DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.422-437
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1124
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 422-437
Medición del Síndrome de Burnout en policías: revisión de
la literatura
Measurement of Burnout Syndrome in police officers: review of
the literature
Medição da Síndrome de Burnout em agentes da polícia: revisão
da literatura
Miguel Angel Camacho Vargas
1
RECIBIDO: 23/02/2023 ACEPTADO: 12/03/2023 PUBLICADO: 23/05/2023
1. Especialista Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres; Magíster en Seguridad y
Prevención de Riesgos del Trabajo; Ingeniero en Ciencias de la Seguridad; Doctorando en Administra-
ción de Empresas de la Universidad Andina Simón Bolívar; Sucre, Bolivia; https://orcid.org/0000-0001-
6160-130X
CORRESPONDENCIA
Miguel Angel Camacho Vargas
Sucre, Bolivia
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El síndrome de Burnout o del Quemado es consecuencia de la exposición a situaciones de estrés crónico laboral, en donde
la actividad policial no es la excepción, si no existen las adecuadas estrategias de afrontamiento para lidiar contra este
síndrome, sus consecuencias pueden ser perjudiciales para la seguridad y salud del policía, y para institución. El Objetivo
de la presente investigación fue analizar los estudios relacionados con la medición de los niveles de burnout, la evaluación
de sus consecuencias y factores de riesgo relacionados con variables sociodemográficas. La metodología utilizada para
el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental bajo la técnica
PRISMA en PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. De las investigaciones analizadas, se puede establecer que
la prevalencia y niveles de burnout varían significativamente entre los estudios, debido a la influencia del factor estacional
de medición, es decir, en algunos periodos han existido mucha demanda de la actividad policial como lo fue durante la
pandemia COVID 19 o dependiendo de los momentos de convulsión social o política y niveles de mayor criminalidad que
estén atravesando cada país; y en otros momentos, en donde al parecer la sociedad este con normalidad calman y la
carga laboral de los policías disminuya. Se concluye que el Síndrome de Burnout en los efectivos policiales son provoca-
dos por causas o desencadenantes constantes, entre los principales factores estresantes están los origen organizativos y
operativos, razón por la cual, la presencia de este síndrome varía según la temporalidad de medición, factores de riesgo,
aspectos culturales y sociales de cada país. Es imprescindible que todas las organizaciones policiales tomen conciencia
de la importancia de la evaluación periódica del burnout con instrumentos breves y específicos para la protección de la sa-
lud integral de los policías y también para la optimización de sus respuestas a las solicitudes de auxilio de los ciudadanos.
Palabras clave: Policía, Burnout, Estrés Laboral.
ABSTRACT
The Burnout or Quemado syndrome is a consequence of exposure to situations of chronic work stress, where police activity
is not the exception, if there are no adequate coping strategies to deal with this syndrome, its consequences can be detri-
mental to the security and health of the police, and for institution. The objective of this research was to analyze the studies re-
lated to the measurement of burnout levels, the evaluation of its consequences and risk factors related to sociodemographic
variables. The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic review under the PRISMA
technique in PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. From the research analyzed, it can be established that the
prevalence and levels of burnout vary significantly between studies, due to the influence of the seasonal measurement fac-
tor, that is, in some periods there has been a high demand for police activity, as was the case during the COVID 19 pandemic
or depending on the moments of social or political upheaval and levels of greater crime that each country is going through;
and at other times, when it seems that society calms down as normal and the workload of the police decreases. It is conclu-
ded that the Burnout Syndrome in police officers are caused by constant causes or triggers, among the main stressors are
the organizational and operational origin, which is why the presence of this syndrome varies according to the temporality of
measurement, factors of risk, cultural and social aspects of each country. It is essential that all police organizations become
aware of the importance of periodic evaluation of burnout with brief and specific instruments for the protection of the integral
health of police officers and also for the optimization of their responses to requests for help from citizens.
Keywords: Police, Burnout, Stress Occupational.
RESUMO
A síndrome de burnout é uma consequência da exposição a situações de stress crónico relacionado com o trabalho, em
que o trabalho policial não é excepção. Se não existirem estratégias de coping adequadas para lidar com esta síndrome, as
suas consequências podem ser prejudiciais para a segurança e saúde do agente policial e para a instituição. O objectivo
desta investigação foi analisar estudos relacionados com a medição dos níveis de burnout, a avaliação das suas conse-
quências e os factores de risco relacionados com variáveis sócio-demográficas. A metodologia utilizada para este trabalho
de investigação enquadra-se numa revisão bibliográfica de tipo documental sob a técnica PRISMA nas bases de dados
PubMed, Science direct Scopus, Web of Science. A partir da pesquisa analisada, pode-se estabelecer que a prevalência e
os níveis de burnout variam significativamente entre os estudos, devido à influência do factor de medição sazonal, ou seja,
em alguns períodos houve uma alta demanda de trabalho policial, como durante a pandemia COVID 19, ou dependendo
de tempos de convulsão social ou política e níveis mais altos de criminalidade que cada país está a viver; e em outros mo-
mentos, quando a sociedade parece estar calma e a carga de trabalho dos policiais diminui. Conclui-se que a Síndrome de
Burnout nos polícias é provocada por causas ou desencadeantes constantes, entre os principais factores de stress estão
a origem organizacional e operacional, razão pela qual a presença desta síndrome varia de acordo com o tempo de medi-
ção, os factores de risco, os aspectos culturais e sociais de cada país. É fundamental que todas as organizações policiais
tomem consciência da importância da avaliação periódica do burnout com instrumentos breves e específicos para a protec-
ção da saúde integral dos polícias e também para a optimização das suas respostas aos pedidos de ajuda dos cidadãos.
Palavras-chave: Polícia, Burnout, Stress no Trabalho.
424
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
CAMACHO VARGAS, M. A.
Introducción
El síndrome de Burnout es un término oc-
cidental, comenzó a ser estudiado desde
1974 por el psiquiatra de Nueva York Freu-
denberger, que lo definió como una con-
dición psicosocial asociada con el agota-
miento personal, el cinismo y la ineficacia
profesional que puede presentarse en profe-
sionales que trabajan directamente con per-
sonas, refiriéndose a colectivos concretos:
personal sanitario, docente y profesionales
asistenciales. A su vez, este médico afirmó,
que el síndrome se caracteriza por síntomas
físicos y psicosociales inespecíficos asocia-
dos a características laborales que incluyen
horarios variables, jornadas largas, salarios
bajos y condiciones sociales muy exigentes.
De la misma forma, Maslach (1976) en el
congreso de la Sociedad Americana de Psi-
cología (APA), propuso a la comunidad cien-
tífica que el Síndrome de Burnout es “un es-
trés crónico producido por el contacto con
los clientes que conlleva a la extenuación y
al distanciamiento emocional en el trabajo”.
En tal sentido, los trabajadores que lo pade-
cen pueden desarrollar sentimientos de ci-
nismo y desapego por el trabajo, sensación
de ineficacia y falta de logros, que afecta-
ban tanto a la organización como al ámbi-
to familiar y personal (Rohwer et al., 2022).
En las personas, puede causar problemas
de: ansiedad, impotencia, irritabilidad, sen-
timientos de perturbación, apatía, compor-
tamientos agresivos, adicción al alcohol,
problemas familiares, y trastornos fisiológi-
cos como: problemas cardiovasculares, del
sistema inmunológico, sexuales, muscula-
res o digestivos. Desde un punto de vista
organizacional, las consecuencias del bur-
nout están relacionadas con el ausentismo,
el aumento de la rotación y la disminución
de la productividad, (Guirao, 2021).
En base a los diferentes estudios anali-
zados, años más tarde, Gil-Monte, Pines,
Aronson y Kafry, citado por Corrales (2017),
definieron al síndrome de burnout como una
respuesta al estrés laboral crónico, refleján-
dose en un estado de agotamiento físico,
emocional y mental, desencadenando si-
tuaciones, actitudes y sentimientos nega-
tivos hacia los compañeros y el propio rol
profesional; en esta misma línea, Maslach
(2009) amplia este término para descri-
bir que, cuando un individuo experimenta
una exposición a estresores interpersona-
les crónicos en el trabajo sin la posibilidad
de recuperar el equilibrio podría generar el
colapso psicológico; aspectos característi-
cos de aquellos colectivos de profesionales
cuyo entorno laboral diario se define por el
contacto directo con personas que necesi-
tan ayuda o atención especial.
Como resultado, en los últimos años se han
creado muchas definiciones, posterior de in-
vestigarlas y analizarlas (Juczyński & Ogińs-
ka-Bulik, 2022) concluyen que: “el síndrome
de burnout es una reacción al estrés labo-
ral crónico y prolongado, especialmente en
profesiones que implican una alta demanda
emocional y que brindan servicios de ayuda
o atención especial” (Maslach, 2009), con
tres componentes importantes: agotamiento
emocional (mental y/o físico), despersona-
lización (actitud negativa y cínica hacia los
demás) y reducción de la realización perso-
nal (Cascaes da Silva et al., 2014).
Agotamiento emocional: Se refiere al au-
mento del agotamiento emocional debido a
las exigencias del trabajo, lo que hace que
los empleados pierdan interés. Cuando los
recursos emocionales del sujeto se agotan,
se da cuenta de que es incapaz de hacer
frente a las exigencias del trabajo.
Despersonalización: el sujeto desarrolla un
conjunto de actitudes y sentimientos negati-
vos hacia el cliente, provocando que éste lo
deshumanice y lo rechace como responsa-
ble de la sobrecarga laboral.
Poca realización personal: el sujeto co-
mienza a evaluarse a sí mismo y al trabajo
realizado negativamente, pierde interés por
el trabajo, baja la autoestima, se aísla del
trabajo, se siente incompetente, irritable, in-
satisfecho y poco satisfecho con el trabajo.
425
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN POLICÍAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Síndrome de Burnout en policías
Es importante iniciar por la definición de po-
licía y su función, puesto que ha sido tradi-
cionalmente dificultosa. La palabra “Policía”
deriva del latín Politia que significa el “buen
orden de la cosa pública”. En la Francia del
siglo XIV, el término pólice sirvió para deter-
minar el fin y la actividad del Estado, ideada
para impedir los atentados contra el orden
público y proteger a la sociedad, brindán-
dole completa seguridad contra toda cla-
se de peligros, de ahí que se fortalece su
concepto desde el siglo XV al siglo XVIII.
Por consiguiente el origen etimológico de la
palabra “Policía” se resume en ORDEN SO-
CIAL. Posteriormente se extenderá a ámbi-
tos más amplios y generales de gobierno y
Estado como lo indica (Izu, 1991), haciendo
referencia al lus polizei como “un derecho y
un deber del soberano de procurar coacti-
vamente la felicidad de sus súbditos, este
derecho no tendrá límites y se realizará habi-
tualmente a través de las reglas de policía”.
La actividad policial como función del Esta-
do, tiene como objetivo limitar el comporta-
miento de los individuos en función de su
potencial para vulnerar derechos y liberta-
des del resto de la sociedad, o reglamen-
tándolos de la manera que sea más propi-
cia hacia una buena convivencia colectiva.
Una de las características primordiales del
Estado moderno es, precisamente, el mo-
nopolio del ejercicio de la actividad policial
para regular la convivencia ciudadana, li-
mitando la libertad individual en beneficio
de la colectividad. Sólo el Estado está legi-
timado para el establecimiento de normas y
medidas coercitivas tendientes al manteni-
miento del orden y la seguridad. Asimismo,
sólo el Estado puede recurrir legítimamente
al uso de la fuerza para conseguir mantener
ese orden social (Fernández, 1992).
Hoy en día, la actividad policial es una pro-
fesión de prestación de servicios de auxilio a
la ciudadanía en circunstancias en las que el
policía debe exponerse y enfrentarse al cri-
men, y cómo sus acciones pueden limitar los
comportamientos individuales en función de
lo que puede afectar al resto de la sociedad
(Ménard, K; Arter, M , 2013). Como lo des-
cribe la Revista de la Sociedad Española de
Salud Laboral en la Administración Pública
(2001), el policía trabaja en un ambiente hos-
til caracterizado por la marginación y la delin-
cuencia, incluso sus propias condiciones de
trabajo son fuentes generadoras de estrés
(Milla, S; Sanz, B; Apellaniz, G; Pascual, I.,
2001). Cabe considerar, que las organizacio-
nes policiales son una de las fuerzas de tra-
bajo más grandes del mundo, registrándose
hasta el año 2019 un total de 1,49 millones en
la Unión Europea (Eurosat, 2023); mientras
tanto, que en EEUU un millón (FBI, 2022).
Derivado de lo anterior, se puede establecer
que la profesión de policía está directamen-
te relacionada con el estrés, provocando un
impacto negativo en la salud mental y física,
en el desempeño y en la calidad del ser-
vicio de auxilio prestado a los ciudadanos
(Queirós et al., 2020). Según Guirao (2021),
las fuentes de estrés en el trabajo policial
pueden ser muchas y variadas, esto depen-
derá de la jurisdicción de responsabilidad,
el trabajo que haga cada oficial, e incluso la
época del año de la que este analizando; en
vista que el trabajo policial a menudo está
influenciado por un factor estacional impor-
tante con algunos periodos de mucha car-
ga y otros de relativa calma.
Por lo tanto, se pueden dividir en dos grandes
categorías: factores estresantes específicos
de la tarea y factores estresantes relaciona-
dos con la organización en la que se realiza
la tarea. En el primer grupo encontramos los
peligros de su complejo trabajo y el impac-
to emocional de resolver constantemente los
problemas sociales de otras personas, mien-
tras que en el segundo grupo, según algunos
estudios, la tensión que estos profesionales
tienen en sus relaciones entre ellos, la esca-
sez de personal que provoca sobrecarga de
trabajo, recursos insuficientes o inestables,
turnos rotativos de trabajo, ausencia de co-
municación y consulta, y débil apoyo de sus
superiores (Gomes et al., 2022).
426
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Metodología
Revisión de la literatura: criterios de in-
clusión y exclusión
El método utilizado en este trabajo de in-
vestigación se enmarcó en una revisión
bibliográfica de la literatura con el objetivo
de localizar, seleccionar, evaluar y anali-
zar críticamente los problemas planteados
a nivel teórico del síndrome de burnout en
el ámbito policial. La técnica utilizada para
la recolección de datos estuvo establecida
bajo la metodología PRISMA para PubMed,
Science Direct, Scopus, Web of Science,
entre otros. Por lo tanto, para completar el
estudio, se creó una cadena de búsque-
da usando los términos "Burnout", "Policía"
y el operador booleano AND, dando como
resultado para el idioma español "Burnout
AND Policía” y para el idioma ingles “Bur-
nout AND Pólice”.
Con respecto a los criterios de inclusión,
fueron estudios empíricos y arbitrados con
referencia a una muestra de la población
policial, los mismos estudios debían medir
el nivel total o una dimensión del síndrome
de burnout y a la menos otra variable, du-
rante el período comprendido desde los
años 2012 al 2022.
Por otra parte, en los criterios de exclusión,
se descartaron trabajos teóricos como re-
visiones, capítulos de libros, validación de
instrumentos, tesis de pregrado y tesis de
maestrías.
Información extraída
Del resultado de la búsqueda de informa-
ción se pudo identificar 466 estudios, utili-
zando la técnica de eliminación antes de la
proyección se obtuvieron un total subtotal
de 123, mismos que fueron de potencial in-
terés en base a su título, autor, resumen, fe-
cha y país de publicación, de los cuales: 21
corresponden a PubMed, 14 Science Direct,
24 Scopus, 35 Web of Science, 29 Scielo.
Posterior de la lectura más específica de
estos estudios se analizó la metodología uti-
lizada, la medición de los niveles del síndro-
me de burnout, la evaluación de sus con-
secuencias y posibles factores de riesgo
relacionadas con variables sociodemográ-
ficas, dando como resultado 26 estudios;
sin embargo a dos se les excluyo en la fase
final, llegando a un final de 24 estudios por
cumplir con todos los criterios de inclusión.
Esta revisión se realizó por fases (Véase en
la Figura N°. 1).
CAMACHO VARGAS, M. A.