
548
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
si no se realiza un examen clínico y com-
plementario, puede llegar a ser iatrogénico.
(Mendieta C. & Arias Mendrana, 2021)
Conclusiones
La investigación arroja principalmente la
idea de que existen varias opciones para
prevenir el apiñamiento, y es importante te-
ner siempre un buen diagnóstico individua-
lizado para el paciente que ayude a elegir
el tratamiento más preciso y conservador
antes de tomar una decisión permanente.
Los cambios en la flora bucal y los movimien-
tos dentales resultantes del apiñamiento se-
vero y en el tratamiento de ortodoncia con-
tribuyen a cambios en el tejido periodontal,
cuyas complicaciones más comunes son la
hiperplasia y la recesión de las encías.
La higiene bucal incide en la aparición de
complicaciones, su correcta ejecución y
continuidad, durante el tratamiento de orto-
doncia, el uso de clorhexidina u otro enjua-
gue bucal y el hilo dental pueden reducir el
impacto y ayudar a prevenir la inflamación
de las encías.
El hueso cortical y la aplicación prolongada
de fuerzas no luminales pueden causar frac-
turas óseas, lo que da como resultado la pér-
dida de unión del tejido y la recesión gingi-
val. Las técnicas de láser o corticotomía, así
como las técnicas de cirugía de incisión pie-
zoeléctrica, ayudan a reducir el tiempo del
tratamiento de ortodoncia que en algunos
casos se hace necesaria para conseguir el
mejor resultado correctivo para el paciente.
El tratamiento de ortodoncia es un momen-
to importante en la vida de un paciente. Se
puede suponer que cualquier paciente que
desee iniciar un tratamiento de ortodoncia
lo hace por un deseo estético de mejorar
la sonrisa, la función y/o la salud bucal. Ac-
tualmente, las características estéticas de
la maloclusión son el factor más importante
para que los pacientes soliciten tratamiento
de ortodoncia.
Bibliografía
Alexander Ramos, W., & Gurrola Martínez, B. (marzo
de 2020). Manejo ortodóncico de apiñamiento se-
vero y presencia de diente supernumerario. Revis-
ta Dentista y Paciente. Obtenido de https://dentis-
taypaciente.com/caso-clinico-139.html
Cacciola, D., & Muñóz Gómez, G. (2018). Relación
entre periodoncia y ortodoncia: Complicaciones
gingivales y efectos del tratamiento ortodoncico
en el peridonto. Biociencias, 13(2). Obtenido de
https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/
view/1253/1026
Carrillo Rodríguez, A. J., & Camacho Mercado, E. K.
(2020). Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de ma-
loclusión clase III con apiñamiento severo: reporte
de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia, 8(1),
41-49. Obtenido de https://www.medigraphic.com/
pdfs/ortodoncia/mo-2020/mo201f.pdf
Colomé-Ruiz, G., L., P.-T., & Gómez-Morayta, A.
(2009). Extracción atípica en Ortodoncia, reporte
de un caso. Revista Odontológica Latinoamerica-
na, 57-62. Obtenido de https://www.odontologia.
uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N2p57.pdf
Comas Mirabent, R. B., De la Cruz Prieto, J., Díaz
Cedeño, E., Carreras Martorell, C., & Ricardo Re-
yes, M. (2015). Relación entre los métodos clínico
y de Moyers-Jenkins para la evaluación del api-
ñamiento dentario. MEDISAN, 19(11), 1309-1316.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1029-30192015001100002&script=sci_arttex-
t&tlng=pt
Del Real Villagrana, M., Mariel Cárdenas, J., Lugo
Becerra, C., Gutiérrez Cantú, F. J., & Mariel Mur-
ga Humberto, M. P. (2015). Ortodoncia en adul-
tos. Revita Tamé, 4(10), 362-364. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Mariel/
publication/305639217_Ortodoncia_en_adul-
tos/links/5796f00e08aed51475e55960/Ortodon-
cia-en-adultos.pdf
García Carpio, G. A. (2020). Prevalencia de apiña-
miento dental asociado a terceros molares en clí-
nicas de Facultad Piloto De Odontología. Guaya-
quil: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de
Odontología. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.
ec/handle/redug/48542
González Amaral, M. G., & Rodríguez López, L. V.
(2018). Prevalencia, tipos y factores etiológicos de
apiñamiento mandibular tardío en pacientes de or-
todoncia en Tabasco, México, 2015-2016. Revista
Mexicana de Ortodoncia, 6(1), 22-27. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-
2018/mo181d.pdf
PEÑAFIEL BOWEN, J. F., RIVERA GUERRERO, C. P., POW HING, G. P. O., & BUSTAMANTE MORAN, V. H.