
405                   
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es uno 
de los agentes causales más frecuentes de 
enfermedades respiratorias en niños meno-
res de 2 años su primer aislamiento fue en 
un lactante con neumonía en 1956, la forma 
clínica más frecuente es la bronquiolitis y la 
neumonía, la población vulnerable son los 
lactantes con anomalías pulmonares, insufi-
ciencia cardiaca, enfermedades neuromus-
culares, fibrosis quística o inmunosupresión 
severa. El agente causal es un virus ARN, de 
90 a 120 nm de diámetro, de cadena simple 
y polaridad negativa, clasificado dentro del 
Orden Mononegavirales y perteneciente a la 
Familia Paramyxoviridae, género Pneumovi-
rus, se transmite por contacto con material 
infectado, también puede infectar el tracto 
respiratorio superior en adultos y provocar 
un cuadro parecido a un resfriado común, las 
manifestaciones clínicas varían con la edad 
pueden ser más severas en niños que no al-
canzan un año de vida y depende el tipo de 
infección (Rosado-Aspiazu et al., 2021).
El virus respiratorio sincitial es un pneu-
movirus ARN monocatenario, en sentido 
negativo, de la familia de los pneumoviri-
dae. El virus contiene 10 genes en total y 
cada uno codifica una proteína diferente, a 
excepción del gen M2, el cual da lugar a 
dos proteínas, teniendo así un total de 11 
proteínas virales distintas. En comparación 
con los otros virus de su familia es de igual 
tamaño, sin embargo, es el más complejo 
al tener varios genes y proteínas adiciona-
les. Dentro de sus principales proteínas se 
encuentran: F, G, NS1, NS2, SH, M2-1 y M2-
2. El VRS se caracteriza por presentar dos 
subtipos antigénicamente diferentes, A y B, 
así como múltiples genotipos, con la capa-
cidad de circular de forma simultánea. En 
la actualidad se conocen 13 genotipos del 
grupo VRS-A (GA1-GA7, SAA1, NA1–2 y 
ON1–2) y 20 genotipos de VRS-B (GB1–4, 
BA1–10, SAB1–4, y URU1–2). Previamente 
se creía que el genotipo NA1 del subtipo 
A era el más común en circulación, hasta 
la aparición del ON1 en Ontario en el año 
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL. ACTUALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
2011 y desde este suceso se sabe que es el 
más predominante. Según lo descrito en el 
artículo de Streng et al. 2019, se sabe que 
los genotipos GA2 y GA5 son los más pre-
valentes en Latinoamérica, mientras que en 
Estados Unidos y en Corea del Sur es el ge-
notipo ON1 entre los principales genotipos 
del VRS-A (Evaristo Ballmann & Seminario 
Vittoria, 2021).
El VRS, a pesar de ser un virus altamente 
contagioso que causa la mayoría de las in-
fecciones respiratorias en la población in-
fantil, es todavía un gran desconocido para 
muchas familias, quienes acuden con fre-
cuencia al pediatra alertados por los sín-
tomas que provoca. En España, este virus 
está detrás del 80% de las bronquiolitis y 
de la mayoría de las neumonías en bebés 
menores de un año. La mayoría de los ni-
ños (un 90%) sufre al menos una infección 
por VRS en los 2 primeros años de vida, y 
la mitad de ellos dos infecciones, siendo la 
principal causa de hospitalización en meno-
res de un año. Se estima que 1 de cada 56 
lactantes con infección por VRS ingresará 
en su primer año de vida. Inicialmente, la 
infección se manifiesta con los síntomas de 
un resfriado, pero cuando pasa de las vías 
respiratorias altas a las inferiores aparecen 
síntomas comunes como la dificultad para 
respirar, la tos o las sibilancias, dando lu-
gar a los casos de bronquiolitis y neumonía 
(Jordan, 2022).
A su vez, este virus causa hasta un 63% de 
todas las infecciones respiratorias agudas, 
y llega hasta el 81% de prevalencia de todas 
las infecciones virales del tracto respiratorio 
inferior (bronquiolitis) que causan hospitali-
zación en menores de dos años, y entre el 
50 y el 80% de todas las bronquiolitis trata-
das ambulatoriamente. El VRS sigue un pa-
trón estacional, produciendo epidemias en-
tre noviembre y abril en el hemisferio norte. 
Hasta el momento actual no se dispone de 
una vacuna frente al mismo. Sin embargo, 
disponemos de un anticuerpo monoclonal 
frente al VRS de dispensación hospitalaria: 
el palivizumab (Valín Barajas, 2021).