DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.642-653
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1056
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 642-653
Evaluación e intervención de las alteraciones de la escucha
dicótica desde la telesalud
Evaluation and intervention of alterations of dicotic listening from telehealth
Avaliação e intervenção de alterações da escuta dicótica a partir da telesaúde
Viviana Paola Patiño Zambrano
1
; Martha Johanna Morales Coloma
2
; Nancy Jacqueline
Rodríguez Calderón
3
; Robin Edison Cedeño Mero
4
RECIBIDO: 06/01/2023 ACEPTADO: 22/01/2023 PUBLICADO: 22/02/2023
1. Especialista en Audiología; Doctorado en Ciencias de la Salud (E); Magíster en Gerencia de Salud para
el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Medica en Terapia de Lenguaje; Do-
cente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-6997-9080
2. Especialista en Audiología; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; martha.moralesc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-7069-7730
3. Magíster en Gerencia en Servicios de Salud; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; nancy.rodriguezcal@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5476-9884
4. Especialista en Otorrinolaringología; Médico Cirujano; Licenciado en Ciencias de la Salud Especialización
Terapia del Lenguaje; Tecnólogo Medico Especialización de Terapia de Lenguaje; Docente de la Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; robin.cedenom@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4580-120X
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La escucha dicótica es un procedimiento que se realiza para estudiar la atención selectiva en el sistema au-
ditivo. Se aplica en la psicología y la neurociencia. Este procedimiento aprovecha la información correspon-
diente con la lateralidad, el procesamiento y la atención del lenguaje del cerebro. Más enfocado al compor-
tamiento para la lateralización hemisférica de la percepción de los sonidos del habla. Actualmente, el empleo
de los medios digitales en todos los ámbitos de la vida se ve cada vez más reflejados dentro de cada una de
las actividades del ser humano. La telesalud es uno de los campos que mayormente ha abarcado grandes
espacios y que brinda un contacto inmediato con el personal de salud por medio de dispositivos móviles
digitales para acceder a los servicios de atención médica a distancia y gestionar la atención de la salud. Las
pruebas dicóticas hacen parte de este tipo de servicios que ha revolucionado la era digital. En este apartado
se busca evaluar las posibles alteraciones existentes en las evaluaciones realizadas en las pruebas de escu-
cha dicóticas desde una perspectiva de la telesalud.
Palabras clave: Escucha Dicótica, Pruebas, Sistema Auditivo, Lenguaje del Cerebro, Telesalud.
ABSTRACT
Dichotic listening is a procedure performed to study selective attention in the auditory system. It is applied in
psychology and neuroscience. This procedure takes advantage of the information corresponding with later-
ality, processing and attention of the brain language. More behaviorally focused for hemispheric lateralization
of speech sound perception. Currently, the use of digital media in all areas of life is increasingly reflected in
each of the activities of human beings. Telehealth is one of the fields that has mostly covered large spaces
and provides immediate contact with health personnel through digital mobile devices to access health care
services remotely and manage health care. Dicotic tests are part of this type of services that has revolutionized
the digital era. In this section we seek to evaluate the possible existing alterations in the evaluations performed
in dichotic listening tests from a telehealth perspective.
Keywords: Dichotic Listening, Testing, Auditory System, Brain Language, Telehealth.
RESUMO
A escuta dicótica é um procedimento realizado para estudar a atenção selectiva no sistema auditivo. É aplica-
do em psicologia e neurociência. Este procedimento tira partido da informação correspondente à lateralidade,
processamento e atenção da linguagem do cérebro. Mais focalizado comportamentalmente para a lateraliza-
ção hemisférica da percepção sonora da fala. Actualmente, a utilização de meios digitais em todas as áreas
da vida reflecte-se cada vez mais em todas as actividades humanas. A telesaúde é um dos campos que cobriu
maioritariamente grandes áreas e proporciona contacto imediato com o pessoal de saúde através de disposi-
tivos móveis digitais para aceder aos serviços de saúde à distância e gerir os cuidados de saúde. Os testes
dicoticos fazem parte deste tipo de serviço que revolucionou a era digital. Nesta secção procuramos avaliar
as possíveis alterações nas avaliações feitas nos testes de escuta dicótica, numa perspectiva de tele-saúde.
Palavras-chave: Audição Dicótica, Testes, Sistema Auditivo, Linguagem Cerebral, Telessaúde.
644
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Inicialmente cuando los niños aprenden a
leer y escribir, tienden a pasar por tres eta-
pas de alfabetización.
La etapa previa a la alfabetización es
antes de que reciban la alfabetización
formal en la escuela, la etapa de alfabe-
tización emergente es cuando los niños
aprenden a leer y escribir y la etapa de
alfabetización es cuando la lectura y la
escritura se han convertido en habilida-
des automatizadas y funcionan como
herramientas para el aprendizaje aca-
démico (Flores & Hernandez, 2008).
Cuando un niño comienza a mostrar debili-
dades en el aprendizaje de leer y escribir es
necesario evaluar alteraciones en la escu-
cha. En base a esto, se entiende que “definir
con exactitud el procesamiento auditivo cen-
tral y sus trastornos es sumamente importan-
te ya que a través de la intervención se logra
mejorar e identificar las anomalías auditivas
en las personas que lo padecen” (American
Speech Hearing Association., 1996).
En tal sentido los autores Lucker y Colesvi-
lle, (2017) expresan, los procesos auditivos
centrales son los mecanismos y procesos
del sistema auditivo responsables de los si-
guientes fenómenos de comportamiento:
Localización y lateralización del sonido
Discriminación auditiva
Reconocimiento de patrones auditivos
Aspectos temporales de la audición, in-
cluida:
resolución temporal
enmascaramiento temporal
integración temporal
ordenamiento temporal
Disminución en el rendimiento auditivo
con señales acústicas competitivas
Disminución del rendimiento auditivo
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MORALES COLOMA, M. J., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & CEDEÑO MERO, R. E.
con señales acústicas degradadas.
El acto de oír no termina con la única de-
tección de un estímulo acústico. Más bien,
“varios mecanismos y procesos neurofisio-
lógicos y cognitivos son necesarios para la
decodificación, percepción, reconocimiento
e interpretación precisos de la información
auditiva” (Bellis, 2003). El Sistema Nervioso
Auditivo Central o (CANS) según sus siglas
en inglés, “es un sistema altamente comple-
jo y redundante, y su funcionamiento óptimo
es crítico para el reconocimiento y discrimi-
nación de incluso los estímulos acústicos
no verbales más simples, así como de men-
sajes altamente complejos como los habla-
dos” (Bellis, 2003).
Gran parte de lo que se considera procesa-
miento auditivo central es preconsciente; es
decir, ocurre sin que el oyente se dé cuen-
ta. Sin embargo, incluso el evento auditivo
más simple está influenciado aún más por
factores cognitivos de nivel superior como
la memoria, la atención y el aprendizaje. En-
tonces, lo que finalmente experimentan los
oyentes depende de la interacción entre los
factores ascendentes y descendentes.
Es decir, aunque el análisis de una se-
ñal acústica se basa inicialmente en la
detección y el procesamiento dentro
del CANS, los factores neurocognitivos
y de comportamiento de alto nivel influ-
yen en gran medida en la capacidad
última de los oyentes para reconocer
(Bellis, 2003).
En base a esto, las pruebas dicóticas son
una técnica que se emplea para conocer
cuál de los hemisferios del cerebro es más
predominante de acuerdo a determinadas
funciones cognitivas. De acuerdo a que los
estímulos sonoros son captados por los oí-
dos y mezclados en el cerebro.
Metodología
Esta investigación está enfocada en el es-
tudio de la Evaluación e intervención de las
alteraciones de la escucha dicótica desde la
645
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA ESCUCHA DICÓTICA DESDE LA TELESALUD
telesalud con la finalidad de brindar informa-
ción a lectores, especialista y estudiantes,
en aras de evaluar más a fondo los procesos
auditivos y todo lo relacionado a ellos por
medio de pruebas dicoticas en individuos
que presentan dificultades en la audición.
La revisión se ha centrado en textos, do-
cumentos y artículos científicos publicados
disponibles en la web, considerando que
aquella herencia de la globalización per-
mite acceder a mayor y mejor información
a través de las herramientas tecnológicas.
El motor de búsqueda ha sido herramientas
académicas de la web que direccionan es-
pecíficamente a archivos con validez y re-
conocimiento científico, descartando toda
información no confirmada o sin las respec-
tivas referencias bibliográficas.
Resultados
El procesamiento auditivo central (PAC) es
la base para lograr la comunicación entre
las personas en diferentes contextos. Sin
embargo, en la actualidad muchos adultos
oyen pero no escuchan, lo que significa que
aunque logren tener una buena audición,
no logran entender los mensajes que reci-
ben por parte del emisor, lo que trae como
consecuencias el poco desempeño normal
de los individuos en todos los ámbitos.
Cuando un adulto experimenta algún
grado de pérdida auditiva, la compren-
sión del habla se afecta especialmen-
te si hay ruido de fondo. Es usual que
estas personas escuchen que les están
hablando, pero no entienden el mensa-
je de la conversación, y si está en un
grupo y son múltiples voces las que es-
cucha, la tarea de comprender se hace
más dispendiosa (Cita, Estrada, & Ra-
mirez, 2016).
En este sentido, el trastorno del procesa-
miento auditivo central (PAC) se refiere a las
dificultades de procesamiento de la informa-
ción auditiva en el sistema nervioso central.
Se indica por un rendimiento deficiente
en uno o más de las habilidades auditi-
vas: localización y lateralización del so-
nido; discriminación auditiva; reconoci-
miento de patrones auditivos; aspectos
temporales de la audición, incluida la
integración temporal, discriminación
(por ejemplo, detección de brechas
temporales), ordenación temporal, y
enmascaramiento temporal; desempe-
ño auditivo en la competencia señales
acústicas (incluida la escucha dicóti-
ca); y auditivo rendimiento con seña-
les acústicas degradadas (Association
ASLH, 2005).
Los trastornos cognitivos y los problemas
del lenguaje “también pueden causar pun-
tuaciones bajas en tareas auditivas, pero es
importante recordar que el PAC no se debe
a un lenguaje de orden superior, cognitivo o
factores relacionados” (Darouie, Abdollahi,
Ahmadi, & Joulaie, 2017). Esta afección
puede conducir o ser asociado con dificul-
tades en el aprendizaje (por ejemplo, orto-
grafía, lectura), habla, lenguaje, atención,
funciones sociales y relacionadas. El diag-
nóstico necesita una evaluación integral de
cada individuo sospechoso de tener TPAC
(el trastorno del procesamiento auditivo
central) en la cual muy probablemente se le
apliquen test de escucha dicótica.
Partiendo de esta definición los autores Ibá-
ñez & Muro, (2015) analizaron “aspectos
importantes a tener en cuenta en el PAC,
para finalmente encuadrar el Trastorno del
Procesamiento Auditivo Central (TPAC)”. A
continuación, se presenta una imagen en
donde se observa un esquema de lo men-
cionado anteriormente.
646
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Imagen 1. Esquema
Fuente. (Ibáñez & Muro, 2015).
La evaluación: elemento diferenciador de
otras patologías
Cuando una persona presenta ciertos indi-
cadores que generan alerta hacia los padres
o familiares lo más prudente es realizar una
serie de evaluaciones en todos los ámbitos.
Los autores Ampuero, Arenas, Cesari, Lange,
& Nieto, (2005) a través de estudio “expresan
cada uno de los ámbitos que están inmersos
en la evaluación para detectar TPAC”.
Ámbito familiar: Es muy importante la
información que aporta la familia, para
ello los distintos profesionales realizan
la anamnesis. Ésta, debe ir encaminada
a obtener información sobre: “Antece-
dentes familiares, embarazo, enferme-
dades del niño/a, medicación si la tie-
ne, momento de la aparición del habla,
comportamiento en el entorno familiar,
relación con adultos e iguales y otros as-
pectos” (Ampuero, Arenas, Cesari, Lan-
ge, & Nieto, 2005).
Ámbito educativo: Los agentes intervi-
nientes en este ámbito serían fundamen-
talmente:
El/la Tutor/a que aporta información
sobre aspectos curriculares (historia
escolar, nivel curricular, dificultades
de aprendizaje y estilo de aprendi-
zaje), aspectos sobre conductas y
comportamientos (relación con sus
iguales, comportamiento en clase, en
el patio), aspectos comunicativo-lin-
güísticos (habilidades de escucha,
lingüístico) y otros (lugar que ocupa
en el aula, estrategias de enseñanza).
El/la orientador/a escolar (Psicólogo/
pedagogo/psicopedagogo) debe
realizar una valoración que determi-
ne si existe o no discapacidad, de
qué tipo y las necesidades educati-
vas que presenta.
El/la maestra de A.L / Logopeda tras
analizar la información del alumno/a
aportada por la familia y los demás
profesionales,” realizará la observa-
ción directa y sistemática en el aula
y en el patio. También pasará una
batería de pruebas/test que recojan
el nivel de lenguaje, comunicación
y habla” (Ampuero, Arenas, Cesari,
Lange, & Nieto, 2005).
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MORALES COLOMA, M. J., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & CEDEÑO MERO, R. E.
647
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Ámbito clínico: El/la profesional de la
audición realizará los siguientes tipos de
pruebas: electrofísicas, conductuales o
psicoacústicas y otras pruebas como
audiometrías tonal y vocal. “Una vez
que todos los profesionales han aporta-
do el resultado de sus pruebas, se rea-
lizará un diagnóstico diferencial, ya que
existe comorbilidad con otras patologías
que comparten síntomas con el Trastor-
no de Procesamiento Auditivo Central
(T.P.A.C.)” (Ampuero, Arenas, Cesari,
Lange, & Nieto, 2005).
Los autores Ibáñez & Muro, (2015) expo-
nen, “algunos indicadores observables de
las patologías que presentan comorbilidad
con el trastorno del Procesamiento Auditi-
vo Central así como las del propio TPAC”, a
través de una tabla de forma resumida que
se presenta a continuación:
Tabla 1. Indicadores
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA ESCUCHA DICÓTICA DESDE LA TELESALUD
648
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Fuente. (Ibáñez & Muro, 2015).
La Telemedicina y la Escucha Dicótica
La relación entre la medicina convencional
y la telemedicina o telesalud se ha conver-
tido en un reto que gracias a la pandemia
cada día es una realidad mayor. “En varios
países del mundo los primeros pasos serios
en relación a la Telemedicina y Telesalud se
dieron en el año 2001” (Mijares, 2001). Sin
embargo, los retos que se enfrentan, son los
mismos para la mayoría de personas e insti-
tuciones de Latinoamérica. De esta manera,
es de gran importancia la colaboración, el
compartir la información, y la optimización
de recursos (tiempo, dinero, y recursos hu-
manos), estos son elementos claves para
lograr el éxito en la telesalud. En base a
esto el empleo de las intervenciones en las
alteraciones de la escucha a través de la
telesalud se convierten en un desafío en la
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MORALES COLOMA, M. J., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & CEDEÑO MERO, R. E.
649
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
medicina, visto que los TPAC necesitan de
una serie de evaluaciones para la detección
de los trastornos.
El autor Broadbent, (1952) “desarrolló el
procedimiento de la Escucha Dicótica (ED)
para estudiar la atención selectiva” y poste-
riormente Kimura, (1973) “lo adaptó como
técnica neuropsicológica”. Desde entonces
la ED ha sido utilizada como técnica no in-
vasiva para explorar la lateralización hemis-
férica. “Cada oído está conectado a ambos
hemisferios de manera que la información
proveniente del exterior llega con la misma
efectividad tanto si es captada por el oído
derecho como por el oído izquierdo” (Ivern,
Valero, Villa, Catalá, & Talleda, 2017).
En principio no es esperable encontrar nin-
guna asimetría. Sin embargo, en condicio-
nes de audición dicótica; es decir, cuando
se presentan simultáneamente dos estímu-
los auditivos en cada oído, se produce un
desequilibrio en función del tipo de estímulo.
Ivern et al, (2017) “sugiere que las proyeccio-
nes contralaterales del oído al cerebro son
más potentes que las vías ipsilaterales, de
modo que estas últimas quedan anuladas”.
Esto explicaría el hecho de que los per-
sonas comisurotomizadas, debido a la
imposibilidad de realizar la transferen-
cia por vía callosa, sólo puedan identifi-
car los estímulos lingüísticos presenta-
dos en el oído derecho, manifestando
prácticamente una extinción de los estí-
mulos presentados en el oído izquierdo
Ivern et al, (2017).
Estas mismas personas en condiciones de
audición monoaural identifican la totalidad
de los estímulos.
En individuos normales las proporcio-
nes no son, ni mucho menos, tan asi-
métricas porque se produce un trasva-
se de información a través del cuerpo
calloso. De modo que lo que se obser-
va es una Ventaja del Oído Derecho
–VOD- en estímulos verbales. Los da-
tos al respecto son consistentes para
diferentes tipos de tests y poblaciones
Ivern et al, (2017).
Audiometría en telemedicina: niveles de
servicio, pruebas que se pueden realizar
y equipamiento necesario
Las siguientes soluciones de tele-audiome-
tría se identificaron a partir de una consul-
ta de motor de búsqueda realizada en abril
de 2020, cuando se pudo ofrecer el sistema
más reciente a los usuarios en el contexto de
la pandemia COVID-19. En su mayor parte,
su desarrollo tecnológico ha sido supervisa-
do de cerca en los últimos años por los entes
de salud encargados de la audiología.
Hay aplicaciones disponibles, en teléfonos
inteligentes y tabletas que utilizan un siste-
ma operativo iOS o Android, que cumplen
con el marco de la Autoridad Nacional de
Salud sobre las mejores prácticas para apli-
caciones de atención médica y dispositivos
conectados. Después de verificar un nivel
suficientemente bajo de ruido de fondo,
permiten una prueba de conducción aérea
autoadministrada con un par de auriculares
estándar (Tabla 2). “Una de estas aplicacio-
nes permite al paciente realizar una prueba
de audiometría de habla en ruido mediante
un procedimiento adaptativo. Está valida-
do por incrementos de 2 dB y no requiere
sustitución mental, ya que utiliza series de
tripletes de dígitos” (De Sousa, Swanepoel,
Moore, Myburgh, & Smits, 2020).
Su particularidad es permitir la detección
de deficiencias auditivas asimétricas o con-
ductivas gracias a una presentación an-
tifásica entre los dos oídos que invoca el
principio de desenmascaramiento binaural.
“Según este principio fisiológico, cuando
las señales de voz se suministran binaural-
mente en ruido, pero en inversión de fase,
suele haber una mejora en la relación señal
/ ruido en la que la señal de voz se reconoce
correctamente el 50% del tiempo (Thai-Va-
nabc, Bakhosde, & Bouccara, 2020). Como
esta mejoría está ausente en los casos de
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA ESCUCHA DICÓTICA DESDE LA TELESALUD
650
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
hipoacusia unilateral o conductiva, es po-
sible detectarlas. Cuando se identifica que
el sujeto no tiene audición normal para su
Tabla 2
edad, estas pruebas autoadministradas tie-
nen un propósito de detección que lleva a
la recomendación de una consulta médica.
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MORALES COLOMA, M. J., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & CEDEÑO MERO, R. E.
651
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA ESCUCHA DICÓTICA DESDE LA TELESALUD
652
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Fuente. (Thai-Vanabc, Bakhosde, & Bouccara, 2020).
Conclusión
El desarrollo audiológico de cada individuo
tiene su propio proceso de maduración, des-
de niños las conductas de TPAC comienzan
a hacerse presente y deben ser evaluadas
para tener un mayor control de lo que se
padece. Las personas adultas, también son
vulnerables a padecer este tipo de afección
debido a la edad y demás factores que se
relacionan con el deterioro de la audición.
El incremento de la telemedicina o telesa-
lud está ocurriendo en un contexto donde
el médico y el cirujano deben, en muchas
situaciones clínicas, medir la pérdida de
oportunidad que resultaría de una falla en
el diagnóstico, la vigilancia o el tratamiento.
Con la pandemia por COVID-19 el uso de las
vías digitales para acceder a la medicina, se
ha visto más presente debido a la necesidad
de las consultas médicas presenciales.
En este sentido, las pruebas de TPAC tam-
bién han sido parte de la telesalud en los
últimos tiempos y ha brindado al médico
especialista el poder evaluar las alteracio-
nes de la escucha dicótica a través de dis-
positivos digitales. Como se observó en el
desarrollo de la literatura, la era de la me-
dicina digital abarca cada vez más áreas a
nivel de salud, lo que facilita a los pacientes
el diagnóstico y tratamiento requerido para
muchas patologías.
La evaluación no es únicamente del perso-
nal especializado, en ella están inmersos
varios ámbitos que van desde el ámbito fa-
miliar, escolar y de salud, en aras de brindar
un diagnóstico acertado respecto a cual-
quier trastorno existente en el procesamien-
to auditivo central. En base, a esto se puede
concluir, que así, como las demás ramas de
la medicina en estos tiempos son frecuente-
mente tratados a través de la telemedicina,
la evaluación por medio de pruebas de es-
cucha dicótica y de audición están forman-
do parte de este tipo de consultas digitales
que hace y facilitan el diagnostico acortando
las distancias entre el médico y el paciente.
Bibliografía
American Speech Hearing Association. (1996).
Central auditoringprocesing current statusof re-
search and implications for clinical practice. Ame-
rican Journal of Audiology,. 41- 54. doi:https://doi.
org/10.1044/1059-0889.0502.41
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MORALES COLOMA, M. J., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., & CEDEÑO MERO, R. E.
653
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Ampuero, M., Arenas, C., Cesari, F., Lange, M., &
Nieto, J. (2005). Habilidades de procesamiento
auditivo en niños con trastorno específico del len-
guaje de 4 a 4 años 11 meses. Trabajo de grado.
Santiago, Chile. Recuperado el 1 de Sep de 2021,
de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/am-
puero_m/sources/ampuero_m.pdf
Association ASLH. (2005). Central auditory proces-
sing disorders.
Bellis, T. (2003). Assessment and management of
central auditory processing disorders in the edu-
cational setting. From science to practice. New
York: Delmar Learning.
Recuperado el 1 de Sep de
2021, de https://books.google.fr/books?id=UdHu-
BwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es# v=one-
page&q&f=false
Broadbent, D. (1952). Failures of attention in selecti-
ve listening. Journal of Experimental Psychology,
44, 428-433.
Cita, F., Estrada, D., & Ramirez, M. (2016). Validación
de batería para evaluación del procesamiento
central auditivo en adultos candidatos a adapta-
ción de audífonos. Trabajo de Grado. Bo-
gota. Recuperado el 1 de Sep
de 2021, de https://repositorio.ibero.edu.
co/bitstream/001/389/1/Validaci%C3%B3n%20
de%20 bater%C3%ADa%20para%20evalua-
ci%C3%B3n%20del%20procesamiento%20ce
ntral%20auditivo%20en%20adultos%20candida-
tos%20a%20adaptaci%C3%B3n%2 0de%20au-
d%C3%ADfonos.pdf
Darouie, A., Abdollahi, F., Ahmadi, T., & Joulaie, M.
(2017). Central Auditory Processing Disorder in
Children. Global Journal Otolaryngol, 6(5). doi:-
DOI: 10.19080/GJO.2017.06.555698
De Sousa, K., Swanepoel, W., Moore, D., Myburgh,
H., & Smits, C. (2020). Improving sensitivity of the
digits-in-noise test using antiphasic stimuli. Ear
Hear, 41(2), 442- 50.
Flores, D., & Hernandez, L. (2008). CONSTRUC-
CIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA. Revista Electrónica
Educare, XII (1), 1-20. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf
Ibáñez, J., & Muro, B. (May de 2015). Estimulación
de la vía auditiva: materiales. Revista nacional e
internacional de educación inclusiva, 8(1), 134-
147. Recuperado el 1 de Sep de 2021, de file:///C:/
Users/jv/Downloads/124-257-1-SM.pdf
Ivern, I., Valero, J., Villa, J., Catalá, M., & Talleda,
M. (2017). Relación entre audición y cognición
durante el envejecimiento: la escucha dicótica
como instrumento de evaluación. Revista de In-
vestigación en Logopedia, 26-46. Recuperado el
2 de Sep de 2021, de file:///C:/Users/jv/
Downloads/58180- Texto%20del%20art%C3%AD-
culo-118677-3-10-20171201.pdf
Kimura, D. (1973). The asimmetry of the human bra-
in. Scientific American. Hearing loss and incident
dementia. Archives of Neurology, 68, 70-80.
Lucker, J., & Colesville, M. (2017). Auditory Pro-
cessing Disorder Is a Legitimate Clinical Entity.
ASHAWIRE. doi:https://doi.org/10.1044/leader.
IN1.22072017.4
Mijares, M. (2001). Hitos y desafíos de la Telemedici-
na y Telesalud en Ecuador. Academia Biomedica
Digital, 1-6. Obtenido de file:///C:/Users/jv/Desk-
top/3527-7914-1- SM.pdf
Thai-Vanabc, H., Bakhosde, D., & Bouccara, L.
(2020). Telemedicine in Audiology. Best practice
recommendations from the French Society of Au-
diology (SFA) and the French Society of Otorhi-
nolaryngology-Head and Neck Surgery (SFORL).
European Annals of Otorhinolaryngology, Head
and Neck Diseases. doi:https://doi.org/10.1016/j.
anorl.2020.10.007
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Morales Coloma, M. J., Rodríguez Calderón, N. J., &
Cedeño Mero, R. E. (2023). Evaluación e intervención de las alteraciones de
la escucha dicótica desde la telesalud. RECIAMUC, 7(1), 642-653. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.642-653
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA ESCUCHA DICÓTICA DESDE LA TELESALUD