DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.305-316
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1115
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3310 Tecnología Industrial
PAGINAS: 305-316
Prácticas de economía circular en mercados públicos
Circular economy practices in public markets
Práticas de economia circular nos mercados públicos
Marianela Sara Morante Galarza
1
; Fausto Arturo Benítez Troya
2
; Aldo Gerardo Parrales León
3
RECIBIDO: 23/02/2023 ACEPTADO: 12/03/2023 PUBLICADO: 15/05/2023
1. Magíster en Educación Mención en Educación Inclusiva; Psicóloga en Rehabilitación Educativa; Universidad Casa
Grande; Guayaquil, Ecuador; marianela.morante@casagrande.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4167-6042
2. Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos; Economista; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; fausto.
benitezt@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4464-0176
3. Especialista en Proyectos de Consultoría; Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional; Ingeniero
Industrial; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; aldo.parralesl@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
2602-2086
CORRESPONDENCIA
Marianela Sara Morante Galarza
marianela.morante@casagrande.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Se centra en la importancia de la economía circular como modelo sostenible en respuesta a la crisis ambiental
global. Se mencionan los objetivos del desarrollo sostenible y la necesidad de reconsiderar el modelo de ne-
gocio en favor de la economía circular. También se destacan los efectos del cambio climático y se argumenta
a favor de una reforma profunda de los sistemas de producción para lograr un crecimiento sostenible. Tiene
como objetivo llevar a cabo una caracterización de la economía circular en mercados públicos, mediante el
análisis de prácticas actuales, la identificación de barreras, oportunidades. Además, se explora la importancia
de los mercados públicos como bienes municipales y se mencionan aspectos económicos y espaciales rela-
cionados con los mercados. Luego, se describe la metodología utilizada en la investigación sobre economía
circular en mercados públicos, incluyendo la revisión de literatura y la selección de fuentes relevantes. Por
último, se presentan los resultados y discusiones, como el enfoque político en la economía circular, la mejora
de normas y regulaciones, y la importancia de modelos macro y encuestas en la implementación de prácticas
de economía circular. También se mencionan los desafíos y retos que enfrentan los mercados públicos en
relación con la economía circular.
Palabras clave: Economía Circular, Mercados Públicos, Políticas Públicas, Privado.
ABSTRACT
It focuses on the importance of the circular economy as a sustainable model in response to the global environ-
mental crisis. It mentions the objectives of sustainable development and the need to rethink the business mo-
del in favor of the circular economy. It also highlights the effects of climate change and argues for a profound
reform of production systems to achieve sustainable growth. It aims to carry out a characterization of the circu-
lar economy in public markets, by analyzing current practices, identifying barriers, opportunities. In addition,
the importance of public markets as municipal assets is explored and economic and spatial aspects related
to markets are mentioned. Then, the methodology used in the research on circular economy in public markets
is described, including literature review and selection of relevant sources. Finally, the results and discussions
are presented, such as the political focus on circular economy, the improvement of standards and regulations,
and the importance of macro models and surveys in the implementation of circular economy practices. The
challenges and challenges faced by public markets in relation to the circular economy are also mentioned.
Keywords: Circular Economy, Public Markets, Public Policy, Private.
RESUMO
Centra-se na importância da economia circular como modelo sustentável em resposta à crise ambiental global.
Refere os objectivos do desenvolvimento sustentável e a necessidade de repensar o modelo empresarial em
prol da economia circular. Destaca também os efeitos das alterações climáticas e defende uma reforma pro-
funda dos sistemas de produção para alcançar um crescimento sustentável. O objectivo é realizar uma carac-
terização da economia circular nos mercados públicos, analisando as práticas actuais, identificando barreiras
e oportunidades. Além disso, é explorada a importância dos mercados públicos como activos municipais e
são mencionados aspectos económicos e espaciais relacionados com os mercados. Em seguida, descreve-se
a metodologia utilizada na investigação sobre a economia circular nos mercados públicos, incluindo a revisão
da literatura e a selecção das fontes relevantes. Por fim, são apresentados os resultados e discussões, como a
abordagem política à economia circular, a melhoria das normas e regulamentos e a importância de macro mo-
delos e inquéritos na implementação de práticas de economia circular. Também são mencionados os desafios
e as dificuldades enfrentadas pelos mercados públicos em relação à economia circular.
Palavras-chave: Economia Circular, Mercados Públicos, Políticas Públicas, Privado.
307
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La situación de crisis ambiental que se dis-
cute a nivel mundial desde hace décadas
ha impulsado la búsqueda de modelos de
producción y consumo más sostenibles, que
permitan minimizar el uso de los recursos na-
turales y gestionar de manera más eficiente
los residuos sólidos urbanos (RSU) con el fin
de recuperar ciertos materiales y prolongar
su vida útil dentro de una economía circular
(EC). Esta estrategia se presenta como una
alternativa en el contexto actual para avan-
zar hacia un paradigma más sostenible, y se
han establecido acuerdos internacionales
que fijan importantes desafíos para los paí-
ses, como los objetivos del desarrollo soste-
nible (ODS), que abordan diversos aspectos
relacionados con la mejora del medio am-
biente (Zamora & González, 2022).
La responsabilidad social empresarial y la
sostenibilidad, en medio de la creciente vo-
latilidad de los precios y la necesidad de re-
ducir el impacto ambiental en la producción,
el consumo y la eliminación, están llevando a
una reconsideración del modelo de negocio
en favor de la Economía Circular (Chile, 2020).
Durante mucho tiempo, el debate interna-
cional sobre la protección del planeta y la
sostenibilidad empresarial ha destacado la
importancia de cerrar los ciclos de materia-
les, haciendo hincapié en la necesidad de
pasar de una lógica de "tomar y desechar",
característica de una economía lineal, a una
lógica de "reutilizar, reciclar y recuperar",
propia de la Economía Circular (Martínez &
Porcelli, 2019).
El cambio climático ocasiona daños en di-
versas fuentes, y si bien las consecuencias
directas son evidentes, los efectos indirec-
tos, que podrían manifestarse en los próxi-
mos años, podrían ser aún más graves. La
acidificación y desertificación del suelo, la
lluvia ácida y la escasez de agua limpia se
están extendiendo rápidamente, incluso en
áreas del mundo que históricamente han
disfrutado solo de los beneficios de la in-
dustrialización tradicional. Las consecuen-
cias sociales de la proliferación de estos
eventos probablemente afectarán el pleno
goce de los derechos humanos, incluyendo
el derecho a la vida, a la salud, a la alimen-
tación, a la vivienda, a un nivel de vida ade-
cuado, a la tierra y al empleo (Mah, 2021).
Es evidente para todos, la necesidad de una
reforma profunda de los sistemas de produc-
ción para asegurar un impacto sostenible en
el crecimiento. Enfermedades relacionadas
con el agua y transmitidas por alimentos,
incendios forestales, salinización, aumento
del nivel del mar, así como eventos climá-
ticos extremos como sequías, lluvias inten-
sas, tormentas y huracanes, son solo algu-
nos de los efectos generados por el cambio
climático debido a un modelo de desarrollo
que ha sido perseguido durante años y que
se ha vuelto insostenible (DNP, 2017).
Desde la publicación del principio de res-
ponsabilidad de Hans Jonas en 1979 hasta
la economía del descarte del papa Fran-
cisco, han pasado más de cuatro décadas
de preocupación medioambiental que han
sido marcadas por diversos hitos normati-
vos. Estos incluyen la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Huma-
no en 1972, la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992
(que resultó en la Declaración de Río), los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2000,
la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-
tenible en 2002, la Conferencia Río +20 en
2012, la Cumbre de las Naciones Unidas
sobre Desarrollo Sostenible en 2015 (que
llevó a la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible) y el Acuerdo de París
en 2016 (José et al., 2021).
En los últimos años, la única opción para
contrarrestar esta tendencia es realizar una
transición rápida y eficiente hacia un siste-
ma global que sea más respetuoso con el
planeta. Esto implica adoptar sistemas de
producción sostenibles y reducir la genera-
ción de residuos, a través de una revisión
PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MERCADOS PÚBLICOS
308
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
radical de los hábitos individuales. Para lo-
grarlo, se requiere una gran contribución
por parte del mundo empresarial, que inclu-
ya a todos los actores, independientemen-
te de su tamaño y ubicación geográfica.
Es necesario un esfuerzo conjunto a nivel
mundial, con la participación de todos los
países, comenzando por aquellos que en el
pasado han utilizado en mayor medida los
recursos comunes (González, 2021).
Para garantizar un crecimiento sostenible a
largo plazo del sistema industrial y produc-
tivo, así como el desarrollo de mercados fi-
nancieros, es necesario realizar una transi-
ción hacia sistemas de producción viables,
como los que se encuentran en la Economía
Circular. Esta transición busca crear valor
para todos los accionistas y partes intere-
sadas involucradas (Siman et al., 2020).
La economía circular (EC) surge como una
alternativa a la economía lineal, que ha sido
criticada por priorizar el crecimiento eco-
nómico en detrimento del medio ambiente.
La idea central de la EC es cerrar los ciclos
de materiales y mejorar la eficiencia en el
uso de los recursos, incluso planteando la
posibilidad de separar el crecimiento eco-
nómico de la extracción de recursos natu-
rales. La gestión adecuada de los residuos
es crucial para alcanzar los objetivos de la
economía circular. Sin embargo, aunque la
EC tiene metas ambiciosas, todavía no se
ha evaluado completamente su viabilidad,
lo que podría dar lugar a una extracción
continua de recursos y posibles impactos
negativos (Snellinx et al., 2021).
De manera general, la economía sigue un
ciclo en el que la Tierra desempeña un pa-
pel fundamental al proporcionar recursos
naturales y al absorber desechos y con-
taminación. El modelo económico puede
mantenerse siempre y cuando la capacidad
del planeta para soportar esta carga no se
exceda. Esta noción se comprende a través
del enfoque circular, que se opone al mo-
delo económico lineal predominante hasta
ahora (Ortiz, 2019).
La economía lineal se basa principalmente
en un proceso simplificado de extracción, fa-
bricación, consumo y eliminación, con poca
atención a la contaminación generada en
cada etapa. Bajo este enfoque, los bienes
se producen a partir de recursos naturales
limitados, se venden, se utilizan y finalmente
se descartan como residuos al alcanzar el fi-
nal de su vida útil o volverse obsoletos. Esto
no solo agota los recursos naturales, sino
que también genera toneladas de basura, lo
cual tiene un alto costo ambiental para su
eliminación (C. & Somonte, 2014).
Dado que la economía lineal no tiene en
cuenta gran parte del ciclo de vida, a me-
nudo se representa como una línea con un
comienzo y un final, que va desde la ex-
tracción hasta la eliminación, donde los po-
sibles beneficios para la Tierra se pierden
en forma de contaminación. Aunque se han
logrado avances significativos para mejorar
la eficiencia en el uso de recursos naturales
y energía no renovable, cualquier sistema
basado en el consumo de materias primas
no altera la naturaleza finita de sus reser-
vas, sino que simplemente retrasa lo inevi-
table (Salvioni et al., 2022).
La Economía Circular, en contraste, busca
redefinir el crecimiento considerando los im-
pactos del consumo excesivo de recursos y la
generación de residuos en el medio ambien-
te. Su objetivo es gradualmente desvincular el
desarrollo económico del consumo de recur-
sos finitos, aspirando a un sistema producti-
vo sin residuos. Se concibe como un ciclo de
desarrollo continuo y positivo que preserva el
capital natural, optimiza el rendimiento de los
recursos y minimiza los riesgos del sistema
al gestionar tanto las reservas finitas como
los flujos renovables. De este modo, la Eco-
nomía Circular se presenta como un modelo
económico alternativo que tiene la intención
y el diseño de ser restaurador o regenerativo,
con el propósito de mantener la utilidad y el
valor máximo de productos, componentes y
materiales en todo momento. Además, dis-
tingue entre los ciclos biológicos y técnicos
(Rabasedas & Abadía, 2021).
MORANTE GALARZA, M. S., BENÍTEZ TROYA, F. A., & PARRALES LEÓN, A. G.
309
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
La Economía Circular reduce la entrada de
recursos y desperdicios, así como las emi-
siones y pérdidas de energía, a través del
diseño, mantenimiento, reparación, reutili-
zación, regeneración, remodelación y reci-
claje. Las empresas socialmente responsa-
bles están adoptando nuevos modelos de
negocio que se centran en las relaciones
con las partes interesadas y requieren una
alineación sin precedentes de factores tec-
nológicos y sociales. Este cambio de pa-
radigma refleja una mejora en el impacto
ambiental de las actividades y productos
de las empresas, mediante un diseño res-
ponsable basado en energías renovables
y la reducción de desperdicio y productos
químicos tóxicos (Tapia et al., 2021).
En la última década, ha surgido la noción de
circularidad en los procesos de producción
y consumo como la etapa más reciente en el
debate en evolución sobre la sostenibilidad.
Se ha pasado de conceptos anteriores del
siglo anterior, como "people-planet-profit"
(gente-planeta-beneficio), "cradle to cradle"
(de la cuna a la cuna), "creating shared va-
lue" (creación de valor compartido) y "res-
ponsible entrepreneurship" (emprendimien-
to responsable), que dominaron el discurso
sobre la sostenibilidad. Estas ideas surgie-
ron como una respuesta a la devaluación y el
daño de los intereses sociales y ambientales
en el actual modelo económico centrado en
el beneficio a corto plazo. Las tecnologías
alternativas, como el concepto de "cradle to
cradle" y el cierre del ciclo, ganaron impulso
cuando los análisis económicos mostraron
los enormes beneficios de la gestión circular
de los recursos. Dado que estos beneficios
económicos pueden coincidir con la crea-
ción de valor social y ambiental, el concepto
de economía circular se ha adoptado como
una opción muy atractiva y una nueva co-
rriente principal para la sostenibilidad eco-
nómica (van Buren et al., 2016).
En la actualidad, pocos términos han teni-
do tanta relevancia como el de la sosteni-
bilidad. Dentro del marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), se pide
que todas las partes interesadas participen
en la consecución de objetivos que buscan
fomentar el desarrollo sostenible y la cohe-
sión social, haciendo hincapié en la necesi-
dad de establecer alianzas entre el sector
público y privado, la sociedad civil y la aca-
demia. En este sentido, la academia, espe-
cialmente las universidades como princi-
pales instituciones de educación superior,
tienen la responsabilidad de contribuir de
dos maneras: por un lado, como cualquier
otra organización, deben prestar atención
a las medidas medioambientales, econó-
micas, políticas y sociales pertinentes; por
otro lado, como institución educativa funda-
mental, desempeñan un papel importante
en lo que respecta a aspectos educativos y
laborales (José et al., 2021).
La universidad tiene la capacidad de ayu-
dar en el desarrollo de habilidades de los
estudiantes y también centrarse en un caso
de estudio que sea abordado de forma in-
tegral mediante la integración de diferentes
disciplinas, tal como ocurre con los merca-
dos y la economía circular: modelos de ne-
gocios sostenibles y rentables, patrones de
consumo sostenibles y viables, la remodela-
ción y creación de nuevos usos y espacios,
así como temas ambientales relacionados
tanto con la estructura de los edificios como
con la cadena de valor de los comercios
(Arena et al., 2021).
Con el tiempo, los mercados podrán ser
considerados como bienes municipales y
de servicio público, ya que cumplen dos
funciones importantes: económica y social.
En cuanto a su función económica, es esen-
cial para fomentar la economía de escala,
regular los precios y promover la competen-
cia comercial. Por otro lado, los mercados
también tienen una función social impor-
tante, ya que crean espacios interclasistas
para el intercambio y el encuentro entre
vecinos. Además, los mercados tienen una
interdependencia entre los sectores público
y privado, ya que son espacios municipales
gestionados por asociaciones de comer-
ciantes minoristas a través de concesiones
PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MERCADOS PÚBLICOS
310
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
(Adjei-Bamfo et al., 2023). Por lo tanto, los
mercados se convierten en un tema de es-
tudio interesante por las siguientes razones:
1. Dado que los mercados son considera-
dos como un bien municipal que cum-
ple una función importante en el servicio
público, es necesario promover y apo-
yarlos en la actualidad. Esto se debe a
que los cambios en las formas de vida y
consumo, como la expansión de la ciu-
dad, la aparición de nuevas superficies
comerciales a partir de los años ochen-
ta, el desarrollo de la venta en línea y los
nuevos horarios de trabajo y compra de
las familias, han puesto en peligro la es-
tabilidad e incluso la supervivencia de
los mercados (Mallory et al., 2020).
2. En cuanto a su aspecto económico, un
mercado es un sistema completo que
abarca todo tipo de relaciones comer-
ciales, lo que permite un análisis trans-
versal de diversos ámbitos de produc-
ción y estrategias empresariales. Esto
incluye flujos y procesos de mercancías,
puestos de alimentación, hostelería y
servicios relacionados, estrategias de
comunicación y comerciales tanto indi-
viduales como colectivas, y emprendi-
miento, entre otros temas (Unidas, 2021).
3. Otro aspecto interesante del mercado
es su dimensión espacial, tanto interna
(los espacios comunes, los almacenes
y las áreas de venta, entre otros) como
externa (su ubicación dentro del barrio
y las interacciones con otros agentes
comerciales y sociales). Por lo tanto, el
mercado como entidad permite explorar
aspectos arquitectónicos de diversas
naturalezas, como las estructuras mate-
riales, la eficiencia energética (huella de
carbono, huella hídrica, energías reno-
vables), las instalaciones (iluminación,
ventilación, climatización) y la accesibili-
dad (Nogueira et al., 2022).
Enfocarse en la economía circular como un
modelo de gestión de los mercados munici-
pales, tanto por razones éticas como lega-
les. Desde un punto de vista ético, somos
conscientes de que nuestro actual modelo
de crecimiento plantea interrogantes sobre
su impacto medioambiental y social(Galin-
do & Céspedes, 2022).
Los temas de sostenibilidad y economía cir-
cular están vinculados a aspectos económi-
cos significativos, como la reflexión y la in-
tegración de nuevos modelos económicos y
de consumo. Esto incluye conceptos como
finanzas sostenibles, modelos de negocio
circular, economía social, economía colabo-
rativa, grupos de consumo y prácticas de
consumo responsable. En consecuencia,
los mercados se convierten en un área de
interés debido a su importancia en las re-
des comunitarias y en nuestra perspectiva
de estudio de la economía circular. Consi-
deramos las estrategias circulares que es-
tán presentes en la agenda política a corto,
medio y largo plazo (Solís-Muñoz & Cogo-
llo-Flórez, 2021).
Materiales y métodos
La investigación tiene como objetivo llevar
a cabo una caracterización de la economía
circular en mercados públicos, mediante
el análisis de prácticas actuales, la identi-
ficación de barreras, oportunidades; y pro-
puestas de estrategias para implementar la
economía circular mercados dentro de un
contexto de la ciudad de Guayaquil. Para
lograr esto, se realizó una revisión exhausti-
va de la literatura existente sobre economía
circular en mercados públicos, incluyendo
la búsqueda y análisis crítico de recursos
bibliográficos como libros, artículos cientí-
ficos, informes técnicos y documentos nor-
mativos actualizados relacionados con el
tema (Ntsondé & Aggeri, 2021a).
La metodología utilizada involucró la uti-
lización de bases de datos académicas,
bibliotecas virtuales y motores de búsque-
da especializados para encontrar fuentes
relevantes. Se utilizaron palabras clave
pertinentes como "economía circular", "mer-
cados públicos", "gestión de residuos", "re-
utilización", "reciclaje", entre otras. Además,
MORANTE GALARZA, M. S., BENÍTEZ TROYA, F. A., & PARRALES LEÓN, A. G.
311
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
se llevó a cabo una evaluación crítica de los
materiales encontrados, considerando as-
pectos como la autoridad de los autores, la
relevancia de los contenidos, la actualidad
de los recursos y la rigurosidad científica.
Se seleccionaron las fuentes que brindaban
una contribución significativa al tema de in-
vestigación (Snellinx et al., 2021).
Resultados y discusión
La mayoría de los estudios se centran en
los aspectos de políticas, normativas y re-
gulaciones vigentes, ya que estos son los
primeros pasos para establecer el control
y los estándares para las empresas y los
productos desarrollados a partir de la eco-
nomía circular. Otro factor importante es la
percepción de los usuarios sobre el servicio
generado de mercados generado a partir
de prácticas de economía circular, ya que
son ellos quienes tienen acceso al producto
o servicio. A continuación, se presentan y
discuten de manera general aristas impor-
tantes de discusión:
Desde el ámbito político. Se aborda la eco-
nomía circular para desarrollar planes de
acción que faciliten la transición de una eco-
nomía lineal a una economía circular. Por
ejemplo, China ha implementado regulacio-
nes para fomentar la economía circular. No
obstante, es necesario establecer mecanis-
mos de control e invertir en tecnologías que
permitan alcanzar los objetivos de la econo-
mía circular y de las políticas de las 3R (redu-
cir, reutilizar y reciclar). Asimismo, es impor-
tante promover el desarrollo de indicadores
adecuados que permitan medir el impacto
ambiental de los países en relación con la
economía circular (Donner et al., 2022).
Se propone la mejora de una norma o re-
gulación europea que facilite la transforma-
ción de residuos orgánicos en productos
utilizables, como fertilizantes, sin que esta
norma constituya un obstáculo para aprove-
char los residuos como parte de prácticas
de economía circular. Esto implica estable-
cer normas de calidad y requisitos para los
residuos orgánicos, de manera que dejen
de ser considerados como desechos. Ade-
más, se señala que en muchas ocasiones
las regulaciones existentes dificultan la en-
trada de diversos materiales al mercado y
no permiten su uso, sin tener en cuenta los
riesgos, el cómo y el dónde, sin considerar
si deben clasificarse como desechos o no
(Bernardo & Filippín, 2021).
La importancia de un modelo macro que se
base en el análisis exhaustivo de datos y
regresión logística, alineando los principios
de eficiencia de la economía circular y su
correspondiente calidad, con el objetivo de
predecir el índice macroeconómico (Gueva-
ra et al., 2021). Así también, un método para
medir la circularidad a nivel regional en la
Unión Europea, considerando las prácticas
de economía circular identificadas e imple-
mentadas en Europa, utilizando indicadores
específicos. De esta manera, cada región
puede seleccionar los indicadores aplica-
bles, calcular su nivel de circularidad, com-
parar los resultados y disponer de indicado-
res comunes (Aguilar-Rivera, 2022).
Contribuciones a la empresa y al proce-
so. El uso frecuente de encuestas ayuda a
identificar los obstáculos que las empresas
enfrentan al implementar prácticas de eco-
nomía circular, como la baja calidad de los
productos utilizados, su escasa disponibili-
dad y la falta de confianza de los consumi-
dores (Ntsondé & Aggeri, 2021b). Se han
investigado los nuevos desafíos y retos que
enfrentan los mercados públicos, dejando
para futuras investigaciones la exploración
de otros sectores económicos. Del mismo
modo, se ha identificado la necesidad de
establecer un sistema de etiquetado para
los remanufacturadores de tecnologías
de la información y comunicación (Mansi-
lla-Obando et al., 2021).
En cuanto a las herramientas de calidad apli-
cables a la economía circular, se ha demos-
trado que el uso del ciclo Deming o PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) favorece
la circularidad de los procesos. Asimismo,
la implementación de un sistema de gestión
PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MERCADOS PÚBLICOS
312
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
integrado que abarque aspectos de salud,
seguridad, medio ambiente y calidad tam-
bién ha sido estudiada (Kazancoglu et al.,
2021). Además, se ha investigado la influen-
cia de los sistemas de gestión (como OH-
SAS e ISO) como estrategia para aplicar la
economía circular en el sector de servicios,
concluyendo que el menos influyente es la
norma ISO 14001 (Falappa et al., 2019).
En otros estudios se proponen estrategias
de gestión de procesos para avanzar hacia
modelos de negocio de economía circular
tanto en productos como en procesos, que
pueden implementarse a nivel de la cade-
na de suministro (Martínez & Porcelli, 2018).
El uso de herramientas informáticas puede
contribuir al cambio deseado al facilitar la
comunicación entre mercados, permitiendo
la identificación de los residuos generados
por cada una y, al mismo tiempo, determi-
nando qué tipo de residuos pueden ser uti-
lizados como materia prima por empresas
o negocios locales. El uso de técnicas de
control de producción se pueden imple-
mentar diversas prácticas ecoeficientes en
los procesos (Urrea & Hernández, 2022).
Contribuciones a los productos. En lo que
respecta a los estudios centrados en los
productos, se han identificado los factores
que afectan la calidad y la capacidad de
reciclaje de los componentes y productos:
las propiedades del material, las caracte-
rísticas de diseño, el manejo, los cambios
durante el uso y el reprocesamiento. Estos
factores pueden abordarse a través del di-
seño y la inversión en nuevas tecnologías,
con el objetivo de proporcionar más infor-
mación sobre los beneficios y las barreras
que enfrentan las empresas que reciclan o
fabrican productos. Se propone aplicar la
herramienta de diseño por calidad (Quali-
ty by Design) para identificar y comprender
los atributos críticos de calidad del pro-
ducto para la economía circular (Gomes et
al., 2023). Esta arista debe contextualizar
a los mercados públicos, a través del uso
de apps para que los usuarios conozcan
de los productos que se comercialización o
realizar pedidos para retirar o entrega a do-
micilio (Hernández-Pajares & Nishii, 2021).
Aportes al consumidor. En términos de con-
tribuciones al consumidor, se busca identi-
ficar los factores que influyen en la actitud
y decisiones de compra de los compra-
dores, así como determinar los beneficios
y riesgos asociados, y cómo un esquema
de certificación de compra puede influir en
ellos. También se investigan las posibles in-
tenciones de los consumidores en cuanto al
uso de productos electrónicos a través de
la economía compartida, el reciclaje y la re-
manufactura (Calderon & T., 2021).
Hay factores que influyen en las intenciones
de compra de los consumidores mediante
un metaanálisis, identificando influencias
clave como la percepción de beneficios
ambientales, la norma subjetiva, el control
de comportamiento y los riesgos percibi-
dos (Gonçalves et al., 2022). Los modelos
matemáticos para calcular la diferencia de
calidad entre productos verdes y no ver-
des, teniendo en cuenta la disposición de
los consumidores a pagar, el excedente del
consumidor, el impacto ambiental y el bien-
estar social (Pinilla & Pinilla, 2022).
Aportes a la empresa, el proceso y el pro-
ducto. La implementación de herramientas
de calidad como Lean Six Sigma y el méto-
do Taguchi resulta beneficioso para deter-
minar, cumplir o ajustar los cronogramas de
trabajo para servicios sustentados en eco-
nomía circular. Estas técnicas se pueden
aplicar en otros procesos y servicios rela-
cionados con la economía circular para de-
tectar fallos y mejorar su calidad (Laranjeira
& Menezes, 2022).
También se destaca la importancia de apli-
car criterios de fin de residuos a diferentes
tipos de desechos, junto con leyes, regula-
ciones y sistemas de gestión como la nor-
ma ISO 9001, con el objetivo de garantizar
calidad y confianza, al tiempo que se evita
la generación de residuos. En la misma lí-
nea, se han desarrollado herramientas de
MORANTE GALARZA, M. S., BENÍTEZ TROYA, F. A., & PARRALES LEÓN, A. G.
313
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
toma de decisiones para diseños y modelos
de negocio de productos al final de su vida
útil, considerando aspectos como el trata-
miento de componentes, calidad, cantidad
y tiempos de devolución (Solís-Muñoz & Co-
gollo-Flórez, 2021).
Los modelos como el coeficiente de crea-
ción de valor, que integra costos, calidad y
aspectos ecológicos, así como una herra-
mienta de decisión multicriterio para la re-
cuperación de productos, que ayuda a los
tomadores de decisiones a seleccionar las
estrategias adecuadas para recuperar pro-
ductos al final de su vida útil, ya sea a través
del reciclaje, la reutilización o la remanufac-
tura (Solís-Muñoz & Cogollo-Flórez, 2021).
Conclusión
Es necesario establecer una red de mer-
cados públicos basados en prácticas de
economía circular, que tomen en cuenta los
siguientes aspectos (José et al., 2021):
Contexto:
a. El cambio climático como una evidencia.
b. La sobrepoblación.
c. El acceso al agua potable.
d. La pérdida de la biodiversidad.
Problemática:
a. El sistema lineal de producción plantea
una cadena que involucra la explotación
de recursos, su transformación (gene-
rando emisiones y residuos), venta, uso
y desecho.
b. El sistema circular de producción pone
especial atención en el comienzo y el fi-
nal de la cadena de producción, propo-
niendo reducir la producción, rediseñar
los productos y recuperar los desechos.
Ventajas:
a. La economía circular puede ser renta-
ble siempre y cuando se desarrolle una
estrategia que garantice un retorno de
inversión para las empresas, acompa-
ñado de campañas públicas y privadas
de concienciación.
b. La economía circular puede generar una
gran cantidad de empleos: en Europa,
ya hay 3,4 millones de personas traba-
jando en el ámbito de la economía circu-
lar, y el objetivo es multiplicar esa cifra
para el año 2030.
Elementos esenciales:
a. Las 3Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
b. Optimización y aprovechamiento de los
recursos.
c. Modelos inspirados en la naturaleza,
como la cuna a cuna (cradle to cradle),
la permacultura y la biomímesis.
d. Modelos económicos alternativos, como
la ecología industrial, el capitalismo na-
tural y la economía azul.
Acciones:
a. Ecodiseño: diseñar productos que evi-
ten la fabricación excesiva (por ejemplo,
Fairphone, el primer teléfono modular).
b. Pensamiento en cascada: propagar el
efecto a todas las partes interesadas
(por ejemplo, el parque ecoindustrial de
Kalundborg).
c. Recuperación de residuos: aprovechar
el biogás y el aluminio (por ejemplo, No-
velis y las plantas de biogás).
d. Servitización: cambiar de la propiedad al
pago por uso, optimizando la capacidad
de los recursos (por ejemplo, Svenska
Retursystem).
e. Digitalización: prescindir del objeto físi-
co de valor marginal (por ejemplo, Phi-
lips en Los Ángeles/Buenos Aires y su
iluminación inteligente para ciudades).
f. Reciclaje: aprovechar el potencial res-
tante de los materiales (por ejemplo, el
mercado de recicladores).
PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MERCADOS PÚBLICOS
314
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
g. Reutilización: prolongar la vida útil de
un producto, pasándolo de unas manos
a otras (por ejemplo, el Proyecto Pre-
cious Plastic).
h. Reparación: capacitar a los consumi-
dores para que reparen los productos
que se rompan o queden obsoletos (por
ejemplo, Remakey).
Es importante, validar mediante focus
group, ponencias de congresos que reco-
jan la percepción de estas propuestas por
los asistentes, u otras activades que validen
las conclusiones anteriormente referidas.
Bibliografía
Adjei-Bamfo, P., Djajadikerta, H. G., Jie, F., Brown, K.,
& Mavi, R. K. (2023). Public procurement for inno-
vation through supplier firms’ sustainability lens: A
systematic review and research agenda. Business
Strategy and the Environment, 32(1). https://doi.
org/10.1002/bse.3137
Aguilar-Rivera, N. (2022). Bioindicators for the Sustai-
nability of Sugar Agro-Industry. Sugar Tech, 24(3).
https://doi.org/10.1007/s12355-021-01105-z
Arena, M., Azzone, G., Grecchi, M., & Piantoni, G.
(2021). How can the waste management sector
contribute to overcoming barriers to the circular
economy? Sustainable Development, 29(6). ht-
tps://doi.org/10.1002/sd.2202
Bernardo, A. Di, & Filippín, C. (2021). Economía Cir-
cular en el diseño ambiental del hábitat. Contribu-
ciones desde perspectivas no-académicas. Arqui-
tecno, 17. https://doi.org/10.30972/arq.0174987
C., C. H. B., & Somonte, M. D. (2014). Circular eco-
nomy as an ecodesign framework: the ECO III
model. Informador Técnico, 78(1). https://doi.
org/10.23850/22565035.71
Calderon, S. M., & T., S. (2021). La economía circular
en el desarrollo de proyectos de transformación de
plástico en el sector de la construcción en Colom-
bia: un análisis comparativo de las buenas prácticas
internacionales. Documentos de trabajo ECBTI, 2(2).
Chile, F. (2020). Manual de conceptos y buenas
practicas asociadas a la economía circular de los
plásticos. En Minis.
DNP. (2017). Estudio en la intensidad de utilización
de materiales y economía circular en Colombia
para la Misión de Crecimiento Verde. Misión de
crecimiento verde.
Donner, M., Rad, I., Erraach, Y., & Hadad-Gauthier,
F. El. (2022). Implementation of Circular Business
Models for Olive Oil Waste and By-Product Valo-
rization. Resources, 11(7). https://doi.org/10.3390/
resources11070068
Falappa, M., Lamy, M., & Vazquez, M. (2019). De una
economía lineal a una circular, en el siglo XXI. fa-
cultad de ciencias economicas.
Galindo, E. T. R., & Céspedes, P. R. (2022). Econo-
mía circular y empresas verdes: prospectiva del
desarrollo sostenible regional en Colombia. CITAS,
8(1). https://doi.org/10.15332/24224529.7572
Gomes, G. M., Moreira, N., Iritani, D. R., Amaral, W.
A., & Ometto, A. R. (2023). Systemic Circular In-
novation: Barriers, Windows of Opportunity and
An Analysis of Brazil’s Apparel Scenario. Fashion
Practice, 15(1). https://doi.org/10.1080/17569370.
2021.1987645
Gonçalves, A., Galliano, D., & Triboulet, P. (2022).
Eco-innovations towards circular economy: evi-
dence from case studies of collective methaniza-
tion in France. European Planning Studies, 30(7).
https://doi.org/10.1080/09654313.2021.1902947
González, V. V. (2021). Colombian public politics
strategies. Process of transition to a circular eco-
nomy. Cuadernos de Administración, 37(70).
Guevara, E. G. R., Pastrana, C. A. A., & Ospina,
D. L. P. (2021). Creación de valor con prácticas
de economía circular en la producción de viche.
Cuadernos de Administración, 37(70). https://doi.
org/10.25100/cdea.v37i70.10811
Hernández-Pajares, J., & Nishii, V. Y. (2021). Deter-
minantes de divulgación de desempeño ambien-
tal y economía circular de empresas
peruanas. CAPIC REVIEW, 18. https://
doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.93
José, P., Luis, R., & María, F. (2021). Mercados Muni-
cipales Circulares Alianzas Público-Privadas Para
La Transición Circular Del Mercado De Valleher-
moso.
Kazancoglu, I., Sagnak, M., Mangla, S. K., & Kazan-
coglu, Y. (2021). Circular economy and the policy:
A framework for improving the corporate environ-
mental management in supply chains. Business
Strategy and the Environment, 30(1). https://doi.
org/10.1002/bse.2641
MORANTE GALARZA, M. S., BENÍTEZ TROYA, F. A., & PARRALES LEÓN, A. G.
315
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Laranjeira, M. A., & Menezes, M. D. S. (2022). Uma
reflexão sobre metodologías para a investigação
do design de materiais biofabricados. Cuadernos
del Centro de Estudios de Diseño y Comunica-
ción, 159. https://doi.org/10.18682/cdc.vi159.6827
Mah, A. (2021). Future-proofing capitalism: The para-
dox of the circular economy for plastics. Global En-
vironmental Politics, 21(2). https://doi.org/10.1162/
glep_a_00594
Mallory, A., Akrofi, D., Dizon, J., Mohanty, S., Parker,
A., Vicario, D. R., Prasad, S., Welvita, I., Brewer,
T., Mekala, S., Bundhoo, D., Lynch, K., Mishra,
P., Willcock, S., & Hutchings, P. (2020). Evalua-
ting the circular economy for sanitation: Findings
from a multi-case approach. Science of the Total
Environment, 744. https://doi.org/10.1016/j.scito-
tenv.2020.140871
Mansilla-Obando, K., Jeldes-Delgado, F., Gui-
ñez-Cabrera, N., & Ortiz-Henríquez, R. (2021).
Modelo de negocio de economía circular: Caso
tienda solidaria COANIQUEM. Cuadernos de
Administración, 37(70). https://doi.org/10.25100/
cdea.v37i70.10822
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Estudio
sobre la economía circular como una alternativa
sustentable frente al ocaso de la economía tra-
dicional (primera parte). LEX, 16(22). https://doi.
org/10.21503/lex.v16i22.1659
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2019). Estudio
sobre la economía circular como una alternativa
sustentable frente al ocaso de la economía tradi-
cional (segunda parte). LEX, 17(23). https://doi.
org/10.21503/lex.v17i23.1679
Nogueira, L. A., Lindeløv, B., & Olsen, J. (2022). From
waste to market: Exploring markets, institutions,
and innovation ecosystems for waste valorization.
Business Strategy and the Environment. https://
doi.org/10.1002/bse.3247
Ntsondé, J., & Aggeri, F. (2021a). Stimulating inno-
vation and creating new markets – The potential
of circular public procurement. Journal of Clea-
ner Production, 308. https://doi.org/10.1016/j.jcle-
pro.2021.127303
Ntsondé, J., & Aggeri, F. (2021b). Stimulating inno-
vation and creating new markets – The potential
of circular public procurement. Journal of Clea-
ner Production, 308. https://doi.org/10.1016/j.jcle-
pro.2021.127303
Ortiz, J. (2019). Modelos empresariales de Econo-
mía Circular en Pyes de Cali. Universidad ICESI.
Pinilla, G. J. V., & Pinilla, Y. A. V. (2022). Aprendizajes
sobre economía circular en Comunidades rurales
del Cauca. Cuadernos de Administración, 38(73).
https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11360
Rabasedas, M. L., & Abadía, J. M. M. (2021). Eco-
nomía e información circular en el sector agroali-
mentario argentino: estudio exploratorio desde la
teoría institucional. CAPIC REVIEW, 19. https://doi.
org/10.35928/cr.vol19.2021.130
Salvioni, D. M., Bosetti, L., & Fornasari, T. (2022).
Implementing and monitoring circular business
models: An analysis of Italian SMEs. Sustainabi-
lity (Switzerland), 14(1). https://doi.org/10.3390/
su14010270
Siman, R. R., Yamane, L. H., de Lima Baldam, R.,
Tackla, J. P., de Assis Lessa, S. F., & de Britto, P. M.
(2020). Governance tools: Improving the circular
economy through the promotion of the economic
sustainability of waste picker organizations. Waste
Management, 105. https://doi.org/10.1016/j.was-
man.2020.01.040
Snellinx, S., Van Meensel, J., Farahbakhsh, S., Bour-
geois, L., Mertens, A., Lauwers, L., & Buysse, J.
(2021). Waste treatment company decision-ma-
king in a complex system of markets influenced
by the circular economy. Journal of Cleaner Pro-
duction, 328, 129672. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2021.129672
Solís-Muñoz, D., & Cogollo-Flórez, J. M. (2021). La
Economía Circular y los Sistemas de Control de
Calidad de Procesos y Productos. Producción
+ Limpia, 16(1). https://doi.org/10.22507/pml.
v16n1a9
Tapia, C., Bianchi, M., Pallaske, G., & Bassi, A. M.
(2021). Towards a territorial definition of a circular
economy: exploring the role of territorial factors in
closed-loop systems. European Planning Studies,
29(8). https://doi.org/10.1080/09654313.2020.186
7511
Unidas, N. (2021). La economía circular: un modelo
económico que lleva al crecimiento y al empleo sin
comprometer el medio ambiente | Noticias ONU.
En Asuntos económicos.
Urrea, F. U., & Hernández, R. H. R. (2022). Economía
circular, mercadeo y responsabilidad social cor-
porativa: prácticas de una empresa maderera que
aportan al fortalecimiento de capacidades empre-
sariales. Economía & Negocios, 4(2). https://doi.or
g/10.33326/27086062.2022.2.1452
PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MERCADOS PÚBLICOS
316
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
van Buren, N., Demmers, M., van der Heijden, R.,
& Witlox, F. (2016). Towards a circular economy:
The role of Dutch logistics industries and gover-
nments. Sustainability (Switzerland), 8(7). https://
doi.org/10.3390/su8070647
Zamora, D. T., & González, G. C. (2022). Gestión de
residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de
economía circular y de los objetivos del desarro-
llo sostenible. región y sociedad, 34. https://doi.
org/10.22198/rys2022/34/1583
CITAR ESTE ARTICULO:
Morante Galarza, M. S., Benítez Troya, F. A., & Parrales León, A. G. (2023).
Prácticas de economía circular en mercados públicos. RECIAMUC, 7(2), 305-
316. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.305-316
MORANTE GALARZA, M. S., BENÍTEZ TROYA, F. A., & PARRALES LEÓN, A. G.