DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.422-437
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1124
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 422-437
Medición del Síndrome de Burnout en policías: revisión de
la literatura
Measurement of Burnout Syndrome in police officers: review of
the literature
Medição da Síndrome de Burnout em agentes da polícia: revisão
da literatura
Miguel Angel Camacho Vargas
1
RECIBIDO: 23/02/2023 ACEPTADO: 12/03/2023 PUBLICADO: 23/05/2023
1. Especialista Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres; Magíster en Seguridad y
Prevención de Riesgos del Trabajo; Ingeniero en Ciencias de la Seguridad; Doctorando en Administra-
ción de Empresas de la Universidad Andina Simón Bolívar; Sucre, Bolivia; https://orcid.org/0000-0001-
6160-130X
CORRESPONDENCIA
Miguel Angel Camacho Vargas
Sucre, Bolivia
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El síndrome de Burnout o del Quemado es consecuencia de la exposición a situaciones de estrés crónico laboral, en donde
la actividad policial no es la excepción, si no existen las adecuadas estrategias de afrontamiento para lidiar contra este
síndrome, sus consecuencias pueden ser perjudiciales para la seguridad y salud del policía, y para institución. El Objetivo
de la presente investigación fue analizar los estudios relacionados con la medición de los niveles de burnout, la evaluación
de sus consecuencias y factores de riesgo relacionados con variables sociodemográficas. La metodología utilizada para
el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental bajo la técnica
PRISMA en PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. De las investigaciones analizadas, se puede establecer que
la prevalencia y niveles de burnout varían significativamente entre los estudios, debido a la influencia del factor estacional
de medición, es decir, en algunos periodos han existido mucha demanda de la actividad policial como lo fue durante la
pandemia COVID 19 o dependiendo de los momentos de convulsión social o política y niveles de mayor criminalidad que
estén atravesando cada país; y en otros momentos, en donde al parecer la sociedad este con normalidad calman y la
carga laboral de los policías disminuya. Se concluye que el Síndrome de Burnout en los efectivos policiales son provoca-
dos por causas o desencadenantes constantes, entre los principales factores estresantes están los origen organizativos y
operativos, razón por la cual, la presencia de este síndrome varía según la temporalidad de medición, factores de riesgo,
aspectos culturales y sociales de cada país. Es imprescindible que todas las organizaciones policiales tomen conciencia
de la importancia de la evaluación periódica del burnout con instrumentos breves y específicos para la protección de la sa-
lud integral de los policías y también para la optimización de sus respuestas a las solicitudes de auxilio de los ciudadanos.
Palabras clave: Policía, Burnout, Estrés Laboral.
ABSTRACT
The Burnout or Quemado syndrome is a consequence of exposure to situations of chronic work stress, where police activity
is not the exception, if there are no adequate coping strategies to deal with this syndrome, its consequences can be detri-
mental to the security and health of the police, and for institution. The objective of this research was to analyze the studies re-
lated to the measurement of burnout levels, the evaluation of its consequences and risk factors related to sociodemographic
variables. The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic review under the PRISMA
technique in PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. From the research analyzed, it can be established that the
prevalence and levels of burnout vary significantly between studies, due to the influence of the seasonal measurement fac-
tor, that is, in some periods there has been a high demand for police activity, as was the case during the COVID 19 pandemic
or depending on the moments of social or political upheaval and levels of greater crime that each country is going through;
and at other times, when it seems that society calms down as normal and the workload of the police decreases. It is conclu-
ded that the Burnout Syndrome in police officers are caused by constant causes or triggers, among the main stressors are
the organizational and operational origin, which is why the presence of this syndrome varies according to the temporality of
measurement, factors of risk, cultural and social aspects of each country. It is essential that all police organizations become
aware of the importance of periodic evaluation of burnout with brief and specific instruments for the protection of the integral
health of police officers and also for the optimization of their responses to requests for help from citizens.
Keywords: Police, Burnout, Stress Occupational.
RESUMO
A síndrome de burnout é uma consequência da exposição a situações de stress crónico relacionado com o trabalho, em
que o trabalho policial não é excepção. Se não existirem estratégias de coping adequadas para lidar com esta síndrome, as
suas consequências podem ser prejudiciais para a segurança e saúde do agente policial e para a instituição. O objectivo
desta investigação foi analisar estudos relacionados com a medição dos níveis de burnout, a avaliação das suas conse-
quências e os factores de risco relacionados com variáveis sócio-demográficas. A metodologia utilizada para este trabalho
de investigação enquadra-se numa revisão bibliográfica de tipo documental sob a técnica PRISMA nas bases de dados
PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. A partir da pesquisa analisada, pode-se estabelecer que a prevalência e
os níveis de burnout variam significativamente entre os estudos, devido à influência do factor de medição sazonal, ou seja,
em alguns períodos houve uma alta demanda de trabalho policial, como durante a pandemia COVID 19, ou dependendo
de tempos de convulsão social ou política e níveis mais altos de criminalidade que cada país está a viver; e em outros mo-
mentos, quando a sociedade parece estar calma e a carga de trabalho dos policiais diminui. Conclui-se que a Síndrome de
Burnout nos polícias é provocada por causas ou desencadeantes constantes, entre os principais factores de stress estão
a origem organizacional e operacional, razão pela qual a presença desta síndrome varia de acordo com o tempo de medi-
ção, os factores de risco, os aspectos culturais e sociais de cada país. É fundamental que todas as organizações policiais
tomem consciência da importância da avaliação periódica do burnout com instrumentos breves e específicos para a protec-
ção da saúde integral dos polícias e também para a optimização das suas respostas aos pedidos de ajuda dos cidadãos.
Palavras-chave: Polícia, Burnout, Stress no Trabalho.
424
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
CAMACHO VARGAS, M. A.
Introducción
El síndrome de Burnout es un término oc-
cidental, comenzó a ser estudiado desde
1974 por el psiquiatra de Nueva York Freu-
denberger, que lo definió como una con-
dición psicosocial asociada con el agota-
miento personal, el cinismo y la ineficacia
profesional que puede presentarse en profe-
sionales que trabajan directamente con per-
sonas, refiriéndose a colectivos concretos:
personal sanitario, docente y profesionales
asistenciales. A su vez, este médico afirmó,
que el síndrome se caracteriza por síntomas
físicos y psicosociales inespecíficos asocia-
dos a características laborales que incluyen
horarios variables, jornadas largas, salarios
bajos y condiciones sociales muy exigentes.
De la misma forma, Maslach (1976) en el
congreso de la Sociedad Americana de Psi-
cología (APA), propuso a la comunidad cien-
tífica que el Síndrome de Burnout es “un es-
trés crónico producido por el contacto con
los clientes que conlleva a la extenuación y
al distanciamiento emocional en el trabajo”.
En tal sentido, los trabajadores que lo pade-
cen pueden desarrollar sentimientos de ci-
nismo y desapego por el trabajo, sensación
de ineficacia y falta de logros, que afecta-
ban tanto a la organización como al ámbi-
to familiar y personal (Rohwer et al., 2022).
En las personas, puede causar problemas
de: ansiedad, impotencia, irritabilidad, sen-
timientos de perturbación, apatía, compor-
tamientos agresivos, adicción al alcohol,
problemas familiares, y trastornos fisiológi-
cos como: problemas cardiovasculares, del
sistema inmunológico, sexuales, muscula-
res o digestivos. Desde un punto de vista
organizacional, las consecuencias del bur-
nout están relacionadas con el ausentismo,
el aumento de la rotación y la disminución
de la productividad, (Guirao, 2021).
En base a los diferentes estudios anali-
zados, años más tarde, Gil-Monte, Pines,
Aronson y Kafry, citado por Corrales (2017),
definieron al síndrome de burnout como una
respuesta al estrés laboral crónico, refleján-
dose en un estado de agotamiento físico,
emocional y mental, desencadenando si-
tuaciones, actitudes y sentimientos nega-
tivos hacia los compañeros y el propio rol
profesional; en esta misma línea, Maslach
(2009) amplia este término para descri-
bir que, cuando un individuo experimenta
una exposición a estresores interpersona-
les crónicos en el trabajo sin la posibilidad
de recuperar el equilibrio podría generar el
colapso psicológico; aspectos característi-
cos de aquellos colectivos de profesionales
cuyo entorno laboral diario se define por el
contacto directo con personas que necesi-
tan ayuda o atención especial.
Como resultado, en los últimos años se han
creado muchas definiciones, posterior de in-
vestigarlas y analizarlas (Juczyński & Ogińs-
ka-Bulik, 2022) concluyen que: “el síndrome
de burnout es una reacción al estrés labo-
ral crónico y prolongado, especialmente en
profesiones que implican una alta demanda
emocional y que brindan servicios de ayuda
o atención especial” (Maslach, 2009), con
tres componentes importantes: agotamiento
emocional (mental y/o físico), despersona-
lización (actitud negativa y cínica hacia los
demás) y reducción de la realización perso-
nal (Cascaes da Silva et al., 2014).
Agotamiento emocional: Se refiere al au-
mento del agotamiento emocional debido a
las exigencias del trabajo, lo que hace que
los empleados pierdan interés. Cuando los
recursos emocionales del sujeto se agotan,
se da cuenta de que es incapaz de hacer
frente a las exigencias del trabajo.
Despersonalización: el sujeto desarrolla un
conjunto de actitudes y sentimientos negati-
vos hacia el cliente, provocando que éste lo
deshumanice y lo rechace como responsa-
ble de la sobrecarga laboral.
Poca realización personal: el sujeto co-
mienza a evaluarse a sí mismo y al trabajo
realizado negativamente, pierde interés por
el trabajo, baja la autoestima, se aísla del
trabajo, se siente incompetente, irritable, in-
satisfecho y poco satisfecho con el trabajo.
425
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Síndrome de Burnout en policías
Es importante iniciar por la definición de po-
licía y su función, puesto que ha sido tradi-
cionalmente dificultosa. La palabra “Policía”
deriva del latín Politia que significa el “buen
orden de la cosa pública”. En la Francia del
siglo XIV, el término pólice sirvió para deter-
minar el fin y la actividad del Estado, ideada
para impedir los atentados contra el orden
público y proteger a la sociedad, brindán-
dole completa seguridad contra toda cla-
se de peligros, de ahí que se fortalece su
concepto desde el siglo XV al siglo XVIII.
Por consiguiente el origen etimológico de la
palabra “Policía” se resume en ORDEN SO-
CIAL. Posteriormente se extenderá a ámbi-
tos más amplios y generales de gobierno y
Estado como lo indica (Izu, 1991), haciendo
referencia al lus polizei como “un derecho y
un deber del soberano de procurar coacti-
vamente la felicidad de sus súbditos, este
derecho no tendrá límites y se realizará habi-
tualmente a través de las reglas de policía”.
La actividad policial como función del Esta-
do, tiene como objetivo limitar el comporta-
miento de los individuos en función de su
potencial para vulnerar derechos y liberta-
des del resto de la sociedad, o reglamen-
tándolos de la manera que sea más propi-
cia hacia una buena convivencia colectiva.
Una de las características primordiales del
Estado moderno es, precisamente, el mo-
nopolio del ejercicio de la actividad policial
para regular la convivencia ciudadana, li-
mitando la libertad individual en beneficio
de la colectividad. Sólo el Estado está legi-
timado para el establecimiento de normas y
medidas coercitivas tendientes al manteni-
miento del orden y la seguridad. Asimismo,
sólo el Estado puede recurrir legítimamente
al uso de la fuerza para conseguir mantener
ese orden social (Fernández, 1992).
Hoy en día, la actividad policial es una pro-
fesión de prestación de servicios de auxilio a
la ciudadanía en circunstancias en las que el
policía debe exponerse y enfrentarse al cri-
men, y cómo sus acciones pueden limitar los
comportamientos individuales en función de
lo que puede afectar al resto de la sociedad
(Ménard, K; Arter, M , 2013). Como lo des-
cribe la Revista de la Sociedad Española de
Salud Laboral en la Administración Pública
(2001), el policía trabaja en un ambiente hos-
til caracterizado por la marginación y la delin-
cuencia, incluso sus propias condiciones de
trabajo son fuentes generadoras de estrés
(Milla, S; Sanz, B; Apellaniz, G; Pascual, I.,
2001). Cabe considerar, que las organizacio-
nes policiales son una de las fuerzas de tra-
bajo más grandes del mundo, registrándose
hasta el año 2019 un total de 1,49 millones en
la Unión Europea (Eurosat, 2023); mientras
tanto, que en EEUU un millón (FBI, 2022).
Derivado de lo anterior, se puede establecer
que la profesión de policía está directamen-
te relacionada con el estrés, provocando un
impacto negativo en la salud mental y física,
en el desempeño y en la calidad del ser-
vicio de auxilio prestado a los ciudadanos
(Queirós et al., 2020). Según Guirao (2021),
las fuentes de estrés en el trabajo policial
pueden ser muchas y variadas, esto depen-
derá de la jurisdicción de responsabilidad,
el trabajo que haga cada oficial, e incluso la
época del año de la que este analizando; en
vista que el trabajo policial a menudo está
influenciado por un factor estacional impor-
tante con algunos periodos de mucha car-
ga y otros de relativa calma.
Por lo tanto, se pueden dividir en dos grandes
categorías: factores estresantes específicos
de la tarea y factores estresantes relaciona-
dos con la organización en la que se realiza
la tarea. En el primer grupo encontramos los
peligros de su complejo trabajo y el impac-
to emocional de resolver constantemente los
problemas sociales de otras personas, mien-
tras que en el segundo grupo, según algunos
estudios, la tensión que estos profesionales
tienen en sus relaciones entre ellos, la esca-
sez de personal que provoca sobrecarga de
trabajo, recursos insuficientes o inestables,
turnos rotativos de trabajo, ausencia de co-
municación y consulta, y débil apoyo de sus
superiores (Gomes et al., 2022).
426
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Metodología
Revisión de la literatura: criterios de in-
clusión y exclusión
El método utilizado en este trabajo de in-
vestigación se enmarcó en una revisión
bibliográfica de la literatura con el objetivo
de localizar, seleccionar, evaluar y anali-
zar críticamente los problemas planteados
a nivel teórico del síndrome de burnout en
el ámbito policial. La técnica utilizada para
la recolección de datos estuvo establecida
bajo la metodología PRISMA para PubMed,
Science Direct, Scopus, Web of Science,
entre otros. Por lo tanto, para completar el
estudio, se creó una cadena de búsque-
da usando los términos "Burnout", "Policía"
y el operador booleano AND, dando como
resultado para el idioma español "Burnout
AND Policía” y para el idioma ingles “Bur-
nout AND Pólice”.
Con respecto a los criterios de inclusión,
fueron estudios empíricos y arbitrados con
referencia a una muestra de la población
policial, los mismos estudios debían medir
el nivel total o una dimensión del síndrome
de burnout y a la menos otra variable, du-
rante el período comprendido desde los
años 2012 al 2022.
Por otra parte, en los criterios de exclusión,
se descartaron trabajos teóricos como re-
visiones, capítulos de libros, validación de
instrumentos, tesis de pregrado y tesis de
maestrías.
Información extraída
Del resultado de la búsqueda de informa-
ción se pudo identificar 466 estudios, utili-
zando la técnica de eliminación antes de la
proyección se obtuvieron un total subtotal
de 123, mismos que fueron de potencial in-
terés en base a su título, autor, resumen, fe-
cha y país de publicación, de los cuales: 21
corresponden a PubMed, 14 Science Direct,
24 Scopus, 35 Web of Science, 29 Scielo.
Posterior de la lectura más específica de
estos estudios se analizó la metodología uti-
lizada, la medición de los niveles del síndro-
me de burnout, la evaluación de sus con-
secuencias y posibles factores de riesgo
relacionadas con variables sociodemográ-
ficas, dando como resultado 26 estudios;
sin embargo a dos se les excluyo en la fase
final, llegando a un final de 24 estudios por
cumplir con todos los criterios de inclusión.
Esta revisión se realizó por fases (Véase en
la Figura N°. 1).
CAMACHO VARGAS, M. A.
427
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Figura 1. Diagrama PRISMA
Resultados
Como resultado del análisis previo en el
campo metodológico, se puede establecer
que un total del 71% de los trabajos selec-
cionados (17/24) correspondieron a estu-
dios cuantitativos, mientras que (6/24) el
25% fueron estudios cualitativos y el 4% a
un estudio con un enfoque mixto, la mayoría
de estudio tienen un diseño transversales
no experimentales; sin embargo, se debe
hacer énfasis que un estudio tiene diseño
experimental longuitudinal (ver Tabla 1).
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
428
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 1. Aspectos metodológicos analizados
CAMACHO VARGAS, M. A.
429
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La Tabla 2: muestra el origen geográfico y
los resultados obtenidos de los estudios,
siendo los países europeos los más repre-
sentativos con el 42 %, seguidos de Améri-
ca del Norte con el 33%, Sudamérica repre-
sentó el 20% y Asia el 5%; de igual forma
algunos estudios fueron agrupados para fa-
cilitar su análisis y comparar los niveles de
prevalencia de burnout en subgrupos, re-
flejándose como constante sociodemográ-
ficos que los oficiales con más años de ser-
vicio o rangos más bajos tenían niveles de
burnout más altas. Dentro de los factores de
riesgo más representativos de los estudios
se encuentran: largas jornadas laborales,
pocas oportunidades de desahogo, insatis-
facción laboral, poco reconocimiento de la
sociedad por el trabajo policial, liderazgo
inadecuado por cambios constantes de je-
fes con diferentes políticas, intolerancia, y la
falta de seguridad en la profesión.
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
430
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Tabla 2. Resultados obtenidos
CAMACHO VARGAS, M. A.
431
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
432
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
CAMACHO VARGAS, M. A.
433
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Discusión
La revisión de la literatura mostró que la
herramienta más utilizada para evaluar el
Síndrome del Quemado fue el Inventario de
Burnout de Maslach (MBI; Maslach & Jack-
son, 1981), descubriendo que el 92% de los
estudios en policías lo habían utilizado. En
tal sentido, el objetivo de este artículo fue
resaltar la prevalencia, niveles del síndrome
de burnout y los factores de riesgo relacio-
nados al síndrome que puedan aparecer en
la población policial.
En cuanto al análisis de la prevalencia y nive-
les del Síndrome de Burnout, se hallaron va-
rios resultados, razón por la cual se ha esta-
blecido realizarlos en dos tiempos de revisión:
1°: Antes de la pandemia COVID- 19: En
Brasil, De Oliveira et al., (2012) demostra-
ron que los policías en los días de trabajo,
tienen mayores puntuaciones de estar que-
mados, elevados niveles de tensión, depre-
sión, fatiga y estrés en comparación con las
de los días libres, de igual manera García
et al., (2020) en la investigación realizada
a policías de México demostró que el 40%
del porcentaje presentan signos de alarma
del síndrome de burnout, por su parte en
el estudio sobre el Síndrome de burnout en
policías de Colombia y su relación con el
sistema de beneficios e incentivos (Montero
et al., 2020) reportaron no haber encontra-
do prevalencia del síndrome de burnout en
la población en estudio y más de la mitad
de los policías manifestó en el último año
haber recibido uno o más beneficios e in-
centivos y finalmente Queirós et al., (2020)
en el estudio de mediación del burnout y
estrés laboral a policías Portugueses esta-
blecieron que el 85% de la muestra presen-
taron niveles altos de estrés operacional y el
11% valores críticos de burnout.
2°. Durante la Pandemia COVID 19: Duran-
te los primeros meses de la pandemia Go-
mes et al., (2022) en España demostraron
altos niveles de burnout (28,5%) en todas
sus subescalas: agotamiento emocional
(53,8%), despersonalización (58,0%) y falta
de realización personal (46,3%) en las Fuer-
zas de Seguridad, mientras que en México
Torres et al., (2022) encontraron una preva-
lencia del Síndrome de Burnout del 23.36%
de la fuerza laboral policial, asociada con
una mala autopercepción del estado de sa-
lud, la edad, la calidad de la dieta y la falta
de horarios regulares para comer y dormir.
Sin embargo, Hernández et al., (2022) en el
estudio sobre las repercusiones de la pan-
demia de COVID-19 en oficiales de policía
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
434
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
mexicanos reportaron una prevalencia baja
de burnout, un nivel alto en entusiasmo la-
boral y satisfacción con la vida.
Finalmente, se ha podido establecer que la
prevalencia y niveles de burnout varían sig-
nificativamente entre los estudios, debido a
la influencia del factor estacional de medi-
ción, es decir, en algunos periodos han exis-
tido mucha demanda de la actividad policial
como lo fue durante la pandemia COVID 19
o dependiendo de los momentos de convul-
sión social o poltica y niveles de mayor cri-
minalidad que estén atravesando cada país;
y en otros momentos, en donde al parecer la
sociedad este con normalidad calma.
Por otra parte, en relación a los factores de
riesgo de la población policial, se puedo
establecer que en el país de la India Lam-
bert et al., (2022), revelaron que los policías
con mayor agotamiento se asocian positiva-
mente con eventos de mayor peligrosidad
o eventos traumáticos experimentados, de
igual forma, con la falta de descanso, la am-
bigüedad de cargos y el conflicto, mientras
que en policías Portugueses Gomes et al.,
(2022) pudieron establecer que el agota-
miento se relaciona positivamente con la
intención de rotación. Ogska & Juczyńs-
ki, (2021) ratificaron que los policías que
están agotados tienden a reflexionar sobre
los eventos traumáticos experimentados
y tienen mayores probabilidades de sufrir
estrés postraumático, de tal forma que se
relaciona negativamente con el desempe-
ño laboral. En conclusión, el apoyo social
organizacional, la cultura organizacional, el
liderazgo y la burocracia son los factores
organizacionales asociados con el malestar
percibido de los policías para el desarrollo
del burnout (Acquadro et al., 2022).
Acerca de los factores sociodemográficos,
Valdivia et al., (2021) estableció que el sexo
y la edad no se asociaron significativamente
con la sintomatología de burnout, con res-
pecto a los oficiales de mayor periodo de
servicio son más propensos a padecer este
síndrome (Hernández et al., 2021), lo que
trae como consecuencia una baja en el des-
empeño laboral y el deterioro de la integri-
dad física; de igual forma, los oficiales con
un menor rango, siendo estos los más jó-
venes son igualmente propensos a sufrir las
repercusiones correspondientes al burnout
(Aguayo et al., 2017). Referentes al sexo, en
el estudio de Backteman et al., (2012) en
donde realiza una regresión logística múlti-
ple, mostró que para las mujeres el estrés
de conciencia, la alta demanda y el clima
organizacional se asoció significativamente
con Agotamiento Emocional. Finalmente los
resultados obtenidos de la revisión de los es-
tudios, ratifican que las variables sociode-
mográficas como el sexo, la edad, el estado
civil y el número de hijos, pueden descartar-
se como factores de riesgo para el síndrome
de burnout en policías (Aguayo et al., 2017).
Sin embargo, existe evidencia de que la for-
mación policial tiene el potencial de incremen-
tar la resiliencia y reducir el estrés (Stogner et
al., 2020), al igual que ciertas características
psicológicas o habilidades desarrolladas en
los entrenamientos relacionados con la salud
mental, ya que reaccionarían con respues-
tas más positivas a los factores estresantes.
Por lo tanto, los policías que se enfrentan a
eventos traumáticos en donde utilizan estra-
tegias basadas en la seguridad, son menos
propensos a desarrollar el síndrome de bur-
nout (Civilotti et al., 2021).
En general, los datos revisados en los di-
ferentes estudios sobre este tema sugieren
la necesidad de desarrollar intervenciones
individualizadas para reducir el burnout en
policías, mediante la medición, capacita-
ción a los rangos medios y altos, el rediseño
de los procedimientos policiales, la detec-
ción de síntomas psicológicos y el apoyo en
la búsqueda de ayuda profesional (Acqua-
dro et al., 2022). Todas las acciones deben
tomarse y operarse a nivel organizacional
para asegurar la efectividad de la interven-
ción. Las intervenciones que abordan los
factores estresantes organizacionales pue-
den ayudar a mejorar el bienestar de los
policías. Por ejemplo, bríndeles la oportuni-
CAMACHO VARGAS, M. A.
435
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
dad de hablar sobre su malestar, promover
una mayor transparencia en la toma de de-
cisiones, y procesos de gestión del talento
humano policial. Las medidas para eliminar
los factores de riesgos organizativos y ope-
rativos mejorarán la calidad de la vida labo-
ral policial y tendrán un impacto positivo en
el trabajo prestado a la ciudadanía.
Conclusiones
El Síndrome de burnout en los efectivos
policiales son provocados por causas o
desencadenantes constantes, entre los
principales factores estresantes son los
origen organizativos y operativos, razón
por la cual, la presencia de este síndrome
varía según la temporalidad de medición,
factores de riesgo, aspectos culturales y
sociales de cada país.(Corredor & Torres,
2013). El agotamiento y el estrés de la poli-
cía están recibiendo cada vez más atención
académica y pública, no solo por la angus-
tia psicológica que causan a las personas,
sino también porque afectan el desempeño
organizacional de la policía y las interac-
ciones con los ciudadanos, lo que lleva a
una mayor posibilidad de que todas las in-
tervenciones se consideren una amenaza, o
una tendencia al uso excesivo de la fuerza
(Queirós et al., 2020).
Razón por la cual, es imprescindible pres-
tarle atención al personal de la policía que
sufre o pudiera sufrir este tipo de patolo-
gía tanto en las etapas iniciales como en el
transcurso de su carrera. Por lo tanto, es
deseable que todas las organizaciones po-
liciales tomen conciencia de la importancia
de la evaluación periódica del burnout con
instrumentos breves y específicos para la
protección de la salud integral de los poli-
cías y también para la optimización de sus
respuestas a las solicitudes de auxilio de
los ciudadanos. (Acquadro et al., 2022).
Limitaciones
La búsqueda de revisión bibliográfica se
centró en estudios que utilizan datos empí-
ricos y arbitrados en poblaciones policiales.
No representa toda la investigación sobre el
estrés y el agotamiento en oficiales de poli-
cía. Además, la revisión no tuvo en cuenta
el estrés postraumático, que puede ocurrir
en policías que trabajan en situaciones pe-
ligrosas y suelen estar expuestos a inciden-
tes críticos potencialmente traumáticos.
Bibliografía
Acquadro, D., Magnavita, N., & Garbarino, S. (2022).
Identifying Organizational Stressors That Could Be
a Source of Discomfort in Police Officers: A The-
matic Review. International Journal of Environmen-
tal Research and Public Health, 19(6), Article 6.
https://doi.org/10.3390/ijerph19063720
Aguayo, R., Vargas, C., Cañadas, G. R., & Fuente,
E. I. D. la. (2017) ¿Están los factores sociodemo-
gráficos asociados al síndrome de burnout en po-
licías?: Un meta-análisis correlacional. Anales de
Psicología, 33(2), 383-392. https://doi.org/10.6018/
analesps.33.2.260391
Anders, R., Willemin-Petignat, L., Rolli Salathé, C.,
Samson, A. C., & Putois, B. (2022). Profiling Police
Forces against Stress: Risk and Protective Factors
for Post-Traumatic Stress Disorder and Burnout in
Police Officers. International Journal of Environ-
mental Research and Public Health, 19(15), Article
15. https://doi.org/10.3390/ijerph19159218
Backteman, S., Mojgan, P., & Brulin, C. (2012). Preva-
lence of burnout and associations with psychoso-
cial work environment, physical strain, and stress
of conscience among Swedish female and male
police personnel: Police Practice and Research:
Vol 14, No 6. Routledge, Taylor & Francis Group,
1-15. https://doi.org/org/10.1080/15614263.2012.
736719
Cascaes da Silva, F., Soleman Hernandez, S. S.,
Gonçalves, E., da Silva Castro, T. L., Valdivia Aranci-
bia, B. A., & da Silva, R. (2014). ESTRÉS LABORAL,
BURNOUT, SATISFACCIÓN, AFRONTAMIENTO Y
SALUD GENERAL EN PERSONAL SANITARIO DE
URGENCIAS [1999, Editorial Ciencias Médicas].
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstrac-
t&pid=S0138-65572014000300008&lng=es&nr-
m=iso&tlng=pt
Chacón, F., & Sánchez, E. (2020). Síndrome de
Burnout en Funcionarios de Prisiones. Psykhe
(Santiago), 29(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/
psykhe.29.1.1292
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
436
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Civilotti, C., Di Fini, G., & Maran, D. A. (2021). Trau-
ma and Coping Strategies in Police Officers: A
Quantitative-Qualitative Pilot Study. International
Journal of Environmental Research and Public
Health, 18(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/
ijerph18030982
Corrales, C. (2017). Síndrome de Burnout: Un caso
de estudio [Tesis de Doctorado, Universidad
Pablo Olivade]. https://rio.upo.es/xmlui/hand-
le/10433/6948
Corredor, N. E. C., & Torres, L. M. (2013). Burnout en
miembros de la Policía Nacional de Colombia: Un
análisis crítico. Sinapsis, 5(5), 62-73.
De Oliveira, R. S., de Barros Neto, T. L., da Silva, A.
A., Luiz Grandi, J., & Santos Menezes, I. B. (2012).
The Relationship Between the Levels of Stress and
the Age and Years of Service of Military Firefigh-
ters From the Fire Rescue Corps of the Metropo-
litan Area of the State of São Paulo. International
Journal of Occupational Safety and Ergonomics,
18(4), 579-586. https://doi.org/10.1080/10803548.
2012.11076951
Fernández, M. M. (1992). Policía, profesión y or-
ganización: Hacia un modelo integral de la
Policía en España. Reis, 59, 205. https://doi.
org/10.2307/40183822
FBI, O. F. (2022). https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-
us/2019/crime-in-the-us-2019/topic-pages/poli-
ce-employee-data. Obtenido de https://ucr.fbi.
gov/crime-in-the-us/2019/crime-in-the-us-2019/
topic-pages/police-employee-data
Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal
of Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.or-
g/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Eurosat. (25 de Abril de 2023). Estadísticas de Per-
sonal Policial, Judicial y Penitenciario. Obtenido
de https://ec.europa.eu/eurostat/ estadísticas-ex-
plicadas/index.php?title=Policía,_tribunales_y_
prisiones_personal_estadísticas&oldid=540991#-
cite_note-2.
Garbarino, S., Cuomo, G., Chiorri, C., & Magnavita,
N. (2013). Asociación del estrés laboral con pro-
blemas de salud mental en una unidad especial
de policía. Granada. https://bmjopen.bmj.com/
content/3/7/e002791
García, B. R., Olguín, J. E., Aranibar, M. F., Ramírez,
M. C., Camargo, C., López, J. A., & García, J. L.
(2020). Burnout Syndrome in Police Officers and
Its Relationship with Physical and Leisure Activi-
ties. International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 17(15), 5586. https://
doi.org/10.3390/ijerph17155586
García, T. (2015). El estrés policial. Seguridad y Sa-
lud en el Trabajo, 45.
Gil-Monte. (2001). El Sindrome de quemarse por el
trabajo. Obtenido de www.ucipfg.com/Reposi-
torio/MSCG/MSCG-16/BLOQUEAACADEMICO/
Unidad-2/lecturas/psicologia-elsindrome-de-que-
marse-por-el-trabajo-(sindromede-burnout)aproxi-
maciones-teor.pdf
Gomes, G. P., Ribeiro, N., & Gomes, D. R. (2022).
The Impact of Burnout on Police Officers’ Perfor-
mance and Turnover Intention: The Moderating
Role of Compassion Satisfaction. Administrative
Sciences, 12(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/
admsci12030092
Gómez, J., Lázaro, C., Martínez, J., & Fernández,
M. del M. (2020). Chacón et al (2020). Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(23), 8790. https://doi.org/10.3390/ijer-
ph17238790
Guirao, N. G. (2021). El estrés laboral (burnout) como
riesgo psicosocial en la Guardia Civil: Un estudio
exploratorio (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/
Text, Universidad de Murcia]. https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/tesis?codigo=305572
Hernández, M. E., Méndez, J., & Rojas, J. L. (2021).
El síndrome de burnout en policías: Una revisión
sistemática sobre aspectos metodológicos, fac-
tores asociados, causas y consecuencias. Dile-
mas contemporáneos: educación, política y va-
lores, 9(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.
v9i.2970
Hernández, M. E., Rojas, J. L., García, B. E. B., &
Alcázar, R. (2022). Repercusiones de la pande-
mia de COVID-19 en oficiales de policía mexica-
nos: Un estudio sobre burnout, satisfacción con
la vida y entusiasmo laboral. 18, 14. https://doi.
org/10.5281/zenodo.4747683
Izu, M. (1991). La Policia forral de Navarra. Gobierno
de Navarra .
Juczyński, Z., & Ogińska-Bulik, N. (2022). Rumina-
tions and occupational stress as predictors of
post-traumatic stress disorder and burnout among
police officers. International Journal of Occupatio-
nal Safety and Ergonomics, 28(2), 743-750. https://
doi.org/10.1080/10803548.2021.1907986
Lambert, E. G., Qureshi, H., Frank, J., Anand, V.,
Santhanam, N., & Grover, A. (2022). Testing the
Job Demands–Job Resources Model for Police
Officer Job Burnout in a Sample of Indian Police
Officers. International Criminology, 2(2), 188-205.
https://doi.org/10.1007/s43576-022-00046-1
CAMACHO VARGAS, M. A.
437
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Leka, S.; Griffiths, A.; Cox, T. (2003). OMS. Organiza-
ción del trabajo y estrés: enfoques sistemáticos de
problemas para empleadores, gerentes y comer-
cio. Ginebra, Suiza.
Maslach, C. (2009). Understanding Burnout.
Ménard, K; Arter, M . (2013). Police officer alcohol
use and trauma symptoms: Associations with cri-
tical incidents, coping, and social stressors. Inter-
national Journal of Stress Management, 20.
Montero, K. L., Cortés, G. A., & Hernández, Á. U.
(2020). Síndrome del burnout en policías de Co-
lombia y su relación con el sistema de beneficios
e incentivos. Revista Logos Ciencia & Tecno-
logía, 12(2), 32-43. https://doi.org/10.22335/rlct.
v12i2.1161
Milla, S; Sanz, B; Apellaniz, G; Pascual, I. (2001).
Policía y estrés laboral. Estresores organizativos
como causa de morbilidad psiquiátrica. . Revista
de la Sociedad Española de Salud Laboral en la
Administración Pública. , 14, 21.
Ogińska, N., & Juczyński, Z. (2021). Burnout and
posttraumatic stress symptoms in police officers
exposed to traumatic events: The mediating role of
ruminations. International Archives of Occupatio-
nal and Environmental Health, 94(6), 1201-1209.
https://doi.org/10.1007/s00420-021-01689-9
Peterson, S. A., Wolkow, A. P., Lockley, S. W., O’Brien,
C. S., Qadri, S., Sullivan, J. P., Czeisler, C. A., Ra-
jaratnam, S. M. W., & Barger, L. K. (2019). Asso-
ciations between shift work characteristics, shift
work schedules, sleep and burnout in North Ame-
rican police officers: A cross-sectional study. BMJ
Open, 9(11), e030302. https://doi.org/10.1136/bm-
jopen-2019-030302
Policía, C. d., & Delitos., O. F. (12 de 09 de 2022). Ob-
tenido de https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-us/2019/
crime-in-the-us-2019/topic-pages/police-emplo-
yee-data
Queirós, C., Passos, F., Bártolo, A., Marques, A. J.,
da Silva, C. F., & Pereira, A. (2020). Burnout and
Stress Measurement in Police Officers: Literature
Review and a Study With the Operational Police
Stress Questionnaire. Frontiers in Psychology, 11,
587. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00587
Rohwer, E., Velasco Garrido, M., Herold, R., Preis-
ser, A. M., Terschüren, C., Harth, V., & Mache, S.
(2022). Police officers’ work–life balance, job sa-
tisfaction and quality of life: Longitudinal effects
after changing the shift schedule. BMJ Open,
12(9), e063302. https://doi.org/10.1136/bm-
jopen-2022-063302
Rojas, J. L., & Morán, T. (2015). Síndrome de burnout
y satisfacción de vida en policías ministeriales
mexicanos. Archivos de Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, 15, 5.
Stogner, J., Miller, B. L., & McLean, K. (2020). Police
Stress, Mental Health, and Resiliency during the
COVID-19 Pandemic. American Journal of Criminal
Justice, 45(4), 718-730. https://doi.org/10.1007/
s12103-020-09548-y
Torres, I. N., Pérez-Campos Mayoral, E., Mayoral,
M., Pérez-Campos, E. L., Martínez-Cruz, M., To-
rres-Bravo, I., & Juan. (2022). Burnout Syndrome
and Related Factors in Mexican Police Workforces.
International Journal of Environmental Research
and Public Health, 19(9), Article 9. https://doi.
org/10.3390/ijerph19095537
Valdivia, J. A., Hernández, G. D., & Maiz, S. I. (2021).
Burnout in Police Officers from Northern Mexico:
A Validity Study of the Maslach Burnout Inventory.
Journal of Police and Criminal Psychology, 36(3),
558-567. https://doi.org/10.1007/s11896-021-
09452-z
CITAR ESTE ARTICULO:
Camacho Vargas, M. A. (2023). Medición del Síndrome de Burnout en policías:
revisión de la literatura. RECIAMUC, 7(2), 422-437. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/7.(2).abril.2023.422-437
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA