
506                   
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
gasto fecal es mayor a 10 g/kg/hora, hay 
alteración del estado neurológico, datos 
de deshidratación severa, inestabilidad 
circulatoria, vómito intratable, sepsis o 
íleo se debe iniciar rehidratación paren-
teral. Mantener con la lactancia materna 
durante la hidratación.
•  Plan C: la supervivencia de un niño con 
deshidratación grave va a depender del 
reconocimiento y de la respuesta a tiem-
po para tratar el shock hipovolémico. La 
mala perfusión distal, la acidosis el daño 
de órganos diana como riñones, hígado 
y cerebro y la muerte son causas de un 
manejo inadecuado en pacientes hipo-
volémicos. Metaanálisis recientes han 
mostrado el riesgo de hiponatremia y 
encefalopatía hiponatrémica en pacien-
tes tratados con soluciones hipotónicas 
que han sido usadas por décadas como 
líquidos de mantenimiento (Quevedo 
Crespo & Devia Solis, 2022).
Conclusiones 
La pregunta planteada dentro de esta in-
vestigación, va a depender de la gravedad 
de la patología que se presente, ya que las 
rehidrataciones de líquidos están asocia-
das a deshidratación y gastroenteritis, sin 
embargo, tanto la rehabilitación oral como 
intravenosa puede utilizarse de forma alter-
nada. La rehidratación oral generalmente es 
usada para casos de deshidratación leve y 
moderada, en casos graves como deshi-
dratación de moderada a grave se procede 
a utilizar la rehidratación rápida (el objetivo 
es restaurar lo más rápidamente posible la 
normalidad fisiológica en el niño y, de forma 
secundaria, disminuir el tiempo de estancia 
en el servicio de urgencias y la tasa de in-
gresos en el hospital) más que la rehidrata-
ción intravenosa convencional, ya que esta 
última en base a guías internacionales pue-
de estar sujeta a errores de cálculo acordes 
a la fisiopatología del equilibrio hidroelec-
trolítico y con las que debía transcurrir un 
tiempo prolongado hasta que los niños re-
cuperaban la normalidad, en este contexto 
la rehidratación oral es tan eficaz como la 
rehidratación por vía intravenosa, sin em-
bargo a pesar de esto la recomendación 
principal como vía de acción terapéutica. 
Bibliografía
Cabañero, J. M. (2019). Deshidratación. Rehidrata-
ción oral y nuevas pautas de rehidratación paren-
teral. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Uni-
versitario Niño Jesús, 13(2), 98–105.
Carranza, C. A., Gómez B, J., & Wilches, L. (2016). 
Rehidratacion en el paciente pediatrico. Revis-
ta Med, 24(2), 33–46. https://doi.org/10.18359/
rmed.2639
Fernández Santervás, Y., Melé Casas, M., Beni-
to Fernández, F. J., Martínez Mejías, A., Velasco 
Zúñiga, R., Fernández Santervás, Y., & De la Rosa 
Sánchez, D. (2019). Protocolos Diagnósticos y Te-
rapéuticos en Urgencias de Pediatría. Sociedad 
Española de Urgencias de Pediatría.
García Herrero, M. Á., López López, M. R., & Molina 
Cabañero, J. C. (2018). Manual para el diagnósti-
co y tratamiento de la DESHIDRATACIÓN y de los 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS en Ur-
gencias de Pediatría. Ergon.
Johnston, T., Byard, C., Pérez, D., Roa, B., & Mene-
ses, R. (2009). Terapia de rehidratacion oral. Archi-
vos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 72(4), 
146–153. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0004-06492009000400008&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Messenger, K. (2018). Terapia de rehidratación oral. 
In GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA 
(VIII EDICI). Editorial IKU.
Pilay Ponce, J. K., Reinoso Tapia, S. C., Vásquez Gai-
bor, A. A., & Dávila Peralta, D. armando. (2019). Te-
rapia de hidratación parenteral en pediatría. RECI-
MUNDO, 4(1), 162–172. https://doi.org/10.26820/
recimundo/4.(1).enero.2020.162-172
Quevedo Crespo, M. J., & Devia Solis, N. (2022). 
DIARREA AGUDA, REHIDRATACION ORAL E IN-
TRAVENOSA. In Medicina de Urgencias (P?rimera 
E, pp. 257–272).
Rojas, P. (n.d.). EN DIARREAS INFANTILES:¿ HIDRA-
TACIÓN ORAL O ENDOVENOSA? Retrieved May 
20, 2023, from http://www6.uc.cl/medicina/medi-
cinafamiliar/html/articulos/097.html
GUARACA PINO, A. C., DURAZNO MONTESDEOCA, G. C., CALDERON GUARACA, P. B., & CARCHI FLORES, E. M.