DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.517-524
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1136
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 517-524
Comparación de la precisión diagnóstica de tomografía com-
putarizada y resonancia magnética de lesiones de hígado
Comparison of the diagnostic accuracy of computed tomography and
magnetic resonance imaging of liver lesions
Comparação da precisão diagnóstica da tomografia computorizada e da
ressonância magnética de lesões hepáticas
Erick Josue Fabre Morales
1
; Sergio Andrés Maila Zuñiga
2
; Priscila Adriana Araujo Acuña
3
;
Daniel Gustavo Gómez Méndez
4
RECIBIDO: 23/02/2023 ACEPTADO: 12/03/2023 PUBLICADO: 01/06/2023
1. Médico; Médico Residente Solca Manabí; Portoviejo, Ecuador; erickfabre22@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-8494-0777
2. Médico General; Médico Consulta Privada; Ambato, Ecuador; mailasergioandres@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-2367-8142
3. Médica; Médico de Atención Primaria de Salud; Consulta Externa en Centros Médicos Privados; Quito, Ecuador; pris-
adry1401@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-2390-8128
4. Médico; Médico General; Unidad de Emergencia y Trauma en Hospital Internacional de Colombia, Piedecuesta San-
tander; Bucaramanga, Colombia; gomezdaniel1228@gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-7529-5454
CORRESPONDENCIA
Erick Josue Fabre Morales
erickfabre22@gmail.com
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Las enfermedades difusas del hígado son entidades que comprometen globalmente el parénquima hepático; estas pueden
ser agudas, destacándose la hepatitis aguda de etiología viral (virus hepatotrópicos A, B, C, D, E y G), tóxicas o alcohóli-
cas. Las hepatitis agudas suelen ser autolimitadas y en algunas ocasiones evolucionan hacia la cronicidad o terminan en
una falla hepática fulminante. En relación con los procesos crónicos podemos identificar la hepatitis crónica de causa viral,
autoinmune, por tóxicos o fármacos, y secundaria a enfermedades metabólicas; la cirrosis hepática y las morbilidades
colestásicas pueden ser de origen intra o extrahepáticas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación,
se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está consti-
tuida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de
descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida
y analizada para su exposición organizada en los resultados. Hay distintas lesiones que se puede presentar en el hígado,
sin embargo, las más comunes son el cáncer, la cirrosis hepática y el hígado graso, como método diagnostico tanto la to-
mografía computarizada y la resonancia magnética, cumplen un papel fundamental en el diagnóstico de estas patologías,
ya que dependiendo del grado de la enfermedad se puede utilizar una u otro medio diagnóstico, o incluso ambas, esto nos
indica que la resonancia magnética es más utilizada en los inicios de las enfermedades o los primeros estadios, mientras
que la tomografía computarizada es un estudio más amplio para las enfermedades que ya tienen un alto grado de avance.
Palabras clave: Resonancia, Tomografía, Hígado, Cirrosis, Cáncer.
ABSTRACT
Diffuse liver diseases are entities that globally compromise the liver parenchyma; These can be acute, highlighting acute
hepatitis of viral etiology (hepatotropic viruses A, B, C, D, E and G), toxic or alcoholic. Acute hepatitis is usually self-limited
and sometimes evolves towards chronicity or ends in fulminant liver failure. In relation to chronic processes we can identify
chronic hepatitis of viral, autoimmune, toxic or drug causes, and secondary to metabolic diseases; liver cirrhosis and cho-
lestatic morbidities may be of intrahepatic or extrahepatic origin. The methodology used for this research work is part of a
documentary bibliographic review. The technique for data collection is made up of electronic materials, the latter such as
Google Scholar, among others, relying on the use of certified descriptors and endorsed by the UNESCO thesaurus. The
information obtained here will be reviewed, summarized and analyzed for its presentation organized in the results. There
are different lesions that can occur in the liver, however, the most common are cancer, liver cirrhosis and fatty liver, as a
diagnostic method both computed tomography and magnetic resonance imaging play a fundamental role in the diagnosis
of these pathologies, since depending on the degree of the disease, one or the other diagnostic means can be used, or
even both, this indicates that magnetic resonance imaging is more used at the beginning of diseases or in the first stages,
while computed tomography is a broader study for diseases that are already highly advanced.
Keywords: Resonance, Tomography, Liver, Cirrhosis, Cancer.
RESUMO
As doenças hepáticas difusas são entidades que comprometem globalmente o parênquima hepático; podem ser agudas,
nomeadamente hepatites agudas de etiologia viral (vírus hepatotrópicos A, B, C, D, E e G), tóxica ou alcoólica. A hepatite
aguda é geralmente autolimitada e, por vezes, evolui para hepatite crónica ou termina em insuficiência hepática fulminante.
Em relação aos processos crónicos, podemos identificar hepatites crónicas de causa viral, auto-imune, tóxica ou medica-
mentosa, e secundárias a doenças metabólicas; a cirrose hepática e as morbilidades colestáticas podem ser de origem
intra-hepática ou extra-hepática. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação enquadra-se no âmbito de uma
revisão documental da literatura. A técnica de recolha de dados consiste na utilização de materiais electrónicos, como o
Google Scholar, entre outros, recorrendo à utilização de descritores certificados e aprovados pelo tesauro da UNESCO. A
informação aqui obtida será revista, sintetizada e analisada para a sua apresentação organizada nos resultados. Existem di-
ferentes lesões que podem ocorrer no fígado, no entanto, as mais comuns são o cancro, a cirrose hepática e o fígado gordo.
Como método de diagnóstico, tanto a tomografia computorizada como a ressonância magnética desempenham um papel
fundamental no diagnóstico destas patologias, Dependendo do grau da doença, pode ser utilizado um ou outro método de
diagnóstico, ou mesmo ambos, o que indica que a ressonância magnética é mais utilizada nas fases iniciais da doença,
enquanto a tomografia computorizada é um estudo mais alargado para doenças que já avançaram para um grau elevado.
Palavras-chave: Ressonância magnética, Tomografia computorizada, Fígado, Cirrose, Cancro.
519
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
COMPARACIÓN DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA DE LESIONES DE HÍGADO
Introducción
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una
de las hepatopatías más comunes en países
industrializados; la presencia de diabetes
tipo 2, obesidad, hiperlipidemia y enferme-
dad cardiovascular son los factores de ries-
go de mayor importancia y los más citados
durante el establecimiento y desarrollo de
la enfermedad de hígado graso. La acumu-
lación de grasa en el hígado, técnicamente
llamado esteatosis hepática, es un problema
bastante común que puede ser causado por
factores de riesgo como obesidad, diabe-
tes, colesterol alto y consumo excesivo de
bebidas alcohólicas (Flores et al., 2019).
La cirrosis es una causa creciente de mor-
bilidad y mortalidad en los países desarro-
llados. Es la decimocuarta causa de muerte
en el mundo, pero la cuarta en Europa cen-
tral. Se producen 1.03 millones de muertes
por año en el mundo, 170000 en Europa y
33539 en USA. En España es la responsable
de aproximadamente 9000 muertes al año.
Las principales causas de cirrosis en países
desarrollados son la infección crónica por el
virus de la hepatitis C (con tendencia decre-
ciente desde el desarrollo de fármacos anti-
virales directos), el abuso del alcohol y cada
vez con mayor frecuencia la enfermedad
hepática por depósito de grasa no alcohó-
lica (MAFLD según la nomenclatura sajona
recientemente propuesta). La infección por
el virus de la hepatitis B es la causa más
frecuente en el África subsahariana y en la
mayor parte de Asia (Ramón Botella, 2021).
El cáncer de hígado es una enfermedad he-
terogénea que ocupa el quinto lugar a nivel
mundial y es la segunda causa de muerte
más frecuente, siendo el principal tipo his-
tológico el Carcinoma Hepatocelular. Según
el Registro Nacional de Tumores de La So-
ciedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA)
2019 éste representa la onceava causa de
muerte por cáncer en la población ecuato-
riana. El cáncer de manera general repre-
senta una carga significativa en el paciente,
la familia y la sociedad, definiéndose como
una patología con impacto en la salud pú-
blica, tanto por la forma en que la población
lo percibe, como por los recursos (médicos,
económicos y tecnológicos) que demanda
su tratamiento (Carrera Estupiñán, 2022).
Según la última actualización The Global
Cancer Observatory (GCO), la tasa de inci-
dencia mundial estimada de cáncer hepáti-
co registrada en el año 2020 fue 11 casos
por cada 100 mil personas. En el mismo
año se registraron 905,667 casos nuevos
de cáncer hepático (un 4,7%), de un total
de 19,292,789 de cáncer registrados, sien-
do 632,320 casos en el sexo masculino. En
Ecuador, en el año 2020, se registraron 915
casos nuevos de cáncer hepático, ubicán-
dose en décima posición en incidencia, en
relación al sexo, la frecuencia en hombres
en el año 2020 fue de 429 casos mientras
que en el sexo femenino se registraron 486
casos. La mortalidad del cáncer hepático
en el país se encuentra en séptima posición
con un total de 880 defunciones en 2020. Se
estima que las tasas de incidencia entre los
hombres son dos a cuatro veces mayor que
en las mujeres, y las mayores diferencias de
género se observan en Europa (Francia y
Malta), donde las tasas entre los hombres
son más de cuatro veces superiores a las
de las mujeres (Ávila Orellana, 2022).
El Carcinoma Hepatocelular (CHC) habitual-
mente se desarrolla en hígados cirróticos
en un 80% de los casos, la cirrosis hepática
es un factor de riesgo conocido para el de-
sarrollo de un carcinoma hepatocelular, ya
que la necroinflamación crónica asociada
con los procesos regenerativos condicio-
naría la aparición de mutaciones genéticas
que llevarían finalmente al desarrollo de la
célula tumoral. El CHC es el sexto tumor
de mayor frecuencia y con más de 740.000
casos nuevos por cada año y constituye la
tercera causa de muerte a nivel mundial. El
CHC es más frecuente en hombres, gene-
ralmente, se desarrolla después de los 60
años, habitualmente en pacientes con una
enfermedad hepática crónica subyacente
(Alcívar et al., 2020).
520
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Metodología
La metodología utilizada para el presente tra-
bajo de investigación, se enmarca dentro de
una revisión bibliográfica de tipo documen-
tal, considerando a nivel teórico el tema a tra-
tar Comparación de la precisión diagnostica
de tomografía computarizada y resonancia
magnética de lesiones de hígado. La técnica
para la recolección de datos está constitui-
da por materiales electrónicos, estos últimos
como Google Académico, entre otros, apo-
yándose para ello en el uso de descriptores
certificados y avalados por el tesauro de la
UNESCO. La información aquí obtenida será
revisada, resumida y analizada para su expo-
sición organizada en los resultados.
Resultados
¿Por qué es importante diagnosticar el
cáncer de hígado con precisión?
Es difícil de diagnosticar porque los primeros
síntomas son similares a los de la enferme-
dad hepática. Las personas con resultados
de análisis de sangre o ecografías que indi-
can un cáncer de hígado podrían someterse
a más pruebas, como escáneres que produ-
cen imágenes del hígado, o a una biopsia en
la que se extrae y examina un pequeño trozo
del hígado. Si el cáncer de hígado se detecta
a tiempo, las personas se podrían tratar con
cirugía para extirpar parte del hígado (resec-
ción hepática) o con un trasplante de hígado.
Si el cáncer de hígado está más avanzado,
podrían necesitar quimioterapia. Si el cáncer
de hígado no se detecta con la prueba diag-
nóstica, las personas no recibirán el trata-
miento adecuado. Sin embargo, diagnosticar
incorrectamente el cáncer de hígado cuando
no está presente significa que las personas
podrían someterse a pruebas o tratamientos
innecesarios (Nadarevic et al., 2022).
¿Qué es la resonancia magnética (RM) y
cómo podría diagnosticar el cáncer de hí-
gado?
La RM produce imágenes que muestran una
sección transversal o "corte" de los huesos,
los vasos sanguíneos y los tejidos del inte-
rior del cuerpo. Las imágenes son una serie
de intensidades de señal que son dirigidas
y combinadas por un ordenador. Las RM
pueden detectar la presencia de anomalías
en el hígado que podrían ser un cáncer. Las
guías actuales recomiendan utilizar la RM u
otro tipo de diagnóstico por imagen, la to-
mografía computarizada, o una combina-
ción para confirmar la presencia de cáncer
de hígado en personas que podrían tenerlo
(Nadarevic et al., 2022).
La resonancia magnética (RMN) detecta
ciertos trastornos del hígado, como la hepa-
titis, la hemocromatosis y la enfermedad he-
pática grasa, que afectan a todas las áreas
del hígado de modo uniforme. La RMN
muestra el flujo sanguíneo y proporciona
información sobre trastornos de los vasos
sanguíneos. La RMN también es útil para la
detección de tumores (Lindenmeyer, 2021).
Mediante la tecnología de RMN también se
obtienen imágenes de las vías biliares y las
estructuras adyacentes, utilizando una téc-
nica llamada colangiopancreatografía por
resonancia magnética (CPRM). Las imáge-
nes obtenidas son tan útiles como las que
se consiguen mediante pruebas más invasi-
vas, en las que se inyecta directamente un
líquido de contraste en los conductos biliar y
pancreático. A diferencia de la TC, las prue-
bas de RMN no requieren exposición a los
rayos X, aunque son más caras que la TC y
requieren más tiempo (Lindenmeyer, 2021).
¿Qué es la tomografía computarizada y
cómo puede diagnosticar el cáncer de hí-
gado?
La tomografía computarizada (TC) produ-
ce imágenes que muestran una sección
transversal o "corte" de los huesos, vasos
sanguíneos y tejidos del interior del cuer-
po. Las imágenes consisten en una serie de
radiografías dirigidas y combinadas por un
ordenador. La TC puede detectar la presen-
cia de anomalías en el hígado que podrían
ser un cáncer. Las guías actuales recomien-
dan el uso de la TC u otro tipo de imagen
FABRE MORALES, E. J., MAILA ZUÑIGA, S. A., ARAUJO ACUÑA, P. A., & GÓMEZ MÉNDEZ, D. G.
521
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
diagnóstica, la resonancia magnética (RM),
para confirmar la presencia de un cáncer
de hígado en personas que podrían tenerlo,
y para evaluar el tamaño y la propagación
(estadio) del cáncer (Nadarevic et al., 2021).
La tomografía computarizada (TC) propor-
ciona imágenes excelentes del hígado y de
sus vasos sanguíneos. Es especialmente útil
para detectar tumores. También detecta de-
pósitos de pus (abscesos) y algunos trastor-
nos que afectan a todo el hígado de modo
uniforme, como el hígado graso (exceso de
grasa en el hígado) (Lindenmeyer, 2021).
Cirrosis Hepática en Tomografía compu-
tarizada
Figura 1. Los cambios regionales en la morfología hepática que se observan habitual-
mente en la cirrosis avanzada son la hipertrofia segmentaria del lóbulo caudado y los seg-
mentos (II, III) del lóbulo izquierdo y la atrofia segmentaria que afecta tanto a los segmen-
tos posteriores (VI, VII) del lóbulo derecho como al cuarto segmento. La alteración del flujo
sanguíneo es la explicación probable de estas anomalías morfológicas
Fuente: Adaptado de Cirrosis Hepática en Tomografía computarizada, por Villareal et al.,
2018, Rev. de la Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol.
La resonancia magnética con doble con-
traste, las secuencias ponderadas por difu-
sión y la Elastografia por RM se utiliza para
el diagnóstico temprano no invasivo de ci-
rrosis. La Tomografía computarizada (TC)
es útil para valorar las complicaciones de
la cirrosis hepática, tales como colaterales
portosistémicas con sangrado o carcinoma
hepatocelular (CHC), sin embargo, este no
es un método apropiado para el diagnósti-
co temprano de cirrosis hepática, debido a
su baja Sensibilidad (84,3%) y especificidad
(67,6%) además de la desventaja de uso de
radiación ionizante (Villareal et al., 2018).
Tomografía computarizada en esteatosis
hepática
La evaluación de la esteatosis hepática por
TC depende de los valores atenuados de-
nominados unidades Hounsfield (Hus) del
parénquima hepático. El mejor método to-
mográfico para calcular la grasa hepática
es la TC sin contraste, que permite una eva-
luación más cuantitativa de la atenuación
hepática. El grado de disminución de la ate-
nuación es el mejor determinante del grado
de contenido de grasa hepática.
COMPARACIÓN DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA DE LESIONES DE HÍGADO
522
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La TC tiene una sensibilidad de 82% y una
especificidad de 100% para diagnosticar
esteatosis hepática cuando el contenido de
grasa es ≥30%. Aunque la TC es un método
rápido, no operador dependiente, se debe
tener en cuenta la radiación a la que se ex-
pone a los pacientes. Al igual que la eco-
grafía, la TC es bastante exacta para diag-
nosticar esteatosis grado 2-3, pero no para
detectar esteatosis grado 1. Por otro lado, la
atenuación del parénquima hepático puede
verse afectada por otros factores, como la
presencia de exceso de hierro y glucógeno,
drogas como la amiodarona y el metotrexa-
te o hepatitis tóxica aguda y cirrosis (Gra-
ffigna et al., 2017).
La tomografía computarizada por su rapidez,
su buena capacidad de visualización morfo-
lógica en la detección de enfermedad focal
o difusa, así como las relaciones anatómicas
con los órganos vecinos, la convierte en una
buena alternativa diagnóstica para el médi-
co especialista, que a la vez con los avances
en las técnicas de multidetectores y la am-
plia disponibilidad de ellos en el medio, obli-
ga a que se tenga varios protocolos de este
tipo de ayuda imaginológica, y que sumado
a las nuevas técnicas como la tomografía de
doble energía permiten una excelente eva-
luación del hígado (Ricardo et al., 2010).
Resonancia magnética en esteatosis he-
pática
Figura 2. Hígado graso con área de respeto focal. Imágenes axiales T1 en fase (A) y
fuera de fase (B), T2 (C), T2 supresión grasa (D) y T1 postcontraste dinámica (E) en fase
arterial dominante y portal (F). Hígado de alta señal en imágenes T1 en fase que cae difu-
samente de señal en T1 fuera de fase (de predominio en el segmento posterior del lóbulo
derecho) por infiltración grasa. Hay área de respeto focal, nodular ligeramente hipointensa
en T1 en fase y T2, e hiperintenso en T1 fuera de fase en relación con el resto del parén-
quima, localizada el segmento medial del lóbulo izquierdo y que realza homogéneamente
con el gadolinio
Fuente: Adaptado de Enfermedades difusas del hígado: evaluación con resonancia magné-
tica, por Ricardo et al., 2010, Medicina & Laboratorio.
FABRE MORALES, E. J., MAILA ZUÑIGA, S. A., ARAUJO ACUÑA, P. A., & GÓMEZ MÉNDEZ, D. G.
523
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La resonancia magnética es el método de
diagnóstico por imágenes más sensible
para detección del incremento de grasa
intrahepática. Se ha encontrado buena co-
rrelación entre RM e histología en pacientes
con EHGNA y puede detectar esteatosis con
solo 3% de contenido graso. El grado de
infiltración grasa puede ser calculado con
técnicas de cambio químico (CSI) o espec-
troscopia (MRS). La RM con CSI y con MRS
tiene mayor precisión diagnóstica que el ul-
trasonido y la TC, alcanzando una exactitud
cercana al 100% (Graffigna et al., 2017).
En los últimos años con los avances en las
técnicas de imágenes diagnósticas, en es-
pecial de la resonancia magnética, el papel
del radiólogo en la evaluación de pacientes
con enfermedad difusa del hígado se ha ve-
nido incrementando cada vez más, y para el
hepatólogo se ha convertido la resonancia
magnética en una ayuda diagnóstica que le
proporciona información detallada de la mor-
fología, la localización exacta y las caracte-
rísticas de las lesiones encontradas. En algu-
nas oportunidades las nuevas técnicas nos
permiten llegar a un diagnóstico específico
y en otras disminuyen el espectro de posi-
bilidades diagnósticas; y aunque hay enfer-
medades que continúan teniendo hallazgos
inespecíficos a pesar de los adelantos en
las nuevas técnicas, sus características por
imagen, sumado a una información clínica
adecuada, pueden acercar al médico a un
diagnóstico probable (Ricardo et al., 2010).
La resonancia magnética por su excelen-
te contraste tisular de los tejidos blandos,
por los diferentes tipos de secuencias que
permiten caracterizar mejor las diferentes
enfermedades del hígado y por no utilizar
radiación ionizante y medios de contrastes
yodados, la convierte en una ayuda diag-
nóstica superior a la tomografía computa-
rizada. Actualmente con el desarrollo de
medios de contraste específicos para el
hígado, la reducción de artificios de movi-
miento respiratorio con secuencias de ma-
yor velocidad y desarrollo de sincronización
y navegadores respiratorios, y el avance
exploratorio de nuevas técnicas de imáge-
nes como la DW-MRI (Difusión) y la PW-MRI
(Perfusión) en la práctica clínica, no sólo
para el diagnóstico de la cirrosis, sino tam-
bién para el diagnóstico de la fibrosis he-
pática moderada y avanzada, la resonancia
magnética es un método que permite eva-
luar las enfermedades hepáticas focales y
difusas desde un punto de vista morfológi-
co y funcional, aunque aún quedan algunos
retos por superar (Ricardo et al., 2010).
Conclusión
Hay distintas lesiones que se puede presen-
tar en el hígado, sin embargo, las más comu-
nes son el cáncer, la cirrosis hepática y el hí-
gado graso, como método diagnostico tanto
la tomografía computarizada y la resonancia
magnética, cumplen un papel fundamental
en el diagnostico de estas patologías, ya que
dependiendo del grado de la enfermedad se
puede utilizar una u otro medio diagnóstico,
o incluso ambas. La resonancia magnética
es más confiable en la enfermedad del híga-
do graso por su grado de infiltración, la mor-
fología del hígado, la localización exacta de
las lesiones y no genera radiación al pacien-
te. La tomografía computarizada tiene bue-
na capacidad de visualización morfológica
en la detección de enfermedad focal o difu-
sa, así como las relaciones anatómicas con
los órganos vecinos, pero genera radiación,
esto nos indica que la resonancia magnética
es mas utilizada en los inicios de las enfer-
medades o los primeros estadios, mientras
que la tomografía computarizada es un estu-
dio mas amplio para las enfermedades que
ya tienen un alto grado de avance.
Bibliografía
Alcívar, G. N. Z., Muñoz, M. G. M., Mera, R. A. M., &
Alcívar, P. A. Z. (2020). Carcinoma hepatocelular
en paciente cirrótico. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 55.
Ávila Orellana, P. A. (2022). Actualización en el
diagnóstico y tratamiento del hepatocarci-
noma [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUEN-
CA]. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/
ucacue/13072/2/9BT2022-MTI110-Ávila Orella-
na%2C Pablo Andrés.pdf
COMPARACIÓN DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA DE LESIONES DE HÍGADO
524
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Carrera Estupiñán, W. E. (2022). Características so-
ciodemográficas, clínicas y abordaje terapéutico
de los pacientes con diagnóstico de carcinoma
hepatocelular en cirrosis hepática, en el Hospital
de Especialidades Eugenio Espejo desde enero
2015 hasta diciembre 2020 [Pontificia Universidad
Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.
ec/bitstream/handle/22000/20682/TESIS Ximena
Cuenca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, J. J. O., Recalde, A. C. V, Arizaga, X. A. V, &
Orrala, J. D. S. (2019). Esteatosis y cirrosis hepáti-
ca: Métodos diagnósticos mediante imagenología.
RECIMUNDO: Revista Científica de La Investiga-
ción y El Conocimiento, 3(1), 75–89. https://doi.
org/http://www.recimundo.com/index.php/es/arti-
cle/view/358
Graffigna, M., Catoira, N., Soutelo, J., Azpelicueta,
A., Berg, G., Perel, C., Migliano, M. E., Aranguren,
M., Musso, C., & Farias, J. (2017). Diagnóstico de
esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquí-
micos y por imágenes. Revista Argentina de Endo-
crinología y Metabolismo, 54(1), 37–46. https://doi.
org/10.1016/j.raem.2016.12.001
Lindenmeyer, C. C. (2021). Pruebas de diagnóstico
por la imagen del hígado y de la vesícula biliar.
2021. https://www.msdmanuals.com/es-ve/ho-
gar/trastornos-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar/
diagnóstico-de-los-trastornos-hepáticos,-vesica-
les-y-biliares/pruebas-de-diagnóstico-por-la-ima-
gen-del-hígado-y-de-la-vesícula-biliar
Nadarevic, T., Colli, A., Giljaca, V., Fraquelli, M.,
Casazza, G., Manzotti, C., Štimac, D., & Miletic,
D. (2022). Magnetic resonance imaging for the
diagnosis of hepatocellular carcinoma in adults
with chronic liver disease. Cochrane Databa-
se of Systematic Reviews, 2022(5). https://doi.
org/10.1002/14651858.CD014798.pub2
Nadarevic, T., Giljaca, V., Colli, A., Fraquelli, M., Ca-
sazza, G., Miletic, D., & Štimac, D. (2021). Compu-
ted tomography for the diagnosis of hepatocellular
carcinoma in adults with chronic liver disease. Co-
chrane Database of Systematic Reviews, 2021(10).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013362.pub2
Ramón Botella, E. (2021). Valoración del volumen he-
pático mediante Tomografía Computarizada en la
predicción de la hipertensión portal clínicamente
significativa en pacientes con cirrosis compensa-
da [UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/67469/1/T42821.pdf
Ricardo, L. G. P., Ramírez, S. R., de Bedout, J. A. D.,
Serna, J. F. L., Arango, J. M. V, Ramírez, J. A. S.,
& Betancur, V. D. C. (2010). Enfermedades difusas
del hígado: evaluación con resonancia magnética.
Medicina & Laboratorio, 16(09–10), 459–468.
Villareal, C., Ruíz, J., & Montalvo, A. (2018). Cirrosis
Hepática
CITAR ESTE ARTICULO:
Fabre Morales, E. J., Maila Zuñiga, S. A., Araujo Acuña, P. A., & Gómez Mén-
dez, D. G. (2023). Comparación de la precisión diagnóstica de tomografía
computarizada y resonancia magnética de lesiones de hígado. RECIAMUC,
7(2), 517-524. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.517-524
FABRE MORALES, E. J., MAILA ZUÑIGA, S. A., ARAUJO ACUÑA, P. A., & GÓMEZ MÉNDEZ, D. G.