DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.143-149
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1100
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 143-149
Eclampsia en embarazo pretérmino, causas, sintomatología y
métodos de prevención
Eclampsia in preterm pregnancy, causes, symptoms and
prevention methods
Eclampsia na gravidez pré-termo, causas, sintomas e métodos
de prevenção
Carlos Tomas Fuentes Aguilera
1
; Joselyn Ivonne Espinoza Troya
2
; Vanessa Alexandra Zea Pin
3
;
Jenier Vanessa Choéz Macías
4
RECIBIDO: 23/02/2023 ACEPTADO: 12/03/2023 PUBLICADO: 10/05/2023
1. Magister en Gestión del Cuidado; Licenciado en Enfermería;Hospital General Quevedo; Quevedo, Ecuador;
cfuentesczs5@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7744-1179
2. Máster en Prevención de Riesgos Laborales; Licenciada en Enfermería; Hospital General Quevedo; Queve-
do, Ecuador; josselyn_espinoza@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0005-7110-045X
3. Licenciada en Enfermería; Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos; Guayaquil, Ecuador;
vanessazea@outlook.es; https://orcid.org/0009-0004-1224-4819
4. Licenciada en Enfermería; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; vane_jeni17@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0003-3009-6819
CORRESPONDENCIA
Carlos Tomas Fuentes Aguilera
cfuentesczs5@gmail.com
Quevedo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La eclampsia es una complicación severa de la enfermedad hipertensiva del embarazo que afecta al sistema nervioso
central, manifestándose con un cuadro clínico de convulsiones generalizadas y/o coma en una gestante con hiperten-
sión y proteinuria previas (preeclampsia). La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca
dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por ma-
teriales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores
certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada
para su exposición organizada en los resultados. Los trastornos hipertensivos en el embarazo pueden ser desencadena-
do por varios factores, como la edad, obesidad, tradición familiar hipertensa, entre otras. Sin embargo, la eclampsia está
determinada como una complicación de la preeclampsia, por ello es fundamental una vigilancia continua de parte del
médico tratante, ya que esta patología puede ser silenciosa y conlleva a complicaciones que pueden desencadenar en la
muerte de la paciente y feto, así como la interrupción del embarazo como uno de los manejos para evitar la muerte de la
paciente, el diagnóstico es variado e incluye exploración física, estudios de laboratorios e imágenes.
Palabras clave: Eclampsia, Preeclampsia, Embarazo, Fetal, Gestante.
ABSTRACT
Eclampsia is a severe complication of the hypertensive disease of pregnancy that affects the central nervous system, ma-
nifesting with a clinical picture of generalized seizures and/or coma in a pregnant woman with previous hypertension and
proteinuria (preeclampsia). The methodology used for this research work is part of a documentary bibliographic review.
The technique for data collection is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, among others,
relying on the use of certified descriptors and endorsed by the UNESCO thesaurus. The information obtained here will be
reviewed, summarized and analyzed for its presentation organized in the results. Hypertensive disorders in pregnancy can
be triggered by various factors, such as age, obesity, hypertensive family tradition, among others. However, eclampsia
is determined as a complication of preeclampsia, therefore continuous monitoring by the treating physician is essential,
since this pathology can be silent and leads to complications that can lead to the death of the patient and fetus. As well
as the interruption of the pregnancy as one of the procedures to avoid the death of the patient, the diagnosis is varied and
includes physical examination, laboratory studies and images.
Keywords: Eclampsia, Preeclampsia, Pregnancy, Fetal, Pregnant.
RESUMO
A eclâmpsia é uma complicação grave da doença hipertensiva da gravidez que afecta o sistema nervoso central, mani-
festando-se por um quadro clínico de convulsões generalizadas e/ou coma numa grávida com hipertensão e proteinúria
prévias (pré-eclâmpsia). A metodologia utilizada para este trabalho de investigação enquadra-se no âmbito de uma
revisão documental da literatura. A técnica de recolha de dados consiste na utilização de materiais electrónicos, como o
Google Scholar, entre outros, recorrendo à utilização de descritores certificados e aprovados pelo tesauro da UNESCO. A
informação aqui obtida será revista, sintetizada e analisada para a sua apresentação organizada nos resultados. Os dis-
túrbios hipertensivos na gravidez podem ser desencadeados por diversos factores, como a idade, a obesidade, a história
familiar de hipertensão, entre outros. No entanto, a eclâmpsia é determinada como uma complicação da pré-eclâmpsia,
razão pela qual é fundamental a monitorização contínua por parte do médico assistente, uma vez que esta patologia pode
ser silenciosa e levar a complicações que podem resultar na morte da paciente e do feto, bem como a interrupção da
gravidez como uma das condutas para evitar a morte da paciente, o diagnóstico é variado e inclui exame físico, estudos
laboratoriais e imagiológicos.
Palavras-chave: Eclâmpsia, Pré-eclâmpsia, Gravidez, Fetal, Grávida.
145
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Introducción
Los trastornos hipertensivos, son una de las
principales complicaciones que afectan el
embarazo, lo cual los convierte en una de
las causas más importante de alta tasa de
morbimortalidad materna y fetal. Los tras-
tornos hipertensivos se clasifican de acuer-
do a características y criterios clínicos esta-
blecidos (Pereira Calvo et al., 2020)
La enfermedad se presenta en cualquier mo-
mento del embarazo; no existen métodos de
predicción seguros, aunque algunas mujeres
tienen factores de riesgo epidemiológicos y
clínicos que pueden alertar al ginecobstetra.
No existe tratamiento, salvo el alivio de algu-
nos síntomas, excepto finalizar el embarazo y
expulsión de la placenta. Más adelante en el
tiempo, muchas de las madres que han pade-
cido de esta patología y sus recién nacidos,
sufren de obesidad y problemas endoteliales
y metabólicos que determinan hipertensión,
enfermedad cardiovascular y cerebral, dia-
betes, entre otros (José et al., 2014).
La prematuridad es un término utilizado para
definir una amplia categoría de bebes na-
cidos con menos de 37 semanas de gesta-
ción. El parto pretérmino es un problema mé-
dico-social que aumenta con el tiempo y es
causa principal de mortalidad neonatal (70%)
y la causa más frecuente de hospitalización
prenatal. En los bebes prematuros nacidos
con peso inferior a 1000g, las tres principa-
les causas de mortalidad son la insuficiencia
respiratoria, infecciones y malformaciones
congénitas. La incidencia de parto pretérmi-
no es globalmente 11,1%, variando entre 5%
y 15%; es 12% en los EE. UU. Y ha aumenta-
do en otros países; es mayor y muy variada
en las comunicaciones de países en desarro-
llo. Se considera que este incremento pueda
deberse a inducciones médicas tempranas
porque los neonatólogos están logrando ma-
yor sobrevida en los recién nacidos muy pe-
queños (Pacheco-Romero, 2018).
La eclampsia es una complicación severa
de la enfermedad hipertensiva del embara-
zo que afecta al sistema nervioso central,
manifestándose con un cuadro clínico de
convulsiones generalizadas y/o coma en
una gestante con hipertensión y proteinuria
previas (preeclampsia). Presenta como ha-
llazgos típicos en las pruebas de imagen:
edema vasogénico localizado en la sustan-
cia blanca subcortical y profunda de la re-
gión posterior del encéfalo, hallazgos que
también son característicos del síndrome
de encefalopatía posterior reversible (PRES)
(Duárez Coronado et al., 2013).
La eclampsia se define como la presencia
de convulsiones en gestantes con hiperten-
sión en el embarazo con o sin proteinuria,
en ausencia de otras causas conocidas de
convulsiones. Sin embargo, en el 16% de los
casos la hipertensión puede estar ausente. El
diagnóstico de eclampsia no es dependiente
de cualquier signo clínico o hallazgo neuroló-
gico. La eclampsia es la manifestación más
severa de la enfermedad hipertensiva induci-
da por el embarazo con una incidencia entre
0,5 y 2 por 1000 partos, siendo en los países
en vías de desarrollo mucho más elevada lle-
gando hasta el 15 % (Gabriela et al., 2009).
Metodología
La metodología utilizada para el presente tra-
bajo de investigación, se enmarca dentro de
una revisión bibliográfica de tipo documental,
considerando a nivel teórico de que se trata
Eclampsia en embarazo pretérmino, causas,
sintomatología y métodos de prevención. La
técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales electrónicos, estos
últimos como Google Académico, entre otros,
apoyándose para ello en el uso de descrip-
tores certificados y avalados por el tesauro
de la UNESCO. La información aquí obtenida
será revisada, resumida y analizada para su
exposición organizada en los resultados.
Resultados
Síntomas
Los signos y síntomas que se pueden pre-
sentar incluyen plaquetopenia, insuficiencia
renal, disfunción hepática, edema agudo
ECLAMPSIA EN EMBARAZO PRETÉRMINO, CAUSAS, SINTOMATOLOGÍA Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN
146
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
de pulmón, alteraciones del sistema ner-
vioso central, epigastralgia o hipocondral-
gia derecha. Las posibles complicaciones
maternas incluyen convulsiones, acciden-
te cerebro vascular, síndrome de HELLP,
desprendimiento normoplacentario, edema
agudo de pulmón, insuficiencia renal agu-
da, coagulación intravascular diseminada,
falla hepática, compromiso del bienestar
fetal e inclusive muerte fetal intrauterina o
muerte materna. La afectación fetal o neo-
natal es el resultado de la insuficiencia pla-
centaria y del probable parto prematuro
que se tendría que realizar por gravedad
materna para disminuir su morbimortalidad.
Las características clínicas se pueden pre-
sentar con hipertensión arterial asociado a
proteinuria con o sin afectación de órganos
diana, y en ausencia de proteinuria con hi-
pertensión asociada a uno de los siguien-
tes: plaquetas inferiores a 100.000 micro-
litros (μL), creatinina sérica superior a 1,1
miligramos/dL o el doble de la concentra-
ción normal, enzimas hepáticas elevadas al
doble de la concentración normal, edema
agudo de pulmón, o trastornos visuales o
cerebrales (afectación del sistema nervioso
central), y se ha incluido actualmente a los
signos para el diagnóstico sin proteinuria
el dolor epigástrico o la hipocondralgia de-
recha. Las cuales se deben a necrosis pa-
renquimatosa periportal y focal, edema de
células hepáticas, o distensión de la cápsu-
la de Glisson, o una combinación de ellas
(Rojas Pérez et al., 2019).
Factores de riesgo
Nuliparidad
Edad> 40 años
Embarazo con reproducción asistida
Intervalo entre embarazos> 7 años
Antecedentes familiares de preeclampsia
Mujeres nacidas pequeñas para la edad
gestacional
Obesidad / diabetes gestacional
Embarazo gemelar
Preeclampsia en embarazo previo
Antecedentes de alto riesgo obstétrico
Restricción del crecimiento fetal, des-
prendimiento de la placenta, muerte fetal
Condiciones médico-genéticas preexis-
tentes
Hipertensión crónica
Enfermedad renal
Diabetes Mellitus tipo 1 (insulinodepen-
diente)
Síndrome de anticuerpos antifosfolípi-
dos (Gaus et al., 2019).
Otros factores
Condiciones que pueden agravar el síndrome
Cefalea u otras alteraciones cerebrales
o visuales persistentes
Dolor epigástrico o en cuadrante supe-
rior derecho
Náusea y vómito
Edema pulmonar o cianosis
Hipertensión ≥ 160/110 mmHg
Proteinuria ± 5 g en orina de 24 h ó 3+
en tira reactiva en dos muestras al azar
recolectadas con 4 horas de diferencia
Oliguria (< 500 mL/ 24 h)
Creatinina sérica ± 1.2 mg/dL
Incremento en cualquiera de las enzi-
mas hepáticas
Aspartato aminotransfersasa (AST) y ala-
nina aminotransferasa (ALT), o en ambas
Trombocitopenia < 100,000/mm3
Anemia hemolítica microangiopática,
evidenciada por un incremento en la
concentración de deshidrogenasa lácti-
ca (DHL)
FUENTES AGUILERA, C. T., ESPINOZA TROYA, J. I., ZEA PIN, V. A., & CHOÉZ MACÍAS, J. V.
147
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
Restricción del crecimiento fetal intrau-
terino
Oligohidramnios
Ausencia de movimientos fetales, y
muerte fetal (Maquilón et al., 2019).
Criterios diagnósticos
Una convulsión generalizada, tóni-
ca-clónica, o coma en una embarazada
con preeclampsia, sin antecedentes de
epilepsia.
Generalmente empieza con una pérdi-
da de conciencia súbita. En seguida los
músculos de las extremidades y espalda
se vuelven rígidos por aproximadamen-
te 1 minuto. Luego la fase clónica dura
de 1 a 2 minutos.
Se despierta luego de 10-20 minutos con
cefalea, pero generalmente sin focaliza-
ción neurológica (Gaus et al., 2019).
Laboratorio
BH más plaquetas
Urea
Creatinina
LDH (Deshidrogenasa de Lactato) o fro-
tis periférico
Emo (proteínas)
Ácido úrico
Transaminasas hepáticas (TGO-TGP)
(Gaus et al., 2019).
En pacientes de alto riesgo, se recomienda:
Evaluación basal de función renal (reco-
lección de orina de 24 horas para acla-
ramiento de proteínas y creatinina)
Aspartato aminotransferasa, alanina
aminotransferasa, lactato deshidrogena-
sa son útiles en la evaluación del síndro-
me HELLP
La hiperuricemia o el aumento de crea-
tinina pueden indican disminución de la
función renal.
Tiempo de protrombina, tiempo de trom-
boplastina y el fibrinógeno deben ser
revisados para descartar coagulación
intravascular diseminada.
El frotis periférico puede demostrar ane-
mia hemolítica.
Los niveles de complemento se pueden
usar para diferenciar una exacerbación
aguda de una colagenopatía.
La proporción de tirosin-quinasa tipo
FMS soluble (sFlt-1) en relación al factor
crecimiento placentario (PlGF) es eleva-
do en mujeres embarazadas antes de
la aparición clínica de preeclampsia. La
relación de 38 o menos descarta pree-
clampsia a corto plazo a pesar de la
sospecha clínica (Gaus et al., 2019).
Estudios de Imagen
Tomografía o resonancia magnética cra-
neal en casos de síntomas neurológicos
para descartar hemorragia intracerebral
Ecografía fetal para evaluar restricción
de crecimiento intrauterino, cantidad de
líquido amniótico y placenta
Ecografía hepática materna en sospe-
cha de hematoma subcapsular (Gaus et
al., 2019).
Monitoreo electrónico fetal (MFE)
Monitoreo fetal anteparto
Un feto con MFE “reactivo” requiere se-
guimiento de manera intermitente (cada
24 horas)
Un feto con MFE “no reactivo” requiere mo-
nitoreo fetal continuo (Gaus et al., 2019).
Monitoreo fetal intraparto
Un feto con un trazado de MFE intrapar-
to con Categoría I requieren monitoreo
intermitente durante su labor.
ECLAMPSIA EN EMBARAZO PRETÉRMINO, CAUSAS, SINTOMATOLOGÍA Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN
148
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
En cambio, los trazados de MFE con ca-
tegoría 2-3 requiere monitoreo fetal con-
tinuo (Gaus et al., 2019).
Manejo de la eclampsia
Las convulsiones eclámpticas amenazan
la vida y debe considerarse como una ur-
gencia vital, estas pueden producirse antes
del parto, durante o después del mismo y
puede aparecer aun con niveles de hiper-
tensión no considerados graves. El manejo
de la eclampsia requiere el control de las
convulsiones y prevención de las ocurren-
cias con sulfato de magnesio a las mismas
dosis indicadas en la preeclampsia severa:
sulfato de magnesio 4 gramos endoveno-
sos en 20 minutos, el sulfato de magnesio
está asociada con reducciones clínicamen-
te significativas en la muerte materna. Es
accesible y su administración y control re-
sultan relativamente sencillos. Se puede ad-
ministrar por vía intramuscular, 2 gr en cada
nalga con 0.5 cc de lidocaína 2%, cuando
no se dispone de personal con experiencia
en la administración intravenosa.
Al mismo tiempo se debe realizar la correc-
ción de la hipoxemia materna y/o acidosis,
controlar la hipertensión arterial y realizar
el monitoreo de funciones vitales maternas.
Se deben solicitar exámenes auxiliares:
pruebas hepáticas, pruebas renales, perfil
de coagulación y hemoglobina; evaluar le
bienestar fetal, se debe coordinar con la
unidad de cuidados intensivos maternos y
con la unidad de cuidados intensivos neo-
natal, así como con anestesiología. Una vez
estabilizada la paciente se debe inicia el
proceso de parto, que en la mayoría de las
veces requiere una cesárea de emergencia.
En el post parto la paciente debe continuar
su hospitalización en una unidad de cuida-
dos intensivos maternos (Guevara-Ríos &
Meza-Santibañez, 2019).
Prevención
El proceso de gestación implica cambios
sustanciales en el cuerpo de la mujer, exis-
tiendo la posibilidad de que ocurran compli-
caciones durante este periodo. Uno de estos
eventos indeseados es la preeclampsia, la
que se presenta a partir de la semana 20 del
embarazo y se relaciona con la presencia de
un cuadro hipertensivo, pudiendo existir pro-
teinuria. Esta entidad se presenta entre el 5
y el 7% de las gestaciones. La forma más
severa de presentación es la eclampsia.
En Ecuador, estas complicaciones consti-
tuyen la causa del 27,53% de las muertes
maternas, situándose entre las principales
complicaciones en las embarazadas con
edades entre 20 y 34 años. El diagnóstico
oportuno de la enfermedad hipertensiva
gestacional permitirá un mejor manejo pre-
natal; durante el cual, deben considerarse
diferentes factores de riesgo: antecedentes
familiares de preeclampsia o embarazos
hipertensivos, antecedentes personales de
obesidad, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedades autoinmunes, enfer-
medades renales, antecedentes obstétricos
de preeclampsia, entre otras. Las gestan-
tes, principalmente si presentan factores
de riesgo, deben acudir al facultativo ante
los siguientes síntomas de alarma: cefalea,
dificultades visuales atribuibles a la hiper-
tensión arterial, edema de la cara y manos
acompañado de un incremento anormal del
peso corporal, dolor en hipocondrio derecho
y epigastrio, edema a nivel de la capsula
hepática, disminución del volumen urinario
y orina espumosa (expresión de la protei-
nuria). En la fase inicial de la enfermedad
se debe indicar reposo y medidas higiéni-
co-dietéticas que favorezcan el control de la
tensión arterial (Hernández Carratalá, 2022).
Conclusión
Los trastornos hipertensivos en el embara-
zo pueden ser desencadenado por varios
factores, como la edad, obesidad, tradición
familiar hipertensa, entre otras. Sin embar-
go, la eclampsia está determinada como
una complicación de la preeclampsia, por
ello es fundamental una vigilancia continua
de parte del medico tratante, ya que esta
patología puede ser silenciosa y conlleva a
FUENTES AGUILERA, C. T., ESPINOZA TROYA, J. I., ZEA PIN, V. A., & CHOÉZ MACÍAS, J. V.
149
RECIMAUC VOL. 7 Nº 2 (2023)
complicaciones que pueden desencadenar
en la muerte de la paciente y feto, así como
la interrupción del embarazo como uno de
los manejos para evitar la muerte de la pa-
ciente, el diagnóstico es variado e incluye
exploración física, estudios de laboratorios
e imágenes.
Bibliografía
Duárez Coronado, M., Izquierdo Méndez, N., He-
rraiz Martínez, M. Á., & Vidart Aragón, J. A. (2013).
Eclampsia y encefalopatía posterior reversible. Pro-
gresos de Obstetricia y Ginecología, 56(5), 261–
265. https://doi.org/10.1016/j.pog.2012.05.016
Gabriela, Mora, A., Cabrera, C., Durán, I., Díaz, Y.,
González, S., & Meléndez, M. (2009). Eclampsia.
Morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Revista
de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 69(3),
152–161. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0048-77322009000300003&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Gaus, D., Guevara, A., & Herrera, D. (2019). Pree-
clampsia / Eclampsia. Práctica Familiar Rural,
4(2). https://doi.org/10.23936/pfr.v4i2.105
Guevara-Ríos, E., & Meza-Santibañez, L. (2019). Ma-
nejo de la preeclampsia / eclampsia en el Instituto
Nacional Materno Perinatal. Revista Peruana de
Investigación Materno Perinatal, 4(1), 38–45. ht-
tps://doi.org/10.33421/inmp.21542
Hernández Carratalá, L. (2022). Importancia de la
prevención y detección oportuna de la preeclamp-
sia/eclampsia. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 17(1),
1–4. https://doi.org/10.37135/ee.04.16.01
José, Villacorta, A., Del Carpio, L., Velásquez, É.,
& Acosta, O. (2014). Repercusión de la pree-
clampsia/ eclampsia en la mujer peruana y su
perinato, 2000-2006. Revista Peruana de Gine-
cología y Obstetricia, 60(4), 279–290. http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2304-51322014000400003&lng=es&nrm=i-
so&tlng=pt
Maquilón, A. I. V, Barre, J. E. L., García, K. L. L., &
Gines, K. L. V. (2019). La preeclampsia–eclamp-
sia. El fantasma latente en las mujeres embara-
zadas. Recimundo, 3(2), 566–581. https://doi.org/
http://www.recimundo.com/index.php/es/article/
view/464
Pacheco-Romero, J. (2018). Parto pretérmino, avan-
ces y retos. A manera de prólogo. Revista Peruana
de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 393–397. ht-
tps://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2102
Pereira Calvo, J., Pereira Rodríguez, Y., & Quirós Fi-
gueroa, L. (2020). Actualización en preeclampsia.
Revista Medica Sinergia, 5(1), e340. https://doi.
org/10.31434/rms.v5i1.340
Rojas Pérez, L. A., Villagómez Vega, M. D., Rojas
Cruz, A. E., & Rojas Cruz, A. E. (2019). Preeclamp-
sia-eclampsia diagnóstico y tratamiento. Revista
Eugenio Espejo, 13(2), 79–91.
CITAR ESTE ARTICULO:
Fuentes Aguilera, C. T., Espinoza Troya, J. I., Zea Pin, V. A., & Choéz Macías,
J. V. (2023). Eclampsia en embarazo pretérmino, causas, sintomatología y mé-
todos de prevención. RECIAMUC, 7(2). Recuperado a partir de https://recia-
muc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1100
ECLAMPSIA EN EMBARAZO PRETÉRMINO, CAUSAS, SINTOMATOLOGÍA Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN