relación a ciertas
parasitosis (malaria o enteroparasitosis), in-
toxicación por metales pesados y enferme-
dades hereditarias o adquiridas que afectan
la síntesis de hemoglobina y producción/su-
pervivencia de eritrocitos. Esta enfermedad
se asocia con diferentes factores sociode-
mográficos y económicos: residencia en
zonas rurales, escasos recursos económi-
cos, inaccesibilidad a servicios básicos de
salud, embarazos adolescentes, bajo nivel
educativo, sexo masculino y edad menor a
dos años, periodos febriles recientes. Ade-
más, destacan aquellos relacionados con el
cuidado de la salud madre-niño: carencia
de controles prenatales y tratamiento frente
a la anemia durante la gestación, parto en
el hogar, anemia materna post parto y falta
de tratamiento antiparasitario en niños (Es-
pinoza Quispe, 2022).
ALLIERI FERNANDEZ, J. G., ARAGUNDY FLECHER, L. L., CÓRDOVA REIBÁN, A. S., & NOVO PINOS, K. M.
591
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 2. Manifestaciones clínicas de la anemia en la infancia
Fuente: Adaptado de Intervención de enfermería en el manejo de la anemia en niños
de 6 a 35 meses, puesto de salud Daniel Alcides Carrión-Pasco y Centro de Salud San
Jerónimo-Huancayo-2017, por Deudor Avalos & Guerreros Villanueva, 2019, Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico se realizará a través
de la anamnesis y el examen físico.
Anamnesis: Evalúa síntomas de anemia
y utiliza la historia clínica de atención in-
tegral del niño, adolescente y mujer ges-
tante y puérpera para su registro.
Examen físico: Considera los siguien-
tes aspectos a evaluar:
Observar el color de la piel de la pal-
ma de las manos.
Buscar palidez de mucosas oculares
Examinar sequedad de la piel, sobre
todo en el dorso de la muñeca y an-
tebrazo.
Examinar sequedad y caída del ca-
bello.
Observar mucosa sublingual.
Verificar la coloración del lecho un-
gueal, presionando las uñas de los
dedos de las manos (Deudor Avalos
& Guerreros Villanueva, 2019).
Laboratorio
Para el diagnóstico de anemia se solicitará
la determinación de concentración de he-
moglobina o hematocrito. En los Estableci-
mientos de Salud que cuenten con dispo-
nibilidad se podrá solicitar Ferritina Sérica.
Medición de concentración de Hb ó Hcto.
ACTUALIZACIÓN DE ANEMIAS EN PEDIATRÍA
592
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Medición de ferritina (Deudor Avalos &
Guerreros Villanueva, 2019).
Diagnóstico diferencial
Cuando la anemia es por deficiencia de hie-
rro es microcítica, hipocrómica. Luego de 3
meses de suplementación y comprobarse
una adecuada adherencia al suplemento de
hierro, y no observar una respuesta al trata-
miento, se puede solicitar algunos exámenes
auxiliares o referirse a un establecimiento de
mayor complejidad o especializado (Deudor
Avalos & Guerreros Villanueva, 2019).
Exámenes auxiliares
Examen parasitológico en heces seria-
do.
Gota gruesa en residentes o provenien-
tes de zonas endémicas de malaria.
Frotis y si es posible cultivo de sangre
periférica, si hay sospecha de Enferme-
dad de Carrión
Otras pruebas especializadas se reali-
zarán de acuerdo al nivel de atención y
capacidad resolutiva del Establecimiento
de Salud como: morfología de glóbulos
rojos y constantes corpusculares (Deu-
dor Avalos & Guerreros Villanueva, 2019).
Diagnóstico anemia ferropénica
Hemograma: La hemoglobina y el hema-
tocrito están disminuidos. Con frecuen-
cia se encuentra una cifra de plaque-
tas elevada, que comienza a disminuir
cuando se administra hierro. En su inicio
los hematíes son normales y solo cuan-
do la anemia progresa aparece la micro-
citosis y posteriormente la hipocromía.
Constantes corpusculares: clásica-
mente se ha considerado a esta ane-
mia como microcítica hipocrómica, pero
generalmente se encuentra una anemia
normocítica normocrómia.
Conteo de reticulocitos: Está normal o
bajo 15 Hierro sérico: Se encuentra dis-
minuido. Capacidad total de saturación.
En las anemias ferropénicas hay una
gran instauración de la transferrina. Por
lo tanto, la capacidad total de saturación
estará elevada.
Medulograma: Constituye el método
más sensible para identificar la deficien-
cia de hierro. Se encontrará una hiper-
plasia del sistema eritropoyético con
presencia de normoblastos pequeños.
Los sistemas granulopoyéticos y mega-
cariopoyéticos están normales.
Prueba de absorción de hierro: En esta
prueba el paciente ingiere una dosis de
un compuesto ferroso y se determina el
hierro sérico antes y varias horas des-
pués de dicha ingestión, por un periodo
de varias horas. Los pacientes con defi-
ciencia de hierro absorberán mayor can-
tidad que las personas normales y por lo
tanto habrá un aumento más rápido de
la concentración de hierro en el plasma.
Ferrocinética: En este proceso se le in-
yecta al paciente una pequeña cantidad
de Fe 59 y se va midiendo la radioacti-
vidad residual del plasma cada 15 mi-
nutos. En la anemia por deficiencia de
hierro, el tiempo medio de aclaramien-
to plasmático de hierro reactivo estará
acelerado, ya que hay una gran avidez
de dicho elemento. El tiempo de incor-
poración del Fe 59 a los hematíes estará
también acelerado y aparecerán rápida-
mente eritrocitos en la sangre periférica
(Hernández-González & de las Merce-
des Rivera-López, 2023).
Factores determinantes y modelo con-
ceptual de la anemia
Prematuridad y bajo peso al nacer.
Este factor depende de la salud y estado
nutricional de la madre durante el emba-
razo. El embarazo adolescente, la ane-
mia durante el embarazo y la presencia
de enfermedades infecciosas agravan
la situación de la madre gestante.
ALLIERI FERNANDEZ, J. G., ARAGUNDY FLECHER, L. L., CÓRDOVA REIBÁN, A. S., & NOVO PINOS, K. M.
593
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Disminución de la lactancia materna
exclusiva. Aunque la leche humana con-
tiene bajas cantidades de hierro, la bio-
disponibilidad de este mineral es elevada
(del orden del 50%). Durante los dos pri-
meros meses de vida, el recién nacido ex-
perimenta un descenso fisiológico de su
hemoglobina. Un niño a término y alimen-
tado exclusivamente con leche materna
durante los primeros seis meses de vida
tiene menor riesgo de desarrollar anemia.
Pobre ingesta de alimentos ricos en
hierro.
Alta prevalencia de infecciones res-
piratorias y diarreas. La enfermedad
diarreica aguda (EDA) y la infección res-
piratoria aguda (IRA) son frecuentes en
las niñas y niños menores de 36 meses
y ocasionan la mayor morbilidad de la
población que vive en la pobreza, con
una educación insuficiente de la madre
e inadecuado saneamiento.
Falta de agua segura y de saneamien-
to básico en el hogar. El agua es un
agente esencial para la salud de las ni-
ñas y los niños; si está contaminada, se
convierte en uno de los principales vehí-
culos de transmisión de enfermedades.
Desconocimiento de la población so-
bre cómo prevenir la anemia y sus
consecuencias. Las comunidades, fa-
milias, madres y trabajadores de salud
necesitan estar bien informados acerca
de los beneficios para la salud –así como
de los efectos colaterales– de la suple-
mentación con hierro. De tal modo, el
acceso a información y educación sobre
la anemia, sus causas y las consecuen-
cias negativas que conlleva en el desa-
rrollo infantil es un factor determinante
que se traduce en la transmisión efectiva
de mensajes que orienten el cambio de
comportamiento de las madres y gestan-
tes, padres y cuidadores principales de
niñas y niños menores de 36 meses para
la prevención y reducción de la anemia
(Machaca Machaca De Quispe, 2020).
Tratamiento
Farmacológico - Micronutrientes: Teniendo
en cuenta que el niño o niña al nacer tiene
altos requerimientos de hierro, es necesario
complementar los alimentos que se le dan
con micronutrientes para asegurar las vita-
minas y proteínas que necesita. Un sobreci-
to de micronutrientes al día puede cambiar-
le la vida al niño. Preparándolos durante un
año seguido en sus comidas, garantizamos
su desarrollo físico y emocional, amplian-
do sus opciones laborales y académicas y,
protegiéndolos de la anemia. Los alimentos
deben estar tibios y tener consistencia só-
lida. En caso, el menor rechace los micro-
nutrientes, puede deberse a un error en la
preparación. Deben darse sólo en comida
tibias, no en sopas, ni bebidas. Los multimi-
cronutrientes no tienen olor, ni sabor, no pro-
ducen diarrea, ni tiñen los dientes. Pueden
producir deposiciones oscuras, lo cual es
una reacción natural, no hay que asustarse
y se le debe seguir dando con su comida
(Machaca Machaca De Quispe, 2020).
Tabla 3. Tratamiento con hierro para niños prematuros y/o con bajo peso al nacer meno-
res de 6 meses de edad con anemia
ACTUALIZACIÓN DE ANEMIAS EN PEDIATRÍA
594
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 4. Tratamiento con hierro para niños nacidos a término y/o con buen peso al nacer
menores de 6 meses con anemia
Tabla 5. Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con anemia
leve o moderada
Fuente: Adaptado de Plan de intervención de enfermería en el control y tratamiento de
anemia a infantes de 6 a 36 meses de edad del puesto de salud centro médico Parroquial
Chincheros–Apurímac, 2021, por Rivas Palomino, 2021, Universidad Nacional del Callao.
Anemia hemolítica
Manifestaciones clínicas
En general, sobre una base de hemólisis cró-
nica se producen crisis hemolíticas, sobre
todo en la infancia, en relación con infeccio-
nes virales y, menos frecuentes, episodios
de eritroblastopenia por parvovirus B19. Los
hallazgos clínicos son: anemia, ictericia y
esplenomegalia. Como complicaciones en
relación con la hemólisis, pueden observar-
se: colelitiasis, masas de eritropoyesis extra-
medular y sobrecarga de hierro. Las formas
sintomáticas pueden debutar en el periodo
neonatal, como enfermedad hemolítica no
inmune (Salegui & Navarro, 2021).
ALLIERI FERNANDEZ, J. G., ARAGUNDY FLECHER, L. L., CÓRDOVA REIBÁN, A. S., & NOVO PINOS, K. M.
595
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Diagnóstico
Morfología eritrocitaria: presencia de
esferocitos o hematíes con forma redon-
deada, aspecto pequeño o intensamen-
te coloreado, careciendo de aclaramien-
to central en el frotis de sangre periférica.
Estudio de fragilidad osmótica eritro-
citaria (ROE): Durante muchos años,
ha sido la prueba más utilizada para el
diagnóstico de la EH. Mide la capacidad
o habilidad del hematíe de incrementar
su volumen cuando son sometidos a so-
luciones hipotónicas de cloruro de sodio.
Prueba de la jación de eosina-5- ma-
leimida (EMA binding test): Esta técni-
ca de citometría de flujo se basa en la
medida de intensidad de fluorescencia
en hematíes, que han sido incubados
con el fluorocromo eosina 5-maleimida.
Así, la f luorescencia estará disminuida
en los casos de EH. Es especialmente
sensible en la detección de la EH, por
ello se está implementando actualmen-
te, como técnica de referencia para el
diagnóstico (Salegui & Navarro, 2021).
Tratamiento
El tratamiento es básicamente preventivo, a
base de administración de ácido fólico ante
incremento de hemólisis. Las transfusiones
por su parte, se realizan a demanda. Cuan-
do la anemia es muy intensa, puede reali-
zarse una esplenectomía que, en la mayoría
de los casos, normaliza la concentración de
hemoglobina, desapareciendo la anemia
(aunque no los esferocitos circulantes) (Sa-
legui & Navarro, 2021).
Conclusión
La anemia es una patología de cuidado,
existen diversos tipos y sub tipos de ane-
mias, en algunos casos se puede presentar
en la edad adulta y en otros al nacer o dentro
de la infancia, dentro de este último grupo la
más común es la anemia ferropénica, como
consecuencia de una deficiencia de hierro,
propia del neonato al nacer o por medio de
la gestante, pero influyen otros factores de
riesgo socio económicos. Así como la he-
molítica que fisiopatológicamente se puede
originar por vía intrínseca, es decir, congé-
nita y extrínseca, adquirida por alteraciones
del entorno, cuando el hematíe ha abando-
nado la medula ósea. El diagnostico de las
anemias generalmente suele ser el mismo,
una exploración física, así como estudio de
laboratorios como frotis en sangre periféri-
ca, nivel de hemoglobina, es decir, hemato-
logía completa, otros, dependiendo del tipo
de anemia se pueden incluir estudios como
prueba de la fijación de eosina-5- maleimi-
da y estudio de fragilidad osmótica eritro-
citaria (ROE) para anemia hemolítica y en
cuanto al tratamiento de igual forma suele
manejar con administración de ácido fólico,
transfusiones de sangre y esplenectomía,
para casos crónicos.
Bibliografía
Arroyo Olmedo, M. (2020). Estudio de serie de ca-
sos de anemias en la infancia [Universidad de
Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/
handle/10324/41382/TFG-M-M1710.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Deudor Avalos, K. M., & Guerreros Villanueva, K. M.
(2019). Intervención de enfermería en el manejo de
la anemia en niños de 6 a 35 meses, puesto de sa-
lud Daniel Alcides Carrión-Pasco y Centro de Sa-
lud San Jerónimo-Huancayo-2017 [UNIVERSIDAD
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN]. http://
repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/898/1/
tesis de enfermeria 3.pdf
Díaz, S. A., Castro, A. D. D., Torres, M. N. P., & Sán-
chez, F. D. Z. (2021). Anemia hemolítica autoin-
mune: Una actualización. Dominio de Las Cien-
cias, 7(2), 1467–1478. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.23857/dc.v7i2.1952
Espinoza Quispe, J. C. (2022). Prevalencia de anemia
en niños menores de cinco años atendidos en un
puesto de Salud, Huancayo 2018-2020 [UNIVER-
SIDAD PERUANA LOS ANDES]. https://repositorio.
upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/5191/
T037_44090363_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-González, E. A., & de las Mercedes Rive-
ra-López, S. (2023). Características clínico-epide-
miológicas de la Anemia de Fanconi. VII Taller de
Enfermedades Raras Pediátricas.
ACTUALIZACIÓN DE ANEMIAS EN PEDIATRÍA
596
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Machaca Machaca De Quispe, N. (2020). Interven-
ción de enfermería a madres de niños menores
de 3 años con Anemia Ferropénica que acuden al
consultorio de anemia del Policlínico Complejidad
Creciente el Retablo, Comas-2019 [UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO]. http://repositorio.unac.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5419/MA-
CHACA MACHACA fcs 2da espec 2020.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Rivas Palomino, J. (2021). Plan de intervención de
enfermería en el control y tratamiento de anemia a
infantes de 6 a 36 meses de edad del puesto de
salud centro médico Parroquial Chincheros–Apu-
rímac, 2021 [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CA-
LLAO]. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12952/6565/TA_2DAESP_RIVAS_
FCS_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodíguez Miranda, S. C. (2020). Evaluación del co-
nocimiento del médico de primer contacto en el
abordaje inicial del paciente pediátrico con ane-
mia [TECNOLÓGICO DE MONTERREY]. https://re-
positorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/638976/
RodriguezMiranda_TrabajoTerminalEspecialida-
dpdfa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Rodríguez Cadima, D. (n.d.). Anemia. http://www.sa-
ludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Hematologia/
Anemia_DRodriguez.pdf
Salegui, J. Z., & Navarro, J. S. (2021). Anemias he-
molíticas: clasificación. Membranopatías. Enzimo-
patías. Anemia hemolítica autoinmune. Pediatr In-
tegral2, 25(5), 233–240.
Taily, R. B., Lya del Rosario, M. A., & Melissa, S. B.
(2021). Anemia por déficit de hierro. Fisiopatolo-
gía. Actualización. Cibamanz.
CITAR ESTE ARTICULO:
Allieri Fernandez, J. G., Aragundy Flecher, L. L., Córdova Reibán, A.
S., & Novo Pinos, K. M. (2023). Actualización de anemias en pediatría.
RECIAMUC, 7(2), 585-596. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).
abril.2023.585-596
ALLIERI FERNANDEZ, J. G., ARAGUNDY FLECHER, L. L., CÓRDOVA REIBÁN, A. S., & NOVO PINOS, K. M.