
523
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La resonancia magnética es el método de
diagnóstico por imágenes más sensible
para detección del incremento de grasa
intrahepática. Se ha encontrado buena co-
rrelación entre RM e histología en pacientes
con EHGNA y puede detectar esteatosis con
solo 3% de contenido graso. El grado de
infiltración grasa puede ser calculado con
técnicas de cambio químico (CSI) o espec-
troscopia (MRS). La RM con CSI y con MRS
tiene mayor precisión diagnóstica que el ul-
trasonido y la TC, alcanzando una exactitud
cercana al 100% (Graffigna et al., 2017).
En los últimos años con los avances en las
técnicas de imágenes diagnósticas, en es-
pecial de la resonancia magnética, el papel
del radiólogo en la evaluación de pacientes
con enfermedad difusa del hígado se ha ve-
nido incrementando cada vez más, y para el
hepatólogo se ha convertido la resonancia
magnética en una ayuda diagnóstica que le
proporciona información detallada de la mor-
fología, la localización exacta y las caracte-
rísticas de las lesiones encontradas. En algu-
nas oportunidades las nuevas técnicas nos
permiten llegar a un diagnóstico específico
y en otras disminuyen el espectro de posi-
bilidades diagnósticas; y aunque hay enfer-
medades que continúan teniendo hallazgos
inespecíficos a pesar de los adelantos en
las nuevas técnicas, sus características por
imagen, sumado a una información clínica
adecuada, pueden acercar al médico a un
diagnóstico probable (Ricardo et al., 2010).
La resonancia magnética por su excelen-
te contraste tisular de los tejidos blandos,
por los diferentes tipos de secuencias que
permiten caracterizar mejor las diferentes
enfermedades del hígado y por no utilizar
radiación ionizante y medios de contrastes
yodados, la convierte en una ayuda diag-
nóstica superior a la tomografía computa-
rizada. Actualmente con el desarrollo de
medios de contraste específicos para el
hígado, la reducción de artificios de movi-
miento respiratorio con secuencias de ma-
yor velocidad y desarrollo de sincronización
y navegadores respiratorios, y el avance
exploratorio de nuevas técnicas de imáge-
nes como la DW-MRI (Difusión) y la PW-MRI
(Perfusión) en la práctica clínica, no sólo
para el diagnóstico de la cirrosis, sino tam-
bién para el diagnóstico de la fibrosis he-
pática moderada y avanzada, la resonancia
magnética es un método que permite eva-
luar las enfermedades hepáticas focales y
difusas desde un punto de vista morfológi-
co y funcional, aunque aún quedan algunos
retos por superar (Ricardo et al., 2010).
Conclusión
Hay distintas lesiones que se puede presen-
tar en el hígado, sin embargo, las más comu-
nes son el cáncer, la cirrosis hepática y el hí-
gado graso, como método diagnostico tanto
la tomografía computarizada y la resonancia
magnética, cumplen un papel fundamental
en el diagnostico de estas patologías, ya que
dependiendo del grado de la enfermedad se
puede utilizar una u otro medio diagnóstico,
o incluso ambas. La resonancia magnética
es más confiable en la enfermedad del híga-
do graso por su grado de infiltración, la mor-
fología del hígado, la localización exacta de
las lesiones y no genera radiación al pacien-
te. La tomografía computarizada tiene bue-
na capacidad de visualización morfológica
en la detección de enfermedad focal o difu-
sa, así como las relaciones anatómicas con
los órganos vecinos, pero genera radiación,
esto nos indica que la resonancia magnética
es mas utilizada en los inicios de las enfer-
medades o los primeros estadios, mientras
que la tomografía computarizada es un estu-
dio mas amplio para las enfermedades que
ya tienen un alto grado de avance.
Bibliografía
Alcívar, G. N. Z., Muñoz, M. G. M., Mera, R. A. M., &
Alcívar, P. A. Z. (2020). Carcinoma hepatocelular
en paciente cirrótico. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 55.
Ávila Orellana, P. A. (2022). Actualización en el
diagnóstico y tratamiento del hepatocarci-
noma [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUEN-
CA]. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/
ucacue/13072/2/9BT2022-MTI110-Ávila Orella-
na%2C Pablo Andrés.pdf
COMPARACIÓN DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA DE LESIONES DE HÍGADO