
243
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
La creciente importancia de la gestión de la
información en las organizaciones ha lleva-
do al desarrollo de soluciones informáticas
que facilitan el control y tratamiento de los
datos en sus actividades cotidianas, inte-
grando procesos de distintas áreas y de-
partamentos (Ward & Peppard, 2002). Es-
tos sistemas, conocidos como sistemas de
información gerencial, son fundamentales
para la interacción entre usuarios, tecnolo-
gías de la información y comunicación (TIC)
y procesos orientados a resolver problemas
organizacionales (Laudon & Laudon, 2016).
En el contexto universitario, estos sistemas
adquieren especial relevancia (Ziemba &
Oblak, 2013). Las instituciones de educa-
ción superior, como generadoras de conoci-
miento, deben estar a la vanguardia en te-
mas de administración tecnológica (Jamil &
Zaki, 2011). De hecho, universidades de pri-
mer nivel y en vías de desarrollo en América
Latina ya han implementado sistemas de in-
formación gerencial, obteniendo resultados
positivos en la gestión académica, adminis-
trativa y gerencial (Alarcón & Núñez, 2017).
No obstante, es crucial analizar los resulta-
dos obtenidos por las instituciones educati-
vas que ya han aplicado este tipo de solucio-
nes informáticas (Alzamil & Vasista, 2014).
En el caso de la Universidad de Guayaquil,
se ha implementado el "Sistema Informático
de la Universidad de Guayaquil" (SIUG), el
cual ha mejorado la administración acadé-
mica, pero aún no satisface todas las nece-
sidades para un correcto proceso académi-
co y administrativo enfocado en la mejora
continua (Vásconez et al., 2020).
Por ello, este estudio tuvo como objetivo
principal analizar el desempeño del SIUG
como Sistema de Gestión Integral de la In-
formación para la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Guayaquil.
Para alcanzar este objetivo, se propusieron
tres objetivos secundarios: a) realizar un es-
tudio técnico y teórico sobre las soluciones
de gestión integral de la información apli-
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE UNA UNIVERSIDAD INTELI-
GENTE: IMPACTO Y EFICACIA EN LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS EN LA ERA DE LA
INDUSTRIA 4.0
cadas al caso (Davenport & Prusak, 1998),
b) analizar los sistemas de gestión de la
información implementados en la Facultad
(Chen & Wang, 2010), y c) evaluar una solu-
ción integral para el proceso de gestión de
la información actual de la Facultad (Kumar
& Ganesh, 2013).
La metodología empleada para el estudio fue
de carácter deductivo, abordando el tema
desde lo general a lo particular y siguiendo
una secuencia temporo-espacial diacróni-
ca-sincrónica (Kerlinger & Lee, 2000). Este
enfoque permitió comprender y elucidar las
características y funcionamiento del SIUG,
así como plantear alternativas de mejora
para optimizar la gestión de la información
en la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Guayaquil (Simon, 1996).
Materiales y métodos
Diseño del estudio: Este estudio adoptó un
enfoque exploratorio, dada la falta de inves-
tigaciones específicas en la Universidad de
Guayaquil para comprender la importan-
cia de su sistema de gestión integral en el
contexto de una universidad inteligente. El
propósito del diseño exploratorio fue pro-
porcionar una visión general de la situación
que enfrenta la institución. La metodología
empleada fue mixta, combinando enfoques
cualitativos y cuantitativos.
Revisión bibliográfica: Se realizó una revi-
sión bibliográfica exhaustiva sobre siste-
mas de gestión integral de información en
universidades inteligentes y su impacto y
eficacia en los procesos académicos y ad-
ministrativos en la era de la Industria 4.0.
Se consultaron fuentes académicas, como
artículos científicos, libros y tesis, así como
informes y documentos de políticas educa-
tivas relacionadas con el tema.
Fuentes e instrumentos: Se utilizaron en-
cuestas y entrevistas para recopilar infor-
mación de estudiantes, docentes y personal
administrativo de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Guayaquil.
Además, se realizó un análisis de bench-