446
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
catedra. Además, las evaluaciones de des-
empeño actuales del docente no contienen
los indicadores que muestran el nivel de for-
mación del profesor en didáctica e investi-
gación, ni nada que conlleve a impulsar y
motivarlo a formarse continuamente en es-
tas disciplinas, lo cual deberá considerarse.
Cada año hay mayor demanda de asesores
para los proyectos de titulación y se nece-
si-tan profesores que guíen a los egresados
en el desarrollo de sus trabajos de investi-
gación con fines de titulación, por lo tanto,
se sugirió implementar una cultura de in-
vestigación en la Universidad de Guayaquil
que potencialice en el proceso enseñanza
– aprendizaje (investigación formativa) y a
la vez incremente la producción científica
individual e institucional.
Conclusiones
El sistema complejo en la educación supe-
rior actual exige una constante revisión e
in-novación de sus estrategias y su gestión
académica. Una planificación institucional
educativa podrá ser siempre perfectible,
acorde al contexto en que se aplique, pues,
la academia Latinoamericana, y por ende,
la Universidad Ecuatoriana no puede aislar-
se de la mundialización.
Ejercer cátedra involucra no solo poseer las
habilidades de transmisión cognoscitiva, es
decir, solamente el conocimiento de la disci-
plina a impartir, sino, la implementación de
estrategias didácticas para determinar las
necesidades de los estudiantes en la cla-
se, que por lo general son grupos hetero-
géneos, generando así un aprendizaje sig-
nificativo, establecer el trabajo colaborativo
y despertar el interés en la asignatura que
se dicta, pues, según el análisis estadístico
realizado en este estudio; la formación del
docente en investigación influye en forma
directa en la calidad y excelencia académi-
ca institucional.
La Universidad de Guayaquil, ha dado los
primeros pasos para mejorar su planifi-
ca-ción, y el direccionamiento de la gestión
institucional, sin embargo, como parte de
estas mejoras se debería trabajar básica-
mente en un plan de capacitación docen-
te continuo obligatorio, que se enfoque y
profundice en el desarrollo escalonado de
competencias andragógicas, didácticas
con énfasis en la investigación y orientado
a lo formativo, lo cual, permitirá acrecentar
la calidad educativa incrementando la com-
petitividad del futuro profesional titulado,
así como, la excelencia académica y una
acreditación institucional con una categori-
zación de alto nivel.
Bibliografía
Abesada, B., & Almuiñas. (2018). La dirección estra-
tégica en las instituciones de educaación superior,
necesidad de su evaluación. Revista Cubana de
educación Superior, 11.
Acosta, L., Becerra, F., & Jaramillo, D. (2017). Sis-
tema de información estratégica para la Gestión
Universitaria, Universidad de Otavalo. Formación
Universitaria, 103 - 112.
Alcahuamán, J. (2019). Gestión educativa y calidad
de formación académica en temas de invetsiga-
ción en la Facultad de Contabilidad de la Univer-
sidad Católica de los Ángeles de Chimbote- Aya-
cucho-2019. Perú.
Almuiñas Rivero, J. (Junio de 2019). La red de direc-
ción estratégica en la educación superior: el nu-
cleo Cuba y su experiencia de trabajo cooperado.
Retos de la Dirección, 222 - 228.
Angulo, A. (2018). Importancia del uso de las TICs
en la formación continua de los docentes. (L. y.
Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofia,
Ed.) Recuperado el 7 de Enero de 2020, de http://
repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28999
Aranguren, J. (2018). ¿Que es lo académico? según
Josef Pieper. Unir revistas, 2.
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Cara-
cas.
Bonifaz, E., & Barba, E. (2019). La calidad de Edu-
caación Universitaria: una visión desde el direc-
cionamiento y gestion estrategica. REDIPE, 8(3),
106 - 116.
Carrazco, D. S. (2019). Metodología de la Investiga-
ción Científica. Lima: San Marcos.
LÓPEZ COLOMA, R. V., MOSCOSO ZAMORA, V. H., NÁJERA NÚÑEZ, B. C., & MAQUIZACA NAJERA, R. B.