DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.808-816
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1068
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 808-816
Femicidio y violencia de género
Femicide and gender violence
Femicídio e violência baseada no género
Dolores Gabriela Yaguachi Eras
1
; Luis Mauricio Maldonado Ruiz
2
RECIBIDO: 23/01/2022 ACEPTADO: 01/02/2023 PUBLICADO: 18/03/2023
1. Estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Internacional del Ecuador; Loja, Ecuador; doya-
guachier@uide.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2237-1120
2. Máster en Justicia Penal - Justicia Penal y Criminología; Abogado; Docente Investigador de la Universidad
Internacional del Ecuador; Loja, Ecuador; lumaldonadoru@uide.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
0956-7869
CORRESPONDENCIA
Dolores Gabriela Yaguachi Eras
doyaguachier@uide.edu.ec
Loja, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Este presente artículo de investigación cuya finalidad es una posible solución evidente a la violencia a las mu-
jeres por su condición o por su orientación de género, donde se ha registrado el incremento de muertes de las
víctimas perpetradas por sus convivientes, por esto que se persigue lograr una reforma a las leyes para ser
más estrictos al emplear el castigo a este tipo de delitos, bajo esta iniciativa se han sumado los legisladores
en el planteo de respuestas que garantice los derechos para salvaguardar la integridad de las mujeres que
se encuentran en situación de peligro. A estas variables se suma trágicamente la impunidad de los agresores,
siguiendo el círculo socio-familiar trazando injusticias. Se ha elegido la metodología de investigación cuali-
tativa que ha arrojado datos sobre el tema que puedan visualizar un planteamiento de cambio dentro de las
leyes que sean efectivas en salvaguardar la seguridad del género.
Palabras clave: Causas, Delito, Femicidio, Impunidad, Víctima.
ABSTRACT
This present research article whose purpose is a possible obvious solution to violence against women due to
their condition or their gender orientation, where there has been an increase in deaths of victims perpetrated
by their cohabitants, for this reason it is pursued to achieve a reform to the laws to be stricter when using the
punishment for this type of crime, under this initiative the legislators have joined in proposing responses that
guarantee the rights to safeguard the integrity of women who are in a situation of danger . To these variables
is tragically added the impunity of the aggressors, following the socio-family circle tracing injustices. The
qualitative research methodology has been chosen, which has yielded data on the subject that can visualize
a change approach within the laws that are effective in safeguarding gender security.
Keywords: Causes, Crime, Femicide, Impunity, Victim.
RESUMO
Este presente artigo de investigação, cujo objectivo é uma possível solução óbvia para a violência contra
as mulheres devido à sua condição ou à sua orientação sexual, onde se verificou um aumento do número
de mortes de vítimas perpetradas pelos seus coabitantes, por esta razão, procura-se alcançar uma reforma
das leis que seja mais rigorosa na utilização da pena para este tipo de crime, ao abrigo desta iniciativa os
legisladores juntaram-se para propor respostas que garantam os direitos de salvaguarda da integridade das
mulheres que se encontram numa situação de perigo . A estas variáveis junta-se tragicamente a impunidade
dos agressores, na sequência do círculo sócio-familiar que traça as injustiças. A metodologia de investigação
qualitativa foi escolhida, o que produziu dados sobre o assunto que podem visualizar uma abordagem de
mudança dentro das leis que são eficazes na salvaguarda da segurança do género.
Palavras-chave: Causas, Crime, Femicídio, Impunidade, Vítima.
810
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Los motivos para abordar este tema de in-
vestigación son muchos, iniciando por la pro-
blemática del incremento de femicidios a mu-
jeres que han creado la necesidad de crear
leyes que promuevan la estabilidad física,
psicológica, sexual y el desarrollo familiar in-
tegral de las mujeres. Los motivos para la tipi-
ficación del delito femicidio en la legislación
ecuatoriana radican en la sociedad, en el
marco socio-familiar que la tutela, el machis-
mo, que ha moldeado relaciones de poder
inconsistentes a partir de su diseño, lo que
está ocurriendo de violencia contra las muje-
res, que incluso ha impulsado el fallecimiento
de las mismas. Para ello es fundamental in-
dagar desde cuando parten los componen-
tes sexistas que conforman el delito.
Habitualmente, los hombres han practicado
el dominio sobre el sexo, las mujeres en di-
versos círculos: monetario, social, familiar,
político, social y sexual, entre otros. Estas
conexiones son una declaración del andro-
centrismo, esbozado dentro de la sociedad
controlada por los hombres. El androcen-
trismo pone la mirada masculina en el punto
focal del universo, como la proporción de
todas las cosas y el retrato mundial de la
humanidad, ocultando diferentes factores
reales, incluyendo el de las mujeres. El fe-
minicidio es un desarrollo social y penal que
es el resultado de la batalla por el recono-
cimiento de los derechos de las mujeres en
todos los círculos, que se construye sobre
la base del resultado destructivo que com-
prende las muertes de las mujeres debido a
las condiciones o inspiraciones basadas en
la orientación. En consecuencia, esta cons-
trucción comprende una reevaluación del
desarrollo de la regulación a la luz de las
nuevas ideas que buscan la igualdad de las
relaciones hombre-mujer.
Para una comprensión general del feminici-
dio, es importante establecer una formula-
ción inequívoca que oscile principalmente
entre la orientación y violencia.
YAGUACHI ERAS, D. G., & MALDONADO RUIZ, L. M.
En referencia a la violencia de género, la ju-
rista feminista Alda Facio (1992), señala que
el uso del lenguaje preciso y razonable de
estos temas, son indispensables para plan-
tear y comprender el femicidio. Es necesa-
rio explicar que el género no es inherente
a la mujer, al hombre o al sexo, podría ser
denominado como una clasificación social,
donde se establecen cualidades distribui-
das a las mujeres y a los hombres, que se
han ido perfilando a los preceptos sociales.
La sociedad machista ha desarrollado con
el tiempo la relegación de trabajos explíci-
tos para las damas, centrando actividades
domésticas, asignando el hogar, la crianza
de hijos, planificación alimentaria, la aten-
ción de cónyuge y de los mayores, como
labores sobreentendidas para las féminas.
Metodología
La presente investigación aplicada tiene un
enfoque cualitativo, por ser idéntico a una
comprensión de particularidades sociales,
percepciones directas, revelaciones de ci-
clos, enfoques contextualizados, entre otros;
El procedimiento de exploración utilizado
a propósito del femicidio es la violencia de
orientación, así como en el mismo patrón de
violencia que soportan las mujeres explíci-
tamente en Ecuador, y que está firmemente
conectado con las particularidades injustas
que soportan las mujeres en América Latina,
explícitamente esta metodología de investi-
gación cuenta con 100 encuestas en los que
será factible comprender la opinión de los in-
dividuos sobre esta problemática, y además
plantear una posible solución para de alguna
forma contrarrestar la violencia. Entre los mé-
todos aplicados se encuentran los siguientes:
analítico, comparativo, inductivo y deductivo.
Resultados o desarrollo
Femicidio y violencia de género
El femicidio se entiende en general como la
muerte de una mujer solo por su condición
de serlo. La realidad en sí es el concepto
limitado que se utiliza mayoritariamente en
811
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
FEMICIDIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
la estrategia, la regulación y el examen: el
asesinato intencionado hacia la víctima. El
feminicidio es normalmente ejecutado por
hombres, aunque algunas ocasiones los
familiares pueden estar involucrados. El
feminicidio contrasta de forma inequívoca
con los asesinatos masculinos. Por ejem-
plo, la mayor cantidad de los feminicidios
son perpetrados por hombres, e incorporan
los malos tratos en los hogares, los abusos
sexuales o las circunstancias en las que las
mujeres tienen menos poder o menos bie-
nes que su pareja (Comisión Económica
para América Latina – CEPAL, 2018).
La disparidad que supone la asignación so-
cial de los trabajos entre las personas, fruto
de la cultura, ha provocado la creación de
generalizaciones sobre lo que deben ser los
hombres: sólidos, defensivos, responsables
de tomar decisiones importantes y propie-
tarias, y las mujeres, sea como sea, deben
ser frágiles, delicadas, responsables del
círculo familiar, dependiente e indefenso.
Esta distinción en la asignación de pues-
tos de trabajo es una de las peculiaridades
puestas de manifiesto por las interminables
batallas del desarrollo activista de las muje-
res, así como por las propias mujeres que
han sido supervivientes de la violencia.
El vicio contra las mujeres incorpora un gran
número de actos, desde la provocación ver-
bal y diferentes tipos de maltrato psicológico
hasta el maltrato físico o sexual cotidiano. En
el extremo más escandaloso de la gama se
encuentra el feminicidio: el homicidio de una
mujer, a pesar de que la forma en que po-
dríamos interpretar el tema del feminicidio es
restringida, sabemos que una enorme exten-
sión de feminicidios se comete contra muje-
res comprometidas con conexiones brutales
y sus culpables son cómplices actuales o
anteriores de las personas en cuestión.
La recopilación de información precisa so-
bre el feminicidio, frecuentemente se ve
obstaculizada, ya que, en muchos países,
los marcos de recopilación de información
policial y de bienestar que registran los ca-
sos de asesinatos, a menudo no tienen los
datos esenciales, no revela la conexión en-
tre la persona en cuestión y el culpable o
los procesos de pensamiento en el crimen,
por no mencionar las inspiraciones relacio-
nadas con la orientación para el asesinato.
El Femicidio es la terminación de vínculos
brutales basados en el desprecio, odio, la
venganza, a lo largo de nuestro tiempo siem-
pre ha existido el femicidio, que básicamente
se refiere al maltrato ultrajante de un hombre
hacia una mujer y está conectado con las
tradiciones y prácticas sociales de tolerar el
maltrato a las mujeres por sus convivientes
como algo ordinario, donde en ningún mo-
mento se le ha dado la debida importancia
que hoy es una gran problemática social.
En Ecuador, la violencia contra las mujeres
fue puesta en el plan estatal como un tema
de interés público a mediados de la década
de 1980, lo que fue posible gracias al estí-
mulo dados en los debates de los activistas
a favor de las mujeres afectadas en el país,
apoyado por las asociaciones mundiales e
intergubernamentales, que desviaron acti-
vos financieros para ayudar a proyectos de
investigación, empresas sobre este tema y
la atención a las mujeres víctimas de cual-
quier tipo de violencia. El femicidio por lo
general ocurre cuando circunstancias ve-
rificables producen prácticas sociales que
permiten atentados contra las mujeres, da-
ñando su confianza, la mejora, el bienestar,
la oportunidad y la vida de las víctimas.
El feminicidio es moldeado en un entorno
filosófico y social de machismo, sexismo y
violencia estandarizada contra las mujeres,
por inasistencias legítimas y disposiciones
gubernamentales, lo que crea un círculo
peligroso para las mujeres, pone en grave
riesgo sus vidas e integridad y favorece la
disposición de violaciones que se solicitan
sean explicadas y dispuestas a esclarecer
en cuanto a la verdad absoluta de los altos
índices de femicidio en el país. El Código
Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), en el
artículo 141, establece el femicidio dentro
812
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
de los delitos contra la inviolabilidad de la
vida, señalando a la persona, que” como re-
sultado de relaciones de poder manifesta-
das en cualquier tipo de violencia” cometa
asesinato contra una mujer por esta causa
o su condición de género, será penalizado
con privativa de libertad en un rango de
veintidós a veintiséis años en prisión.
Como circunstancias agravantes del delito
de femicidio, el COIP establece en su artí-
culo 142, que se impondrá el máximo de la
pena en caso de presentarse una o más de
los siguientes eventos:
Exista o haya existido entre el sujeto
activo y la víctima relaciones familiares,
conyugales, convivencia, intimidad,
noviazgo, amistad, compañerismo,
laborales, escolares o cualquier otra
que implique confianza, subordinación
o superioridad; Si el delito se comete
en presencia de hijas, hijos o cualquier
otro familiar de la víctima; y, El cuerpo
de la víctima sea expuesto o arrojado
en un lugar público (COIP). Art. 142. 10
de agosto de 2014 (Ecuador).
Tipología del femicidio
La tipología de los femicidios y los tipos de
asesinatos de mujeres es importante en
este campo para comprender los diferentes
alcances de los femicidios y sobre todo la
saña que los hombres aplican sobre las mu-
jeres, ya que cualquier femicidio contra una
mujer está marcado por la fragilidad, por el
aumento de la violencia y las circunstancias
marginales. Dependiendo de los tipos de
femicidio que se produzcan, deben adop-
tarse diversas medidas para prevenir y re-
chazar estas conductas repudiables (Aten-
cio y Laporta, 2012).
A continuación, se presenta una primera
agrupación de tipos de femicidio:
Femicidio privado
Se trata de asesinatos cometidos por hom-
bres con los que la víctima mantiene o man-
tenía una relación privada, familiar, de con-
vivencia, cónyuge, ex, novia, ex o amante,
en general, esto incorpora el caso de un
compañero o colega que asesina a una mu-
jer no importa la condición
Femicidio familiar
El homicidio se produce en relación con
una conexión entre la persona en cuestión,
en este caso la víctima y el culpable. La co-
nexión puede ser parentesco, afecto o cual-
quier pariente o ascendiente en línea recta
o de seguridad hasta el cuarto grado, o que
tenga una relación llena de sentimiento.
Femicidio infantil
Es el homicidio hacia una joven a partir de
los 14 años cometido por un hombre en ra-
zón de una relación de obligación, abuso
de confianza o poder, que le otorga su con-
dición de adulto sobre la minoría de edad
de la joven víctima que obviamente está en
desventaja, esta violencia es sistemática
sucede y se recrea en relaciones de poder
separadas entre las personas, entre mayo-
res y menores, sea como fuere la situación
o condición, la mayor parte de las veces el
hombre la comete con resultados letales, en
razón de la privación deliberada de la vida
que comete contra las jóvenes que no tie-
nen capacidad intelectual, sean parientes
o familiares ya sean descendientes hasta el
cuarto grado o tengan una relación plena de
sentimiento o afecto, conociendo la relación
de obligación, confianza o poder que le per-
mite su condición de mayor sobre la menor.
Femicidio sexual doloso
Es el homicidio hacia las mujeres que son
secuestradas, atormentadas y agredidas,
sus cuerpos semidesnudos o desnudos son
descargados en regiones desérticas, par-
celas vacías, tuberías de aguas residuales,
vertederos de basura y demás. A través de
estas horribles manifestaciones, los asesi-
nos fortifican las relaciones sociales discri-
minatorias de orientación que reconocen los
géneros: alteridad, distinción y disparidad.
Simultáneamente, el Estado, favorecido por
YAGUACHI ERAS, D. G., & MALDONADO RUIZ, L. M.
813
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
los grupos dominantes, construye un con-
trol centrado en el hombre y somete a las fa-
milias de las víctimas y a todas las mujeres
a una fragilidad extremadamente duradera
y extraordinaria, a través de un tiempo ince-
sante e ilimitada complicidad al no castigar
a los culpables y no conceder equidad a las
víctimas afectadas o a sus familias.
Los cadáveres de estas víctimas guardados
en serie o por separado en estos parajes
solitarios son prueba evidente de que existe
un enfoque coordinado y metódico llevado
a cabo por criminales para asesinarlas.
Femicidios por ocupaciones estigmatiza-
das
Asesinadas por la ocupación o trabajo que
desempeñan: servidoras, artistas, señoras
en situación de calle o prostitución, que a
pesar de que son atacadas por su orienta-
ción sexual u ocupación, lo que las hace
mucho más indefensas y expuestas por la
ocupación que desempeñan. El femicidio
como clasificación de interpretación signi-
fica tener un efecto político para sacar los
temas a la luz pública e impactar a las res-
pectivas autoridades del estado para que
lo recuerden como el fallecimiento de per-
sonas por razones de orientación que suce-
den debido a la inexistencia de políticas del
estado de integración a las víctimas, para
crear conciencia de que esta clase de deli-
tos no queden en la impunidad, para dismi-
nuir los altos índices de femicidios.
El Código Orgánico Integral Penal tipifica en
su artículo 141 al femicidio sin asumir todas
las categorías; íntimo, no íntimo y por cone-
xión, así mismo las diversas circunstancias
en la que pueda cometerse el delito; sin em-
bargo, las ubica en su artículo 142, estable-
ciéndolas en calidad de dos circunstancias
agravantes, más no como constitutivas del
delito, lo que implica que algunas conduc-
tas estarían fuera del tipo.
De cualquier manera, es necesario precisar
las categorías de femicidio, bajo este con-
texto Carcedo y Sagot (2000) sostienen la
diferenciación en tres clasificaciones, la pri-
mera señala al hombre que asesina a una
mujer, donde su víctima tenía una relación
familiar, íntima, de convivencia o similar con
este. Como segunda descripción se refiere a
los asesinatos cometidos por estos, sin que
haya existido previamente alguna relación fa-
miliar, íntima, de convivencia o similares con
su víctima, constatándose que usualmente el
femicidio no íntimo incluye el ataque sexual
a la víctima, como tercera categoría estable-
cen los femicidios por conexión, en donde la
víctima resulta ser una mujer que fue asesi-
nada en “línea de fuego” por un hombre con
el propósito de matar a una fémina.
La violencia de género
Este tipo de violencia hace caso omiso a
las manifestaciones hirientes coordinadas
contra un individuo en razón de su género,
se establece en la desigualdad de género
y en la presencia de conductas destructi-
vas. La violencia se destaca esencialmen-
te para destacar el modo en que el poder
subyacente, basado en el género, ponen a
las mujeres en peligro de sufrir numerosos
tipos de violencias en las cuales las muje-
res experimentan en general una violencia
excesivamente brutal solo por su género,
como una infracción de mayor alcance de
las libertades comunes. Muchos casos ocu-
rren constantemente a las mujeres que son
maltratadas, este tipo de violencia tiene gra-
ves resultados físicos, financieros y menta-
les en las víctimas, impidiéndoles participar
completamente ya sea de sus actividades y
demás (Asqui, A., 2016).
La magnitud de esta problemática en las fa-
milias, como en la sociedad en general, es
gigantesca. Las circunstancias creadas por
la pandemia, el control, las limitaciones a la
libertad, el aumento del desapego, el estrés
y la vulnerabilidad monetaria, han provoca-
do una inquietante expansión de violencia
contra las mujeres en el círculo confidencial
y han expuesto a las mujeres mucho más a
diferentes tipos de violencia las cuales se
detallarán a lo largo de este artículo.
FEMICIDIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
814
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Causas
Generalizaciones de género. La distinción
de roles impuesta a las personas en función
de su orientación crea mentalidades de
discriminación e intolerancia dentro de los
distintos círculos de una sociedad en gene-
ral. Este trato incoherente e irracional de las
personas según su orientación puede pro-
vocar circunstancias de violencia.
Prejuicios sociales. La filosofía machista
multiplica la posibilidad de predominio y po-
der masculino sobre los individuos de otro
género. El machismo implica la violencia
como componente de control; estas formas
de comportarse se transmiten normalmente
de una época a otra.
Poder y dominio. Las personas de género
masculino practican la violencia sobre los in-
dividuos de la otra orientación para declarar
su posición y su convicción de predominio.
Efectos
Sobre el bienestar físico, Puede provocar he-
ridas reales, leves o delicadas donde la vícti-
ma podría perder la vida en cuestión. Heridas
principales: consumos, lesiones, heridas,
agravamiento de enfermedades previas.
En el bienestar emocional. Puede causar da-
ños profundos e irreversibles a la persona en
cuestión. Principales resultados: baja con-
fianza, profunda inestabilidad, desasosiego,
desorden en la alimentación o en el sueño,
presión, miseria, intentos de autodestrucción.
Bienestar reproductivo. Las relaciones se-
xuales forzadas pueden provocar infeccio-
nes físicas, embarazos no deseados. Mal-
trato en las mujeres embarazadas puede
provocar partos prematuros.
En el bienestar de la sociedad. Puede pro-
vocar el distanciamiento social de la perso-
na en cuestión, debilitamiento de las rela-
ciones amistosas. Uno de los resultados del
comportamiento agresivo en el hogar es la
apertura de los jóvenes de la familia a cir-
cunstancias de violencia.
La violencia contra las mujeres
Específicamente, se caracteriza como una
demostración de abuso basada por su gé-
nero que provoca o probablemente va a
provocar, daños físicos, sexuales o menta-
les a las víctimas, en este caso las mujeres,
así como los peligros de las demostracio-
nes, la compulsión errática de la libertad,
ya sea que ocurra a plena luz del día o en la
vida cotidiana. La violencia no tiene límites
y hay diversidad como algunas de ellas, la
violencia física, sexual y mental que se pro-
duce en el círculo familiar o local, así como
la violencia ejecutada o apoyada por el Es-
tado (ONU Mujer, 2016).
Tipología de la violencia
Violencia monetaria
Se intenta obtener o lograr la codependen-
cia monetaria de la víctima para así ejercer
el poder sobre sus activos monetarios, ne-
gándole su dinero y la posibilidad de traba-
jar o ir a estudiar.
Violencia psicológica
Consiste en incitar al miedo mediante las
constantes amenazas; tomar medidas para
herir a la víctima e hijos, o para destruir sus
animales domésticos y sus pertenencias;
exponer a la víctima a malos tratos menta-
les o forzarla a desconectarse de su círculo
social, su familia y su vida cotidiana.
Violencia a las emociones
Se trata de influir en la confianza de un in-
dividuo mediante críticas constantes, sub-
estimar sus capacidades, ofender a esa
persona o exponerla a diferentes tipos de
ataques bulliciosos; dañar la relación de
emocional con sus hijos; o no permitir que
la víctima vea a su familia o compañeros.
Violencia corporal
Cuando se causa daño a su pareja, maltra-
tando, arrebatando, jalándola, sometiéndo-
la, abofeteando, agarrarle del pelo, ultra-
jando, negando la asistencia a un centro
YAGUACHI ERAS, D. G., & MALDONADO RUIZ, L. M.
815
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
de salud u obligarle a ingerir sustancias de
estupefacientes, medicamentos, así como
utilizando algún otro tipo de poder real con-
tra su pareja.
Violencia sexual
Se percibe en cualquier manifestación de
tipo sexual cometida en contra de la volun-
tad, en este caso de la víctima, no influyen-
do si esta puede ser menor de edad, estar
intelectualmente debilitada o en grave esta-
do de embriaguez o inconsciencia a causa
de estupefacientes o los medicamentos.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP),
es más explícita en su denominación de vio-
lencia de género, estipulándola en su Artí-
culo 155 como:
Toda acción que consista en maltrato,
físico, psicológico o sexual ejecutado
por un miembro de la familia en con-
tra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. Se consideran miem-
bros del núcleo familiar, a la o al cón-
yuge, a la pareja en unión de hecho o
unión libre, conviviente, ascendientes,
descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de
afinidad y personas con las que se
determine que el procesado o la pro-
cesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo
o de cohabitación (COIP). Art. 155. 10
de agosto de 2014 (Ecuador).
Discusión
Una vez aplicada la encuesta a la población
expuesta, se realizará la investigación de
análisis de la información adquirida en las
encuestas aplicadas. La totalidad de los exa-
minados confirmaron que existen en la actua-
lidad manifestaciones de violencia contra las
mujeres a pesar de la presencia de normas
que salvaguardan su integridad, una circuns-
tancia que diseña la presencia de violencia
de orientación, como se muestra en las en-
cuestas y el nivel de exceso de los estudia-
dos alude a que el Estado no da los dispositi-
vos legítimos para salvaguardar la integridad
de las mujeres, ya que a pesar de la presen-
cia de normas que rechazan el machismo y
lo sancionan como tal, no es suficiente para
erradicar o de alguna forma contrarrestar la
violencia, es por eso que tenemos tantos ca-
sos de femicidios interminables en contra de
las mujeres en nuestra actualidad.
Conclusiones
1. Que las mujeres puedan acceder a es-
tudios en espacios abiertos para que
conozcan básicamente sobre sus de-
rechos y sobre todo lo referente al tipo
penal de femicidio, sus agravantes y re-
formas, y además para que estén infor-
madas sobre los tipos de violencia que
ocurren y la metodología a seguir en
caso de ser víctimas de cualquier mal-
trato solo por su orientación.
2. En Ecuador es importante ejecutar más
tipos penales de un tipo infractor de la
ley para ser estrictos y rigurosos con los
mismos, un cambio a nivel social, donde
se instruya a las personas que somos
equivalentes, donde no exista burla de
las mujeres en torno a la forma en que
visten, su actividad pública, y el círculo
donde se desenvuelven.
3. Se debe tener en cuenta las normas ya
establecidas, incluida nuestras normas
ecuatorianas, ya que no establecen el
género como sujeto de infracción, lo que
constituiría un tema importante, particu-
larmente cuando se tiende a la tipifica-
ción del femicidio en el ámbito familiar.
4. Considero que el estado ecuatoriano
debería implementar más agravantes
en los delitos de femicidios para de esta
forma ser más rigurosos a la hora de
castigar dichos delitos, para de alguna
forma concientizar a la población de la
problemática que estamos emergidos.
5. Finalmente, se concluye que es un tema
muy importante y referencial al momento
FEMICIDIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
816
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
de hablar de femicidio, puesto que cuen-
ta con alta gama de información y sobre
todo complicado de analizar todas sus
reformas y agravantes, para de alguna
forma contrarrestar toda esta violencia
contra las mujeres siendo riguroso sobre
nuestras leyes ya establecidas analizan-
do este tema de fondo de donde se vie-
ne dando esta problemática y porque se
sigue el mismo patrón siempre.
Bibliografía
Facio, A. (1992) Cuando el género suena, Cambios
trae. Metodología de análisis de género del fenó-
meno legal. Editorial. “La escarcha azul”. Caracas
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe) (2018). Comprender y abordar la violen-
cia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/
default/files/20184_femicidio.pdf
Atencio, G. y Laporta, E. (2012). Tipos de feminicidio
o las variantes de violencia extrema patriarcal. ht-
tps://feminicidio.net/tipos-de-feminicidio-o-las-va-
riantes-de-violencia-extrema-patriarcal/
Carcedo, Ana Y Sagot, Montserrat (2000). Femicidio
en Costa Rica 1990-1999. https://www.research-
gate.net/publication/272505545_Femicidio_en_
Costa_Rica_1990-1999
Asqui, A. (2016). Análisis Jurídico de las Circunstan-
cias agravantes del femicidio en Ecuador. http://
repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7211/1/T-
UCSG-PRE-JUR-DER-MD-82.pdf
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
(2014). Código Orgánico Integral Penal. https://
www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_
con_judi_c%C3%B3d_org_int_pen.pdf
ONU Mujer (2016). Poner fin a la violencia contra las
mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/ending-violence-against-women
CITAR ESTE ARTICULO:
Yaguachi Eras, D. G., & Maldonado Ruiz, L. M. (2023). Femicidio y violencia
de género. RECIAMUC, 7(1), 808-816. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.
(1).enero.2023.808-816
YAGUACHI ERAS, D. G., & MALDONADO RUIZ, L. M.