DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.764-776
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1064
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 764-776
Actualización de las anemias en pediatría
Update on anemias in pediatrics
Actualização sobre anaemias em pediatria
Sammy Irina Peña Palacios
1
; María Nikolle Intriago Freire
2
; Jorge Luis Pisco Acebo
3
; Magaly Liceth
Párraga Solórzano
4
RECIBIDO: 03/01/2022 ACEPTADO: 22/01/2023 PUBLICADO: 14/03/2023
1. Médica Cirujana; Médico General en Funciones Hospitalarias CERID-Centro de Endoscopia e Imagen es
Diagnósticas; Portoviejo, Ecuador; irinapp22@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4011-6262
2. Médica Cirujana; Subcentro de Salud Los Arenales; Portoviejo, Ecuador; nikolintriagofreire@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-7272-1275
3. Licenciado en Enfermería; Hospital General Machala IESS; Machala, Ecuador; luispiscoacebo@hotmail.
com; https://orcid.org/0009-0005-2750-1571
4. Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional; Médico General; Pontificia Universidad Católica del
Ecuador; Manabí, Ecuador; lizparraga0825@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7349-9568
CORRESPONDENCIA
Sammy Irina Peña Palacios
irinapp22@gmail.com
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La anemia esta referida a la disminución de la concentración de hemoglobina y/o el número de hematíes respecto a los
valores considerados como normales. En edad pediátrica tales valores varían según la edad y también, la enfermedad
hematológica más común en este mismo grupo es anemia ferropénica. Esta investigación bibliográfica tiene por objeto
adelantar una revisión de la literatura científico académica a fines de aportar una actualización en cuanto a las anemias en
pediatría. En los resultados se presentarán acepciones recientes, así como también lo concerniente a causas, factores de
riego, tipos, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de las anemias en pediatría. En definitiva, la anemia
es una condición biológica en la que la concentración de hemoglobina y/o el número de hematíes están disminuidos res-
pecto a los valores considerados como normales, por lo tanto, no se considera una enfermedad en sí, sino un conjunto de
síntomas y signos derivados de tal deficiencia de glóbulos rojos que puede estar provocado por múltiples causas.
Palabras clave: Ferropenia, Concentración de Hemoglobina, Hemorragias, Hemólisis, Síndrome.
ABSTRACT
Anemia refers to a decrease in hemoglobin concentration and/or the number of red blood cells compared to values consid-
ered normal. In pediatric age such values vary according to age and also, the most common hematological disease in this
same group is iron deficiency anemia. The purpose of this bibliographic research is to carry out a review of the academic
scientific literature in order to provide an update on anemia in pediatrics. In the results, recent meanings will be presented,
as well as what concerns causes, risk factors, types, signs and symptoms, diagnosis, treatment and prevention of anemia
in pediatrics. In short, anemia is a biological condition in which the hemoglobin concentration and/or the number of red
blood cells are decreased compared to the values considered normal, therefore, it is not considered a disease in itself, but
rather a set of symptoms. and signs derived from such red blood cell deficiency that may be caused by multiple causes.
Keywords: Iron Deficiency, Hemoglobin Concentration, Bleeding, Hemolysis, Syndrome.
RESUMO
A anemia refere-se a uma diminuição da concentração de hemoglobina e/ou do número de glóbulos vermelhos em com-
paração com valores considerados normais. Na idade pediátrica tais valores variam de acordo com a idade e também, a
doença hematológica mais comum neste mesmo grupo é a anemia por deficiência de ferro. O objectivo desta pesquisa
bibliográfica é realizar uma revisão da literatura científica académica a fim de fornecer uma actualização sobre a anemia
em pediatria. Nos resultados, serão apresentados significados recentes, bem como o que diz respeito a causas, factores
de risco, tipos, sinais e sintomas, diagnóstico, tratamento e prevenção da anemia em pediatria. Em suma, a anemia é uma
condição biológica em que a concentração de hemoglobina e/ou o número de glóbulos vermelhos diminui em relação aos
valores considerados normais, portanto, não é considerada uma doença em si, mas sim um conjunto de sintomas e sinais
derivados de tal deficiência de glóbulos vermelhos que podem ser causados por causas múltiplas.
Palavras-chave: Deficiência de Ferro, Concentração de Hemoglobina, Sangramento, Hemólise, Síndrome.
766
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
El trastorno hematológico más frecuente en
la edad pediátrica es la anemia. Según los
resultados publicados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) de la encuesta
hecha en 2008 a 192 estados miembros, los
umbrales de Hb establecidos por grupos
de edad son:
11 g/dl en niños de 0,5-4,99 años (edad
preescolar).
11,5 g/dl entre los 5-11,99 años.
12 g/dl a los 12-14,99 años.
La prevalencia mundial de anemia fue del
47,4% ([IC95] 45,7-49,1) en niños de edad
preescolar y 25,4% ([IC95] 19,9-30,9) en ni-
ños en edad escolar. La prevalencia en pre-
escolares varió ampliamente según el país,
encabezada por los países de América del
Sur y África. Esto se debe a que la ferrope-
nia supone el 50% de esa prevalencia y está
íntimamente ligada a las carencias nutricio-
nales, por tanto, a las condiciones sociales
y de desarrollo en esos países. (Rosich &
Mozo, 2021)
“La ferropenia es la deficiencia nutricional
más frecuente en el mundo y la anemia fe-
rropénica la enfermedad hematológica más
común en la edad pediátrica, con una preva-
lencia estimada del 10-20%.” (Pavo, Muñoz,
& Baro, Anemia en la edad pediátrica, 2016)
En pediatría es recurrente que se indique
una consulta hematológica por sospecha
de anemia, siendo la ferropenia secundaria
a deficiencia nutricional uno de los motivos
fundamentales, aunque, otras patologías
deben ser igualmente consideradas, con
base en una anamnesis dirigida con explo-
ración física exhaustiva junto a exámenes
de laboratorio que conducirán a un diag-
nóstico y tratamiento apropiado. (Ministerio
de Salud de El Salvador, 2021)
La anemia es una situación biológica
en la que la concentración de hemog-
lobina y/o el número de hematíes es-
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.
tán disminuidos respecto a los valores
considerados como normales. Se sitúa
generalmente, en dos desviaciones es-
tándar por debajo de la media para el
sexo y la edad. (García, 2015)
El interés por desarrollar el presente estudio
ha surgido de todo lo antes plantado, por
ello, se ha dispuesto efectuar una revisión bi-
bliografía a fines de aportar un contenido vi-
gente entorno a las anemias en pediatría. En
los resultados se presentarán: acepciones
vigentes, causas, factores de riego, tipos,
signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y
prevención de las anemias en pediatría.
En el siguiente apartado, se describirá la
metodología investigativa aplicada. Aparte,
se presentan los resultados obtenidos con
la misma, es decir, la evidencia investiga-
tiva, y al final, se exponen las respectivas
conclusiones en una sección separada.
Materiales y Métodos
El presente estudio se basa en una investi-
gación de diseño bibliográfico y una meto-
dología de revisión, en vista de que el obje-
tivo es el de explorar, seleccionar, analizar,
referir e interpretar recursos y fuentes dis-
ponibles de la producción científica y aca-
démica que definitivamente sean útiles para
el desarrollar el tema en cuestión.
Es en la última semana de febrero cuando
se procedió a realizar la referida explora-
ción entre las distintas clases de fuentes
informativas disponibles digitalmente, en
formato de texto o audiovisual. Para ello se
experimentó con locuciones y formulacio-
nes hechas en base a términos o palabras
claves y operadores lógicos o booleanos,
siendo los siguientes con los que se obtu-
vieron los mejores resultados:
anemia/pediatría;
“anemia pediátrica”;
~actualización +anemia.
767
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
ACTUALIZACIÓN DE LAS ANEMIAS EN PEDIATRÍA
Los criterios de calidad considerados co-
rrespondieron con el cumplimiento de cin-
co etapas.
La I etapa consistió en la delimitación del
tema objeto de investigación y la definición
del tipo de documentos que se estima re-
copilar, figurando entre esos: libros, artícu-
los de revistas, tesis de pre y posgrado y
doctorales; manuales, guías y protocolos
de práctica clínica; informes o reportes de
casos, actas o presentaciones de conferen-
cias; documentos gubernamentales e insti-
tucionales; entre otros, sin distinción de que
su soporte se encuentras de forma física
(papel), audiovisual o electrónico.
En la II etapa se definió la cobertura investi-
gativa, considerando fundamentalmente los
siguientes criterios:
Especie: humana.
Asunto principal: anemia; anemia en pe-
diatría; anemia pediátrica.
Tipo de estudio: artículos originales,
revisión sistemática, reporte de casos,
síntesis de evidencia, estudio observa-
cional, revisión sistemática de estudios
observacionales, estudio diagnóstico,
ensayo clínico controlado, estudio de
evaluación, guía de práctica clínica, es-
tudio de etiología, factores de riesgo,
estudio de tamizaje, estudio pronóstico,
estudio de incidencia, estudio de preva-
lencia, entre otros.
Temporalidad: publicaciones en los últi-
mos 10 años (inclusive 2023, si está dis-
ponible).
Idioma: español e inglés.
Localidad geográfica: América, España
e Inglaterra.
La III etapa se efectuó la conversión del
planteamiento objeto de investigación al
lenguaje técnico científico o documental,
siendo utilizado en este proceso el Tesauro
DeCS (Descriptores en Ciencias de la Sa-
lud) mediante el cual se pudo verificar los
términos de búsqueda equivalentes en es-
pañol e inglés, útiles para su consulta en las
fuentes a determinar en una siguiente fase.
En la IV etapa se estableció que entre las ba-
ses de datos y portales a escrutar estarían
las de: Biblioteca Virtual de la Salud (BVS),
Intramed, PubMed, Redalyc, Scielo, Dialnet,
OMS/PAHO, portales regionales, reposito-
rios de instituciones universitarias, revistas
científicas, institutos de salud, entre otras.
Por último, en la V etapa, se efectuó el pro-
ceso de revisión de la literatura, derivada de
los procesos de: a) recolección y selección,
conforme a criterios de pertinencia, exhaus-
tividad y vigencia; b) clasicación y orga-
nización, en base al tema específico y c)
análisis y síntesis de los textos, de acuerdo
a los criterios de calidad adecuados para la
presente investigación y a su lectura crítica.
El adelanto de cada una de las menciona-
das etapas hizo posible la colección definiti-
va de los documentos a utilizar y referir como
fundamento de este trabajo investigativo.
Antes de terminar éste apartado, es impor-
tante informar que también se descartó todo
aquel material documental que se encontró
repetido (duplicado) al haberse hallado en
un proceso de búsqueda previo, así como
también aquel que se distinguió como una
editorial o cartas editoriales, anotaciones
académicas y otros tipos de materiales bi-
bliográficos de escaso valor científico, con
bajo nivel de evidencia o aportado por tra-
tadistas sin acreditación en el área de cien-
cias de la salud o medicina humana, o que
no fundamentasen su aporte en fuentes
científico académicas.
Resultados
“Anemia se define como Hb o Hto menor de
dos desviaciones estándar por debajo de la
media correspondiente para la edad, sexo
y estado fisiológico”. (Aixalá, y otros, 2012)
(Figura 1)
768
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Se denomina anemia a la disminución de
la concentración de hemoglobina (Hb) por
debajo de 13 g/dL en varones y de 12 g/
dL en mujeres, en adolescentes y adultos.
En la infancia las cifras deben ser inferiores
a 13.5 g/dL para el recién nacido, 9.5 g/dL
hasta la pubertad. Estos valores rigen para
poblaciones que residen a nivel del mar.
(Iastrebner, Fassi, & Saracut, 2012)
Figura 1: Valores normales de serie roja en función de edad y sexo
Fuente: Tomado de Anemias. Clasificación y diagnóstico. Rosich & Mozo (2021). 25(5)
p. 215. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2021/
xxv05/01/n5-214-221_YasminaMozo.pdf
“En los lactantes y los niños, los valores nor-
males varían según la edad, lo que exige
utilizar tablas de valores en función de la
edad.” (Braunstein, 2022)
“La anemia no es una enfermedad por sí
misma, sino un conjunto de síntomas y sig-
nos debidos a esa deficiencia de glóbulos
rojos que puede estar provocado por múlti-
ples causas.” (Maneyro, 2019)
Causas Y Factores De Riesgo
Las anemias ocurren en razón de:
Un defecto de producción de los glóbu-
los rojos: carencia de hierro, carencias
nutricionales (ácido fólico, vitamina B12,
vitamina A), aplasia medular, algunas
infecciones (VIH, leishmaniasis visceral,
etc.), insuficiencia renal;
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.
769
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Una pérdida de glóbulos rojos: hemorra-
gias agudas o crónicas (anquilostomia-
sis, esquistosomiasis, etc.);
Una destrucción aguda de glóbulos ro-
jos (hemólisis): infecciones parasitarias
(malaria), bacterianas y virales (VIH);
hemoglobinopatías (drepanocitosis, ta-
lasemia); toma de algunos medicamen-
tos (primaquina, dapsona, cotrimoxazol,
etc.) en pacientes con una deficiencia
de G6PD.
En medio tropical, las causas de las ane-
mias suelen ser entremezcladas. (Medicos
Sin Fronteras, 2023)
Los factores de riesgo relacionados con la
anemia en pediatría pueden ser:
Nacimiento prematuro o con bajo peso.
Vivir en la pobreza o emigrar desde un
país en desarrollo.
Leche de vaca en exceso.
Alimentación baja en hierro, o en algu-
nas vitaminas o minerales.
Cirugía o accidente con pérdida de
sangre.
Enfermedades de larga duración, como
infecciones o enfermedades renales o
hepáticas.
Antecedentes familiares de un tipo de
anemia hereditaria, como la anemia de
células falciformes. (Brigham and Wo-
men's Hospital, 2021)
Tipos de anemia en pediatría
Las afecciones anémicas en pediatría, en-
tre otras, podrían ser:
Aplástica adquirida.
AA (anemia aplásica).
Congénita.
Diamond-Blackfan.
Fanconi.
Hemolítica.
Anemia por deficiencia de hierro.
Megaloblástica.
Anemia megaloblástica perniciosa. (En-
fermeria Buenos Aires, 2023)
Signos y Síntomas de la Anemia
La anemia es un síndrome que se presenta
con síntomas y signos propios. Es necesario
distinguir estas manifestaciones de aquellas
causadas por las afecciones que le dieron
origen (etiología) o acompañan a la anemia
(afecciones concomitantes). Por otro lado,
pueden coexistir manifestaciones clínicas
que se presentan como consecuencia de la
anemia (complicaciones). (Iastrebner, Fas-
si, & Saracut, 2012)
Pavo, Muñoz, & Baro (2016) también seña-
lan que:
Los pacientes con anemia de instaura-
ción crónica desarrollan mecanismos
compensadores por los cuales la anemia
es bien tolerada. Casi la mitad de los pa-
cientes estarán asintomáticos y, en ellos,
el diagnóstico se realizará de forma ca-
sual tras solicitar una analítica sanguínea.
En general, los síntomas dependen de:
la disminución en el contenido arterial y
el transporte de oxígeno
los cambios en el volumen hemático cir-
culante
la velocidad de instalación de la anemia
la naturaleza y la etiopatogenia (anemia
aguda o crónica; por hemorragia, diseri-
tropoyesis, hemólisis o mecanismo mixto)
la eficacia de los mecanismos compen-
sadores de la hipoxia y de la hipovole-
mia (aparatos cardiovascular y respira-
torio, principalmente).
ACTUALIZACIÓN DE LAS ANEMIAS EN PEDIATRÍA
770
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Según el tipo y la gravedad de la anemia,
las manifestaciones clínicas se pueden pre-
sentar en diversos territorios del organismo.
(Iastrebner, Fassi, & Saracut, 2012)
Entre los signos pueden figurar: palidez de
piel y mucosas (en general lo más represen-
tativo del examen físico); Ictericia cutánea o
conjuntival, coluria, acolia; soplos precor-
diales (funcionales), taquicardia, dilatación
cardiaca; esplenomegalia, manifestaciones
neurológicas asociadas a déficit de vitami-
na B12 (atrofia cerebral, mielosis funicular,
litiasis biliar (ocasionalmente secundaria a
hemólisis crónica); y algunos de los sínto-
mas son: astenia, adinamia, palpitaciones,
cambios conductuales (somnolencia, dis-
timia) (Iastrebner, Fassi, & Saracut, 2012;
Pavo, Muñoz, & Baro, Anemia en la edad
pediátrica, 2016)
Otros signos y síntomas señalados por Pavo,
Muñoz, & Baro (2016) son: rágades bucales,
aumento en la caída del cabello, alteracio-
nes ungueales; pagofagia o pica (apetencia
por comer hielo, tierra u otras sustancias no
nutritivas; anorexia, irritabilidad.
A la par de lo anterior Braunstein (2022) es-
clarece que;
Los síntomas de anemia no son sen-
sibles ni específicos, y no ayudan a
diferenciar los tipos de anemia. Los
síntomas reflejan las respuestas com-
pensadoras y suelen aparecer cuan-
do el nivel de hemoglobina desciende
bastante por debajo del valor basal del
paciente. Los síntomas suelen ser más
pronunciados en pacientes con reser-
va cardiopulmonar limitada o cuando la
anemia se desarrolla muy rápidamente.
Diagnóstico
Es importante realizar una correcta anamnesis
para identificar factores de riesgo o predispo-
nentes para determinados tipos de anemia:
Antecedentes personales: ictericia peri-
natal, prematuridad, patologías de base,
tratamientos recientes, malformacio-
nes acompañantes en el caso de ane-
mias congénitas como Fanconi, Black-
fand-Diamond, Schwachman-Diamond,
disqueratosis congénitas, síndrome de
Down.
Antecedentes familiares: talasemias, he-
moglobinopatías, coagulopatías.
Procedencia racial:
La drepanocitosis es más frecuente en
población africana y latinoamericana.
La talasemia es más frecuente en al-
gunos países mediterráneos y el su-
deste asiático.
El déficit de glucosa-6-fosfato-deshi-
drogenasa (G6PDH) es más frecuen-
te en judíos sefardíes, filipinos, grie-
gos, kurdos y población negra.
Edad:
Anemia fisiológica del lactante: se pro-
duce una disminución de la hemoglobi-
na (Hb) hasta que las necesidades de
oxígeno son mayores que la liberación
de oxígeno; generalmente cursa con
una Hb de 9-11 mg/dl. Normalmente
ocurre a las 8-12 semanas de vida en
lactantes a término y a las 3-6 sema-
nas de vida en lactantes pretérmino. No
precisa tratamiento. Son datos de alar-
ma que orientan a patología subyacen-
te en un lactante:
Valores de Hb < 9 g/dl.
Descensos de Hb muy precoces (an-
tes de las cuatro semanas de vida).
Signos o síntomas de hemólisis (icte-
ricia, coluria, acolia, hepatomegalia).
En estos niños con datos de alarma habría
que descartar pérdidas por sangrado, in-
compatibilidad del Rh o el sistema ABO,
infecciones congénitas, transfusiones fe-
to-fetales en embarazos múltiples, anemias
hemolíticas congénitas (esferocitosis, défi-
cit de a G6PDH).
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.
771
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
En caso de debut de anemia entre los
3-6 meses de vida es necesario descar-
tar causa patológica, si bien a partir de
los seis meses la causa más frecuente
de anemia será la anemia ferropénica
carencial.
Son periodos de mayor susceptibilidad
de anemia ferropénica la edad de lac-
tante y la adolescencia.
Evaluación de la dieta: lactancia mater-
na o artificial; introducción de alimenta-
ción complementaria, excesiva ingesta
de lácteo.
Otros: viajes recientes (parasitosis, in-
fecciones), tratamientos farmacológi-
cos, relación con ingesta alimentaria
(déficit de G6PDH).
En la exploración física prestaremos espe-
cial atención a la coloración de piel y mu-
cosas (palidez o ictericia) así como la exis-
tencia de rágades bucales y alteraciones
ungueales y/o capilares; la presencia de
taquicardia o soplo sistólico; hepatoesple-
nomegalia.
Ante un paciente con sospecha de anemia,
las pruebas complementarias iniciales que
debemos solicitar son:
Hemograma (con índices hematimétri-
cos y recuento de reticulocitos):
Es importante tener en cuenta que los
valores varían en función de la edad.
En el caso de que la anemia se
acompañe de otras citopenias o de
leucocitosis, es de vital importancia
realizar un frotis de sangre periférica.
También puede ser útil para diagnos-
ticar algunas anemias (esferocitosis,
eliptocitosis, drepanocitosis).
En la anemia ferropénica puede obser-
varse trombocitosis reactiva llamativa.
Para valorar reticulocitosis solemos
utilizar un porcentaje de reticulocitos
con respecto al total de la serie roja.
Una cifra de reticulocitos > 3% indi-
ca anemia hiperregenerativa, para
compensar hemólisis o pérdida san-
guínea. En algunas ocasiones puede
emplearse el recuento de reticuloci-
tos corregido (RRC = % reticulocitos
× hematocrito (Hto) del paciente/Hto
normal) que responde a diferencias
en el hematocrito y es también un
indicador de la actividad eritropoyé-
tica. Un RRC > 1,5 indica aumento
de producción de hematíes1-5. Una
anemia sin reticulocitosis compensa-
dora indica una respuesta insuficien-
te de la médula ósea que habrá que
estudiar.
La amplitud de distribución eritrocita-
ria (ADE) o red cell distribution width
(RDW) es un parámetro que muestra
la variación en el volumen de los gló-
bulos rojos y sirve como medida de la
anisocitosis. Se encuentra típicamente
aumentado en la anemia ferropénica.
Perfil hepatorrenal: útil para descartar
hemólisis. Las anemias hemolíticas cur-
san con elevación de la bilirrubina no
conjugada, elevación de aspartato ami-
notransferasa (GOT/AST) y de la lactato
deshidrogenasa (LDH) y un descenso
de la haptoglobina (proteína que trans-
porta la Hb en sangre y que se elimina
más rápidamente de la circulación cuan-
do está unida a la Hb).
Perfil férrico: es fundamental para valo-
rar la anemia.
El hierro sérico (valores normales:
50-150 μg/dl) se altera en múltiples
circunstancias (infecciones…) y está
sujeto a un ritmo circadiano.
La ferritina (valores normales: 15-150
ng/ml) refleja los depósitos corporales
totales de hierro después de los seis
meses de edad y es el primer pará-
metro que cae en la ferropenia. Pero
además es un reactante de fase agu-
da por lo que puede estar aumentada
ACTUALIZACIÓN DE LAS ANEMIAS EN PEDIATRÍA
772
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
en caso de infección o inflamación y
por lo tanto en las anemias asociadas
a trastorno crónico (ATC). Algunos es-
tudios apuntan que la ferritina es un
mal indicador de la deficiencia de hie-
rro en la población pediátrica9.
La capacidad total de fijación al hie-
rro (TIBC) (valores normales: 240-410
mg/ml) es un medidor indirecto de
los niveles de transferrina y aumen-
ta cuando la concentración de hierro
disminuye. Está disminuida en la mal-
nutrición, la inflamación, la infección
crónica y en patología oncológica.
El Índice de saturación de transferrina
(ISTf) resulta de dividir la concentra-
ción de hierro en suero entre el valor
de TIBC. Una saturación de trans-
ferrina inferior al 10% se considera
gold-standard para determinar ferro-
penia. Valores normales del 20-50%.
La transferrina (valores normales: 200-
360 mg/dl) es la proteína transportado-
ra de hierro en plasma. Cuando existe
ferropenia, la transferrina aumenta en
un intento de movilizar todo el hierro
posible. (Pavo, Muñoz, & Baro, Anemia
en la edad pediátrica, 2016)
Figura 2: Algoritmo para el diagnóstico de anmias en atención primaria
Fuente: Adaptado de Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Anemia. Pavo,
Muñoz & Baro (2017). Recuperado de: https://algoritmos.aepap.org/algoritmo/26/anemia
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.
773
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tratamiento
La anemia en sí no indica la necesidad de
una transfusión. La mayoría de anemias se
toleran bien y pueden corregirse mediante
un tratamiento etiológico simple, que puede
ser administrado solo o complementado con
la transfusión. (Medicos Sin Fronteras, 2023)
En edad pediátrica es muy poca la cantidad
de hierro que se puede absorber a través
de la ingesta, es por ello que la mayoría de
los niños requieren de 8 a 10 mg de hie-
rro por día. (Enciclopedia Médica A.D.A.M.,
2022) de esta misma fuente se extrae que:
En el primer año de vida: no suministrar
leche de vaca debido a que, en meno-
res de 1 año, la digestión de ésta es di-
fícil. Es recomendada la leche materna
o la maternizada fortificada con hierro.
Luego del primer año si es viable sumi-
nistrar la leche entera.
Luego de los 6 meses, serán mayores
los requerimientos de hierro en la ali-
mentación, por lo que se ha indicado
dar en esta etapa alimentos sólidos con
cereal fortificado con hierro mezclado
con leche materna o maternizada.
Igualmente es posible incluir verduras,
frutas y carnes ricas en hierro en forma
de puré.
Los casos en los que sea insuficiente redu-
cir o eliminar la deficiencia o anemia me-
diante la alimentación especial, es posible
que el especialista indique un tratamiento
con suplementos de hierro, vía oral. (Enci-
clopedia Médica A.D.A.M., 2022)
La anemia ferropénica, se encuentra entre
las tratables y fundamentalmente atendidas
a nivel primario, por ello, este tipo de anemia
destaca como enfoque terapéutico. (Tabla
1.) (Pavo, Muñoz, & Baro, 2016; Ministerio
de Salud de El Salvador, 2021) Igualmen-
te se hayan coincidencias en cuanto a que,
las de otra clase, generalmente deberían
ser valoradas dependiendo de la condición
clínica, es decir, mediante evaluación pe-
diátrica o por un hematólogo pedíatra.
Tabla 1. Profilaxis para anemia ferropénica
Fuente. Tomado de Guías Clínicas de Pediatría. Ministerio de Salud de El Salvador (2021).
p. 360. Recuperado de: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_clinicas_pediatria_
v2.pdf
Pavo, Muñoz, & Baro (2016) también agre-
garon que, ante un diagnóstico de anemia
ferropénica, es importante diferenciar si la
ferropenia es carencial o no carencial. Si la
sospecha es que sea carencial, el tratamien-
to se inicia oralmente (administra en forma
de sulfato ferroso, gluconato o fumarato fe-
rroso), recomendando una dosis elemental
de 4-6 mg/kg/día, dividida en 1-3 tomas
diarias, preferentemente separado de las
comidas y acompañado de algún alimen-
to rico en vitamina C para favorecer su ab-
ACTUALIZACIÓN DE LAS ANEMIAS EN PEDIATRÍA
774
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
sorción. Cuando se prevé sea una anemia
no carencial, o también, en situaciones de
pacientes con anemia ferropénica carencial
que no responde adecuadamente al trata-
miento (y se ha descartado un mal cumpli-
miento), además de valorar la indicación de
tratamiento con hierro oral, se requerirá de
cribado de enfermedad celíaca, hormonas
tiroideas (TSH y T4), sangre oculta en heces
y sistemático y sedimento de orina. Se Va-
lora la derivación a Hematología para com-
pletar el estudio. Ante otra presunción clíni-
ca que justifique las pérdidas aumentadas
de hierro, se procederá en consecuencia:
Dolor abdominal, sangrado digestivo,
sospecha de úlcera gastrointestinal o di-
vertículo de Meckel o enfermedad infla-
matoria intestinal: se gestiona valoración
por Gastroenterología.
Sospecha parasitosis (viajes al Trópico,
diarrea, eosinofilia): se insta examen de
parásitos en heces (×3).
Ante menstruaciones muy abundantes o
frecuentes: valoración ginecológica.
Hematuria: derivación a Nefrología.
Hemoptisis: derivación a Neumología.
(Pavo, Muñoz, & Baro, 2016, pág. 155)
El criterio establecido en el Consenso Na-
cional para el Diagnóstico y Tratamiento de
la Anemia en la Infancia y en la Adolescen-
cia de 2012, coincide con lo anterior, sin
embargo, también se precisó que:
La transfusión de eritrocitos es una alterna-
tiva adyuvante para niños con anemia se-
vera con descompensación hemodinámica
hasta la desaparición de los síntomas o en
caso de cirugía de urgencia y comorbilidad
asociada a hipoxia tisular (infección, des-
nutrición, diarrea crónica, con insuficiencia
respiratoria y anemia aguda resultante de
una hemorragia).
Se recomienda, en el caso de escolares y
adolescentes, aumentar el aporte de hierro
dietético fundamentalmente a través de ali-
mentos de origen animal. En los casos de
hipersensibilidad a la proteína de la leche
de vaca, ésta deberá suprimirse o sustituir-
se por una fórmula adecuada.
Prevención de la Anemia
Tomando en cuenta todo lo antes referido,
en general y conforme al criterio de Ma-
neyro (2019), debe comprenderse que para
de esta condición, no es factible una pre-
vención propiamente dicha. Del mismo es
posible diferenciar algunas medidas claves;
antes, durante y después del nacimiento,
que pueden favorecer la ausencia o dismi-
nución de la anemia en edad pediátrica:
a. Observar una dieta sana y completa;
sobre todo durante el embarazo (y las
etapas de la infancia y adolescencia),
dado que son momentos en los que los
requerimientos de, ejemplo: hierro, áci-
do fólico, son naturalmente elevados, y
su deficiencia pudiera originar anemia.
b. Consultar al médico en caso de presen-
tarse menstruaciones muy abundantes
o muy prolongadas, ya que las mismas
pueden ser causa de deficiencia de hie-
rro (el cual se pierde con la sangre en
cada período), pudiendo no recuperar-
se completamente con el aporte de la
dieta.
c. Consultar al médico en caso de exis-
tir antecedentes familiares certeros de
anemias de origen hereditario (como,
por ejemplo, la llamada anemia del Me-
diterráneo o talasemia), ya que su pre-
sencia en el individuo sano permitirá,
no sólo la detección de grados leves de
anemia, sino también efectuar un con-
sejo genético en personas jóvenes que
pueden transmitir tal alteración a su des-
cendencia.
d. Consultar al médico en caso de observar
la presencia de alguno de los síntomas
mencionados previamente (palidez de
la piel, cansancio, falta de tolerancia al
ejercicio, dificultad para respirar), para
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.
775
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
determinar si los mismos se deben a
anemia o a otra causa, y actuar en con-
secuencia.
e. No tomar medicamentos antianémicos
(hierro, ácido fólico, etc.) sin un correcto
diagnóstico del mecanismo que provoca
la anemia, ya que, además de hacer un
gasto que puede ser inútil e inefectivo,
podremos también retardar el diagnósti-
co de la verdadera causa de la anemia.
f. Consultar al pediatra respecto a la opor-
tunidad de la administración preventiva
de hierro en los lactantes, quienes se
encuentran, por la alimentación que re-
ciben, en riesgo de desarrollar deficien-
cia de ese mineral.
Conclusión
La anemia es una condición biológica en
la que la concentración de hemoglobina
y/o el número de hematíes están disminui-
dos respecto a los valores considerados
como normales, por lo tanto, no se conside-
ra una enfermedad en sí, sino un conjunto
de síntomas y signos derivados de tal defi-
ciencia de glóbulos rojos que puede estar
provocado por múltiples causas; aunque
básicamente pueden deberse a: pérdida
de glóbulos rojos, incapacidad de producir
la cantidad suficiente de glóbulos rojos o
destrucción de los glóbulos rojos (éstos a
su vez se origina de otras afecciones). En
medios tropicales pudiera darse una com-
binación de todos esas.
La anemia ferropénica la enfermedad
hematológica más común en la edad
pediátrica.
El tratamiento dependerá de su causa,
los síntomas, de la edad y del estado de
salud general del paciente y la grave-
dad de la afección.
La anemia se sospecha principalmente
en pacientes de alto riesgo o con facto-
res predisponentes.
Ante la presunción de un caso de ane-
mia ferropénica carencial que no res-
ponde al tratamiento con hierro oral,
será necesario verificar: dosificación y
adecuación de la ingesta, cumplimien-
to del tratamiento, enfermedad sobrea-
ñadida o diagnóstico erróneo. La valo-
ración de derivación a hematología o a
otras consultas se deberá hacer de for-
ma individualizada.
Bibliografía
Aixalá, M., Basack, N., Deana, A., Depaula, S., Do-
nato, H., Eandi, S., . . . Varel. (2012). Anemias.
Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Socie-
dad Argentina de Hemaología: http://sah.org.ar/
docs/1-78-SAH_GUIA2012_Anemia.pdf
Braunstein, E. (2022). Evan M. Braunstein. (Manual
MDS [On-line]) Recuperado el 24 de febrero de
2023, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/
professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%-
C3%ADa/abordaje-del-paciente-con-anemia/eva-
luaci%C3%B3n-de-la-anemia#v29298821_es
Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamien-
to de la Anemia en la Infancia y en la Adolescen-
cia. (abril-junio de 2012). Consenso Nacional para
el Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia en la
Infancia y en la Adolescencia. Pediatría de Méxi-
co, 14(2), 71-85. Recuperado el 24 de febrero de
2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/co-
napeme/pm-2012/pm122g.pdf
Enciclopedia Médica A.D.A.M. (2022). Anemia cau-
sada por bajo nivel de hierro - bebés y niños pe-
queños. Recuperado el 24 de febrero de 2023,
de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/
ency/article/007618.htm
Enfermeria Buenos Aires. (2023). Tipos de Anemia
en Pediatría. (L. Plazas, Editor) Recuperado el 24
de febrero de 2023, de https://enfermeriabueno-
saires.com/anemia-pediatria/
García, E. (2015). Anemias en pediatría. Buenos Ai-
res, Ciudad Autónoa de Buenos Aires, Argentina.
doi:
Iastrebner, M., Fassi, D., & Saracut, D. (2012). Guia
de Práctica Clínica: Anemias. Osecac, 19 pp. Re-
cuperado el 24 de febrero de 2023, de https://
www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/
GPC%202008/Clinica-Medica/Cli-22%20Anemia_
v2-12.pdf
ACTUALIZACIÓN DE LAS ANEMIAS EN PEDIATRÍA
776
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Maneyro, A. (2019). Prevención de la Anemia. Re-
cuperado el 24 de febrero de 2023, de Sociedad
Argentina de Hematología: http://sah.org.ar/pre-
vencion_anemia.asp
Medicos Sin Fronteras. (2023). Guía Clínica y Tera-
péutica. En M. S. Fronteras, G. Dubois, B. Vas-
seur-Binachon, C. Yoshimoto, & V. Grouzard (Ed.),
Guías de Práctica Clínica MSF [On-line] (M. E.
Ramadan, C. López, & A. Romero, Trads., Vol. 2,
págs. [On-line]). Recuperado el 24 de febrero de
2023, de Capítulo 1: Algunos síntomas y síndro-
mes. Anemia: https://medicalguidelines.msf.org/
es/viewport/CG/spanish/anemia-23441233.html
Ministerio de Salud de El Salvador. (2021). Guías clí-
nicas de Pediatría. Recuperado el 24 de febrero
de 2023, de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/
pdf/guia/guia_clinicas_pediatria_v2.pdf
Pavo, M., Muñoz, M., & Baro, M. (2016). Anemia en
la edad pediátrica. Formación Activa Pediatría de
Atención Primaria (AEPap), 9(4), 149-155. Recu-
perado el 24 de febrero de 2023, de https://fapap.
es/files/639-1437-RUTA/02_Anemia_pediatrica.
pdf
Pavo, M., Muñoz, M., & Baro, M. (2017). Guía de
Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria.
Anemia. AEPap, (On-line). Recuperado el 24 de
febrero de 2023, de https://algoritmos.aepap.org/
algoritmo/26/anemia
Rosich, B., & Mozo, Y. (julio-agosto de 2021). Ane-
mias. Clasificació y diagnóstico. Pediatría Integral,
XXV(5), 214 – 221. Recuperado el 24 de febrero de
2023, de https://www.pediatriaintegral.es//wp-con-
tent/uploads/2021/xxv05/01/n5-214-221_Yasmina-
Mozo.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Peña Palacios, S. I., Intriago Freire, M. N., Pisco Acebo, J. L., & Párraga So-
lórzano, M. L. (2023). Actualización De Las Anemias En Pediatría. RECIAMUC,
7(1), 764-776. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.764-776
PEÑA PALACIOS, S. I., INTRIAGO FREIRE, M. N., PISCO ACEBO, J. L., & PÁRRAGA SOLÓRZANO, M. L.