DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.539-549
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1045
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 539-549
Consecuencias periodontales después del tratamiento de
ortodoncia en pacientes adultos con apiñamiento severo
Periodontal consequences after orthodontic treatment in severely
crowded adult patients
Consequências periodontais após tratamento ortodôntico em pacientes
adultos gravemente apinhados
Jaime Francisco Peñael Bowen
1
; Cindy Paola Rivera Guerrero
2
; Gipsy Paola Ortega Pow Hing
3
;
Víctor Hugo Bustamante Moran
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 08/02/2023
1. Especialista en Periodoncia; Especialización en Implantes; Odontólogo; Docente de la Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jaime.penafielb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1405-2074
2. Especialista en Ortodoncia; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Odontóloga; Do-
cente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; cindy.riverag@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-6435-2855
3. Odontóloga; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gipsy.ortega@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-3850-4891
4. Especialista en Odontología Restauradora; Odontólogo; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guaya-
quil, Ecuador; victor.bustamantem@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7497-1844
CORRESPONDENCIA
Jaime Francisco Peñael Bowen
jaime.penafielb@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El apiñamiento dentario como una de las manifestaciones problemáticas más notables observadas en la or-
todoncia pues interfiere en la estética facial del paciente. Debido a que la maloclusión afecta la estética de
la sonrisa y el buen funcionamiento del sistema masticatorio, varía en severidad y se asocia con diferentes
factores de riesgos. Se debe comprender la magnitud del problema no solo en el ámbito estético sino en las
consecuencias periodontales que acarrea el tratamiento ortodóntico. Se realizó una revisión de bibliográfica
considerando la relevancia de la misma y utilizando las bases de datos en idioma español e inglés de Google
Académico, Medline, Scopus, Cochrane, PubMed, Dialnet, Medline y repositorios universitarios. Se valoraron
los hallazgos obtenidos a partir de la estrategia de búsqueda con descriptores como “apiñamiento severo en
adultos”, “Ortodoncia en adultos” y “Consecuencias periodontales en la ortodoncia” de los cuales se extrae
la información analizada que construye en orden una exposición completa acerca del tema en cuestión. La
investigación arroja principalmente la idea de que existen varias opciones para prevenir el apiñamiento, y es
importante tener siempre un buen diagnóstico individualizado para el paciente que ayude a elegir el trata-
miento más preciso y conservador antes de tomar una decisión permanente. Los cambios en la flora bucal y
los movimientos dentales resultantes del apiñamiento severo y en el tratamiento de ortodoncia contribuyen a
cambios en el tejido periodontal, cuyas complicaciones más comunes son la hiperplasia y la recesión de las
encías La higiene bucal incide en la aparición de complicaciones.
Palabras clave: Apiñamiento Dentario, Ortodoncia, Consecuencias Periodontales, Maloclusión, Estética Facial.
ABSTRACT
Dental crowding as one of the most notable problematic manifestations observed in orthodontics as it inter-
feres with the patient's facial aesthetics. Because malocclusion affects the aesthetics of the smile and the
proper functioning of the masticatory system, it varies in severity and is associated with different risk factors.
The magnitude of the problem must be understood not only in the aesthetic field but also in the periodontal
consequences that orthodontic treatment entails. A bibliographic review was carried out considering its rele-
vance and using the Spanish and English databases of Google Scholar, Medline, Scopus, Cochrane, PubMed,
Dialnet, Medline and university repositories. The findings obtained from the search strategy with descriptors
such as "severe crowding in adults", "Orthodontics in adults" and "Periodontal consequences in orthodontics"
were evaluated, from which the analyzed information is extracted, which builds a complete exposure in order.
about the subject in question. The research mainly sheds the idea that there are several options to prevent
crowding, and it is important to always have a good individualized diagnosis for the patient to help choose
the most accurate and conservative treatment before making a permanent decision. Changes in the oral flora
and dental movements resulting from severe crowding and orthodontic treatment contribute to changes in
periodontal tissue, the most common complications of which are hyperplasia and gum recession Oral hygiene
affects the appearance of complications.
Keywords: Dental Crowding, Orthodontics, Periodontal Consequences, Malocclusion, Facial Aesthetics.
RESUMO
O apinhamento dentário como uma das manifestações problemáticas mais notáveis observadas na Ortodontia,
uma vez que interfere com a estética facial do paciente. Porque a má oclusão afecta a estética do sorriso e o
bom funcionamento do sistema mastigatório, varia em gravidade e está associada a diferentes factores de ris-
co. A magnitude do problema deve ser entendida não só no campo estético mas também nas consequências
periodontais que o tratamento ortodôntico implica. Foi realizada uma revisão bibliográfica considerando a sua
relevância e utilizando as bases de dados em espanhol e inglês do Google Scholar, Medline, Scopus, Cochra-
ne, PubMed, Dialnet, Medline e repositórios universitários. Os resultados obtidos a partir da estratégia de pes-
quisa com descritores tais como "apinhamento severo em adultos", "Ortodontia em adultos" e "Consequências
periodontais em Ortodontia" foram avaliados, dos quais se extrai a informação analisada, o que constrói uma
exposição completa em ordem. sobre o assunto em questão. A investigação revela principalmente a ideia de
que existem várias opções para evitar a aglomeração, e é importante ter sempre um bom diagnóstico indivi-
dualizado para que o paciente ajude a escolher o tratamento mais preciso e conservador antes de tomar uma
decisão permanente. Alterações na flora oral e movimentos dentários resultantes de apinhamento severo e tra-
tamento ortodôntico contribuem para alterações no tecido periodontal, sendo as complicações mais comuns a
hiperplasia e a recessão gengival. A higiene oral afecta o aparecimento de complicações.
Palavras-chave: Multidões dentárias, Ortodontia, Consequências periodontais, Maloclusão, Estética Facial.
541
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
El apiñamiento dental es la situación en la
que los dientes se encuentran amontonados
debido generalmente a una falta de espacio
del hueso en que se ubican o a un tamaño
de dientes mayor de lo normal. Con el paso
del tiempo es usual que los dientes vayan
midiéndose si el paciente llega a presentar
todos sus dientes, y ello genera apiñamiento
generando problemas tanto estéticos como
funcionales que Lorente (2022) someramen-
te describe como dificultad para realizar una
correcta higiene aumentando el acúmulo de
sarro y la aparición de caries, pérdidas de
encía y hueso propiciando la enfermedad
periodontal y desgastes dentarios.
El apiñamiento dentario como una de las
principales manifestaciones problemáticas
más notables observadas en el área de la
ortodoncia, en cuanto a maloclusiones se
refiere pues interfiere en la estética facial del
paciente. Alexander y Gurrola (2020) refieren
que su etiología es de origen multifactorial
pudiendo ser: herencia, congénito, traumas,
agentes físicos, hábitos, enfermedades bu-
cales, sistémicas, desnutrición, disminución
de la distancia intercanina, disminución del
perímetro del arco, presencia y desarrollo
de los terceros molares, entre otros.
La caries es la enfermedad bucal con más pre-
valencia según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), y algunos autores clasifican las
maloclusiones como la tercera enfermedad
oral más frecuente. Existe poca información
que relacione la gravedad del apiñamien-
to dental y la caries. Sin embargo, estudios
como el de Santioesteban et al. (2016) con-
cluyen que el número de caries aumenta en
los pacientes que tienen mayores problemas
de apiñamiento dental y encontraron diferen-
cias estadísticamente significativas entre el
grupo de apiñamiento leve y el severo.
Debido a que la maloclusión, que afecta la
estética de la sonrisa y el buen funciona-
miento del sistema masticatorio, varía en se-
veridad y se asocia con diferentes factores
de riesgo, se debe comprender la magnitud
del problema no solo en el ámbito estético
sino en las consecuencias periodontales
que acarrea el tratamiento ortodóntico.
Metodología
Exponer mediante una revisión de literatura
las consecuencias periodontales que pue-
den estar asociadas al uso de aparatología
ortodóncica en pacientes adultos con apiña-
miento severo. Para conseguir el objetivo se
realizó una revisión de bibliográfica conside-
rando la relevancia de la misma en el periodo
de enero y febrero del 2023 y utilizando las
bases de datos en idioma español e inglés
de Google Académico, Medline, Scopus,
Cochrane, PubMed, Dialnet, Medline y repo-
sitorios universitarios. Realizado en dos eta-
pas: Primero se valoraron los resúmenes de
los artículos obtenidos a partir de la estrate-
gia de búsqueda con descriptores individua-
les como “apiñamiento severo en adultos”,
“Ortodoncia en adultos” y “Consecuencias
periodontales en la ortodoncia” y en una se-
gunda etapa se obtuvieron los textos com-
pletos de los artículos ya seleccionados de
los cuales se extrae la información analiza-
da que construye en orden una exposición
completa acerca del tema en cuestión.
Resultados
Las maloclusiones se pueden definir como
cualquier alteración en la relación de oclu-
sión y ocurren debido a anomalías de forma
y función de los tejidos blandos, maxilares,
dientes y articulación temporomandibular.
De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud, las maloclusiones constituyen
el tercer lugar entre las enfermedades bu-
cales, después de caries y enfermedades
periodontales. El apiñamiento dental es un
problema que se puede encontrar desde el
inicio de la dentición, junto con otras altera-
ciones, que pueden necesitar correcciones
para evitar problemas que afecten la oclu-
sión, el desarrollo de la misma y el progreso
de una maloclusión. (Santiesteban-Poncia-
no, Gutiérrez-Rojo, Gutiérrez-Rojo, & Ro-
jas-García, everidad del apiñamiento dental
y su relación con la caries, 2016)
CONSECUENCIAS PERIODONTALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES ADUL-
TOS CON APIÑAMIENTO SEVERO
542
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
El apiñamiento dental es una maloclusión
muy frecuente que se ha manifestado en la
humanidad durante siglos, ésta consiste en
la discrepancia entre el tamaño de los dien-
tes y el espacio disponible para su correcta
posición funcional y estética, pudiendo afec-
tar la salud bucal incrementando la predis-
posición a la caries dental y a la enfermedad
periodontal, repercutiendo sobre la estética
dental y facial de los pacientes. (González
Amaral & Rodríguez López, 2018)
La etiología del apiñamiento puede ser por
diversos factores, entre ellos está el creci-
miento, la disminución de la longitud del
arco dental, la maduración, el envejecimien-
to de los dientes o el movimiento mesial
de los mismos, presión de los tejidos blan-
dos, el tamaño mesiodistal de los órganos
dentarios, la proporción de los dientes y la
morfología dentaria. El tamaño dental y el
apiñamiento han sido asociados en diver-
sos estudios, sin embargo, las conclusiones
siguen estando en desacuerdo, aunque el
tamaño de los dientes no es el único factor
en el apiñamiento dental, si se considera pri-
mordial en las anomalías de espacio en las
arcadas dentales, por lo cual puede causar-
se el apiñamiento y su eventual maloclusión.
(Santiesteban-Ponciano, Gutiérrez-Rojo, &
Gutiérrez-Rojo, Severidad de apiñamiento
relacionado con la masa dentaria, 2016)
La clasificación de dientes apiñados más uti-
lizada en la bibliografía médica y en la clínica
ortodóncica es la propuesta por Van der Lin-
den según lo exponen Comas et al (2015),
que está basada tanto en la cronología de
aparición como en los factores causales:
Apiñamiento primario de causa genética
(cuando hay una discrepancia heredita-
ria entre el tamaño de los dientes y el
espacio disponible).
Apiñamiento secundario o sintomático
cuando se debe a factores ambientales
(pérdida prematura de dientes tempora-
les, caries, hábitos bucales).
Apiñamiento terciario por la erupción
de las muelas del juicio: es típico en los
adultos, aparece después de la adoles-
cencia. (Comas Mirabent, De la Cruz
Prieto, Díaz Cedeño, Carreras Martorell,
& Ricardo Reyes, 2015)
Los autores recogen aportes en el tema de
la clasificación de donde se destaca que
existe una distinción entre apiñamiento sim-
ple y complejo. El primero no está complica-
do por alteraciones funcionales; constituye
solo una desarmonía entre el tamaño de los
dientes y el espacio disponible para ellos.
El segundo, es el causado por un desequili-
brio esquelético, funcionamiento anormal de
labios y lengua, así como una discrepancia
óseo-dentaria. De acuerdo con el grado o
magnitud, el apiñamiento dentario ha sido
evaluado de distintas formas por los dife-
rentes autores: Unos consideran valores de:
leve (0,1 a 2 mm), mediano (2,1 a 5 mm) y
severo (más de 5 mm), otros lo clasifican en
leve (menos de 4 mm), moderado (4 a 7 mm)
y severo (más de 7 mm) y demás consideran
apiñamiento elevado cuando es mayor de 9
mm. Muchos son los métodos que se han
propuesto para determinar la discrepancia
hueso-diente, entre los cuales figuran: vi-
sual, realizados con compás balustrín o pie
de rey y computarizados.(Comas Mirabent,
De la Cruz Prieto, Díaz Cedeño, Carreras
Martorell, & Ricardo Reyes, 2015)
Según la clasificación de Vander Linden ter-
ciario es el que se desarrolla entre los 15
y 20 años de edad, también se le conoce
como apiñamiento dental tardío, ya que ocu-
rre en los incisivos mandibulares durante la
adolescencia y el periodo posterior a éste.
(Santiesteban-Ponciano, Gutiérrez-Rojo,
Gutiérrez-Rojo, & Rojas-García, everidad del
apiñamiento dental y su relación con la ca-
ries, 2016)Desde hace 2 décadas comenzó
a desarrollarse en el mundo una tendencia
a reelaborar los conceptos en cuanto a los
límites etarios del tratamiento ortodóncico, y
se abrió paso a una tendencia general con-
sistente en incorporar la demanda de orto-
PEÑAFIEL BOWEN, J. F., RIVERA GUERRERO, C. P., POW HING, G. P. O., & BUSTAMANTE MORAN, V. H.
543
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
doncia en adultos. Actualmente, existe una
mentalidad más conservadora en cuanto al
tratamiento del apiñamiento dentario, pues
en la gran mayoría de los casos, se deci-
de su inicio cuando ya se ha establecido la
dentición permanente. (Comas Mirabent,
De la Cruz Prieto, Díaz Cedeño, Carreras
Martorell, & Ricardo Reyes, 2015)
Imagen 1. Cavidad bucal enfocada en la
arcada inferior con apiñamiento
Fuente. Tomado de Prevalencia de apiña-
miento dental asociado a terceros molares
en clínicas de Facultad Piloto De Odontolo-
gía, de G. García, 2020.
La Ortodoncia es la rama de la Odontología
que se encarga del estudio de las maloclu-
siones dentales y esqueletales con la finali-
dad del estudio de devolver al paciente la
función estética y masticatoria mejorando
el perfil facial y la autoestima. Opera en la
región craneofaciodental mediante la apli-
cación intencional de fuerzas para corregir
mal posiciones dentales y esqueletales. Los
estudios sobre la fisiología del hueso fueron
demostrando que los procesos de reabsor-
ción y aposición ósea, fundamentales para
el movimiento dentario, no desaparecían
y estaban presentes durante toda la vida,
aunque con una respuesta más lenta los
dientes se pueden mover a cualquier edad,
mientras que los tejidos que rodean los
dientes estén sanos. (Del Real Villagrana,
Mariel Cárdenas, Lugo Becerra, Gutiérrez
Cantú, & Mariel Murga Humberto, 2015)
Asegura Del Real Villagrana et al. (2015)
que, la mecánica ortodóncica en el pacien-
te adulto es diferente al protocolo de aten-
ción que se sigue en el paciente infantil y
juvenil. Los huesos ya no están en creci-
miento, principalmente el paciente adulto
es portador de tratamientos previos. Cuan-
do existe enfermedad periodontal es nece-
saria la interconsulta con un periodoncista
para tratar la enfermedad. Podemos sepa-
rar a los adultos en 2 grupos: Los adultos
jóvenes menores de 35 años, que desea-
ban usar brackets y ahora que dependen
económicamente de ellos piden el trata-
miento, su principal molestia es la estética o
una baja autoestima. Este primer grupo por
lo general no muestra muchas diferencias
en cuanto los pacientes jóvenes, sus tejidos
óseos, periodontales y dientes están por lo
general en buenas condiciones y podemos
llevar un plan de tratamiento ortodóncico.
Los adultos entre 40 y 50 años de edad que
tienen más problemas bucales pero nece-
sitan la ortodoncia para complementar otro
tratamiento. En este grupo es distinta la pla-
nificación de atención ortodóncica ya que
pueden tener varios problemas bucales.
Los principales problemas dentales en el
adulto:
1. Perdida de estructura dental por des-
gaste.
2. Abrasión o traumatismo.
3. Problemas estéticos gingivales.
4. Dientes ausentes.
La ortodoncia facilitará procedimientos
dentales necesarios para controlar la en-
fermedad, restaurar la función y mejorar la
estética. (Del Real Villagrana, Mariel Cárde-
nas, Lugo Becerra, Gutiérrez Cantú, & Ma-
riel Murga Humberto, 2015)
CONSECUENCIAS PERIODONTALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES ADUL-
TOS CON APIÑAMIENTO SEVERO
544
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Imagen 2. Fotografías iniciales, paciente con apiñamiento
Fuente. Tomado de Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de maloclusión clase III con api-
ñamiento severo: reporte de un caso. de A. Carrillo, E.Camacho, 2020.
Imagen 3. Tratamiento correctivo de apiñamiento con ortodoncia
Nota. Imagen correctiva con aparato ortodóntico prequirúrgico para consecución de ob-
jetivo correctivo.
Fuente. Tomado de Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de maloclusión clase III con api-
ñamiento severo: reporte de un caso. de A. Carrillo, E. Camacho, 2020
Los tejidos de la cavidad oral están estre-
chamente interrelacionados, por lo tanto,
cuando alguno de ellos se enferma, el resto
se puede afectar en grado variable. Esto de-
pende de su relación funcional y de la proxi-
midad física. El ortodoncista y el periodon-
cista pueden colaborar en distintos campos,
ya que ambas especialidades comparten
situaciones clínicas y objetivos. Cuando la
salud oral del paciente es buena, el objetivo
PEÑAFIEL BOWEN, J. F., RIVERA GUERRERO, C. P., POW HING, G. P. O., & BUSTAMANTE MORAN, V. H.
545
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
común de los dos especialistas es mante-
nerla, y si es posible, mejorar la función de
longevidad y estética del aparato estoma-
tognático. Cuando no lo es, el ortodoncista
ha de subordinar los objetivos oclusales y
estéticos a su recuperación. (Grillo Reyes,
Pérez Diaz, & Hernández Gutierrez, 2020)
El periodonto es el conjunto de tejidos espe-
cializados que rodean y soportan al diente,
permitiendo el movimiento dental mediante
diversas fuerzas biomecánicas utilizadas du-
rante el tratamiento ortodóncico; sin embargo,
la morfología clínica periodontal es diversa y
en ocasiones se suele considerar su modifi-
cación de acuerdo a los movimientos denta-
les. Las recesiones gingivales son irreversi-
bles, presentándose en pacientes adultos sin
y con aparatología ortodóncica, directamente
proporcionales a la edad del paciente y al
adecuado manejo de las fuerzas ortodónci-
cas; sin embargo, no existen estudios con
enfoques transcomplejos que permitan la
valoración holística del periodonto durante el
movimiento dental. (Santorun Neira, 2022)
El ortodoncista debe tener en cuenta la si-
tuación actual de los tejidos óseos y denta-
rios y su evolución previsible, con el fin de
conseguir el mejor efecto terapéutico. Sin
embargo, no debe excluir de su quehacer
diario la valoración de los tejidos blandos
periodontales. Este es un elemento esencial
sin el que resulta imposible alcanzar la exce-
lencia en los resultados. En primer lugar, hay
que establecer si el complejo del periodonto
de protección permite el mantenimiento de
la salud periodontal, antes, durante y des-
pués del tratamiento de Ortodoncia. Para
ello, se deben valorar las características fí-
sicas de los tejidos gingivales, su grado de
inflamación y si existe una cantidad suficien-
te de encía insertada capaz de soportar el
tratamiento de Ortodoncia y sus consecuen-
cias en el futuro. (Grillo Reyes, Pérez Diaz, &
Hernández Gutierrez, 2020)
El depósito de la placa bacteriana sobre
los dientes, favorece el desarrollo de enfer-
medades periodontales (alteraciones infla-
matorias y recesivas de la encía y del pe-
riodonto) que pueden llevar al fracaso del
movimiento ortodóncico. Por lo que la reti-
rada de la placa bacteriana, es de crucial
importancia para devolver la salud gingival.
Las reacciones gingivales más frecuentes
para Cacciola y Muñóz (2018), producidas
por ese depósito de placa bacteriana, son:
La Gingivitis
Es la inflamación reversible de la encía mar-
ginal, provocada por las bacterias. Tras su
tratamiento (eliminación de la placa bacte-
riana y del cálculo), la correcta higiene por
parte del paciente y un control periódico del
odontólogo, son cruciales a la hora de evi-
tar que aparezca de nuevo. Por el contrario,
su no tratamiento o una práctica del mismo
ineficaz, podría generar periodontitis (enfer-
medad irreversible multifactorial del aparato
de sostén dentario) (Cacciola & Muñóz Gó-
mez, 2018)
Hiperplasia gingival
Forma hipertrófica de gingivitis, que consiste
en un aumento del volumen gingival, tanto en
altura como en grosor. Se habla de “agran-
damiento de encía libre en altura” cuando
el margen gingival sobrepasa el límite ame-
locementario, más de 1 mm hacia coronal.
Mientras que, cuando la encía sobrepasa la
línea imaginaria que une las caras vestibu-
lares y palatinas de 2 dientes adyacentes
bien alineados, las formas de las papilas
tendrán un aspecto “romo y abollanado”,
consecuencia del aumento de grosor, en lu-
gar de la forma normal en “filo de cuchillo”.
La hiperplasia involucra el margen gingival,
con extensión a la papila interdental y a los
espacios interproximales, pudiendo cubrir
las coronas de los dientes, esta situación ge-
nera que, el tejido gingival sea edematoso,
suave y sensible al tacto, con tendencia a
sangrar fácilmente. Por esta razón, la hiper-
plasia o agrandamiento gingival es un factor
que limita o impide el movimiento dental en
un tratamiento de ortodoncia, debido a ese
aumento exagerado del volumen de la en-
cía. (Cacciola & Muñóz Gómez, 2018)
CONSECUENCIAS PERIODONTALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES ADUL-
TOS CON APIÑAMIENTO SEVERO
546
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Recesión gingival
Se puede dar en ausencia de infección cu-
yas causas pueden ser mecánicas o mor-
fológicas. Es el retroceso de la encía con
desplazamiento apical del margen gingival
desde la unión amelocementaria, pudiendo
ser local o generalizado y con exposición
de la superficie de la raíz al entorno oral,
pudiendo involucrar una o más superficies
dentales. La resultante exposición de la su-
perficie radicular, a menudo causa un de-
terioro estético, mayor susceptibilidad a la
caries radicular e hipersensibilidad dentina-
ria. Esta consecuencia periodontal está re-
presentada por cambios periodontales atró-
ficos, donde el término "atrofia" implica una
disminución en el volumen y en la población
celular de un órgano o tejido dado. Por ello,
la condición morfológica, que más común-
mente predispone a padecer una recesión
gingival, es una lámina ósea muy delgada
o totalmente ausente en la cara vestibular.
La recesión del tejido marginal, se puede
dar en condiciones de buena o mala higie-
ne oral. Cuando se produce la recesión, la
superficie de la raíz expuesta al entorno
oral, se quedará sin cemento radicular, y se
habrá retirado apicalmente el periostio con
la pared ósea. Las bacterias colonizarán
la zona expuesta y, por los altos niveles de
toxicidad de los lipopolisacáridos bacteria-
nos, no se permitirá una recolonización adi-
cional por cementoblastos y la reinserción
de las fibras periodontales. (Cacciola & Mu-
ñóz Gómez, 2018)
Consideraciones especiales en el pacien-
te adulto
Aspectos periodontales
Las maloclusiones y la posición anormal
de los dientes son causas potenciales de
la enfermedad periodontal cuando están
ocasionando trauma oclusal. En un pacien-
te adulto, las condiciones periodontales ge-
neralmente incluyen defectos infraóseos,
presencia de furcas, dehiscencias y trián-
gulos negros interproximales. Sin embargo,
a pesar de estos problemas, se ha demos-
trado que el tratamiento ortodóncico ya no
es una contraindicación para el tratamiento
en la periodontitis severa en el adulto y que
incluso puede mejorar las posibilidades de
salvar y restaurar la dentición deteriorada,
pero que en presencia de inflamación la re-
generación de estos tejidos se ve detenida.
Hay casos en que se debe suspender el
tratamiento ortodóncico y tratar el problema
periodontal hasta que se logre su perfecto
control, pues de lo contrario, se producirá
un aumento de la pérdida ósea, sobre todo
en la zona marginal que comprometerá la
longevidad de la pieza dentaria. (Hidalgo
B., Vargas I., & Cabrera J., 2013)
Consideraciones biomecánicas
La mecánica en pacientes adultos debe in-
cluir un movimiento logrado con fuerzas lige-
ras para evitar la sobrecarga del periodon-
to. La combinación de intrusión ortodóncica
y tratamiento periodontal han demostrado
mejorar las condiciones del periodonto com-
prometido, siempre y cuando se mantenga
la higiene y los tejidos saludables. (Hidalgo
B., Vargas I., & Cabrera J., 2013)
Contención
Esta etapa post tratamiento ortodóncico
activo es de mucha importancia en el pa-
ciente adulto. En pacientes con periodonto
comprometido, se recomienda mantener la
contención indefinidamente, la que puede
consistir en pequeños alambres fijos en la
parte lingual de las piezas dentarias, estam-
pados removibles (láminas transparentes
delgadas que cubren todas las superficies
de las piezas dentarias) o planos de relaja-
ción de uso nocturno. (Hidalgo B., Vargas I.,
& Cabrera J., 2013)
Efectos secundarios
El tratamiento con aparatos de ortodoncia
podría tener efectos colaterales, que, si
bien no son frecuentes, podrían generarse,
especialmente en pacientes susceptibles.
Entre ellos, se pueden presentar manchas
y/o caries, ruidos, dolor o molestias en la ar-
PEÑAFIEL BOWEN, J. F., RIVERA GUERRERO, C. P., POW HING, G. P. O., & BUSTAMANTE MORAN, V. H.
547
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
ticulación témporomandibular, la aparición
o avance de recesiones gingivales, reab-
sorciones radiculares y/o del hueso alveo-
lar, pudiendo traer como consecuencia mo-
vilidad dentaria transitoria y/o permanente.
(Hidalgo B., Vargas I., & Cabrera J., 2013)
En relación a las reabsorciones radiculares,
se ha visto que a medida que avanzan los
años hay un cambio en la estructura y en el
metabolismo óseo, sobre todo en la etapa
de la menopausia en la mujer y andropausia
en el hombre, que podría llevar a una mayor
predisposición a las reabsorciones radicu-
lares durante el tratamiento. Es conveniente
realizar controles radiográficos cada 4 a 6
meses, sobre todo en los incisivos superio-
res e inferiores, por tratarse de las piezas que
estadísticamente son las más predispuestas.
(Hidalgo B., Vargas I., & Cabrera J., 2013)
Sin duda, la susceptibilidad individual está
considerada como el factor más importante
en el desarrollo de las reabsorciones con o
sin terapia ortodóncica. Se debe estable-
cer un protocolo de acción encaminado a
evitar la aparición de reabsorciones radicu-
lares secundarias al tratamiento ortodónci-
co, ya que es una complicación frecuente
en la clínica, pero la conducta a seguir no
está totalmente clara, debido a que con las
mismas medidas terapéuticas y prescrip-
ciones ortodóncicas la mayor parte de los
pacientes no llega a desarrollar estas lesio-
nes. En cuanto a las recesiones gingivales,
se ha visto que su prevalencia y severidad
aumenta con la edad y la región de los inci-
sivos inferiores es la zona más afectada. El
biotipo periodontal junto con el movimiento
ortodóncico a realizar, son los principales
factores a analizar antes de comenzar el
tratamiento, en conjunto con el periodon-
cista, con el fin de evitar la mayor aparición
de estas recesiones. Incluso hay ocasiones
en que se aconseja realizar una cirugía mu-
cogingival para aumentar el grosor de los
tejidos blandos previa al tratamiento orto-
dóncico. Además, es imprescindible el con-
trol de la higiene antes, durante y después
del tratamiento, con visitas al periodoncista
cada 2 o 3 meses en la fase activa del trata-
miento ortodóncico. (Hidalgo B., Vargas I.,
& Cabrera J., 2013)
Los ortodoncistas están incrementando
la atención en los límites de adaptación y
contornos de los tejidos blandos de los pa-
cientes. Sin embargo, lograr una correcta
función masticatoria al final del tratamiento
ortodóncico es otro objetivo muy importante
que no puede pasarse por alto. De ahí, la
relevancia de tratar las maloclusiones con
la ortodoncia para conseguir resultados fun-
cionales beneficiosos para el paciente, y no
solo resultados estéticos. Los pacientes con
maloclusiones presentan problemas en la
función masticatoria y deglutoria, y por ello,
su bolo alimenticio contiene partículas de
mayor tamaño que en un paciente con nor-
mooclusión. Al realizar un seguimiento a lar-
go plazo de estos pacientes con problemas
digestivos, tras finalizar el tratamiento orto-
dóncico, se observó una mejora en la fun-
ción masticatoria y deglutoria con respecto
al grupo control (Rodríguez Bueno, 2021)
La necesidad de una valoración ante los
procedimientos ortodónticos ha sido bien
establecida, siendo de gran importancia
un trabajo multidisciplinario donde se pue-
da rehabilitar el periodonto antes, durante y
después de la terapia ortodóntica. Debido a
que los tratamientos de ortodoncia no están
lejos de padecer riesgos, tales como la acu-
mulación de placa bacteriana, causante de
enfermedades periodontales. Esto también
depende del control de la higiene bucal por
parte del profesional y la colaboración del
paciente. Por otra parte, se ha demostrado
que el biotipo periodontal grueso es ideal
para los tratamientos de ortodoncia, ayuda
a mantener la estética y a mejorar el control
de la placa, además, resiste a las fuerzas
y movimientos ortodónticos. Está claro que,
la evaluación periodontal previa a la terapia
ortodóntica va a garantizar el éxito y pre-
dictibilidad del tratamiento asegurando el
bienestar y la salud oral a largo plazo, pero
CONSECUENCIAS PERIODONTALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES ADUL-
TOS CON APIÑAMIENTO SEVERO
548
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
si no se realiza un examen clínico y com-
plementario, puede llegar a ser iatrogénico.
(Mendieta C. & Arias Mendrana, 2021)
Conclusiones
La investigación arroja principalmente la
idea de que existen varias opciones para
prevenir el apiñamiento, y es importante te-
ner siempre un buen diagnóstico individua-
lizado para el paciente que ayude a elegir
el tratamiento más preciso y conservador
antes de tomar una decisión permanente.
Los cambios en la flora bucal y los movimien-
tos dentales resultantes del apiñamiento se-
vero y en el tratamiento de ortodoncia con-
tribuyen a cambios en el tejido periodontal,
cuyas complicaciones más comunes son la
hiperplasia y la recesión de las encías.
La higiene bucal incide en la aparición de
complicaciones, su correcta ejecución y
continuidad, durante el tratamiento de orto-
doncia, el uso de clorhexidina u otro enjua-
gue bucal y el hilo dental pueden reducir el
impacto y ayudar a prevenir la inflamación
de las encías.
El hueso cortical y la aplicación prolongada
de fuerzas no luminales pueden causar frac-
turas óseas, lo que da como resultado la pér-
dida de unión del tejido y la recesión gingi-
val. Las técnicas de láser o corticotomía, así
como las técnicas de cirugía de incisión pie-
zoeléctrica, ayudan a reducir el tiempo del
tratamiento de ortodoncia que en algunos
casos se hace necesaria para conseguir el
mejor resultado correctivo para el paciente.
El tratamiento de ortodoncia es un momen-
to importante en la vida de un paciente. Se
puede suponer que cualquier paciente que
desee iniciar un tratamiento de ortodoncia
lo hace por un deseo estético de mejorar
la sonrisa, la función y/o la salud bucal. Ac-
tualmente, las características estéticas de
la maloclusión son el factor más importante
para que los pacientes soliciten tratamiento
de ortodoncia.
Bibliografía
Alexander Ramos, W., & Gurrola Martínez, B. (marzo
de 2020). Manejo ortodóncico de apiñamiento se-
vero y presencia de diente supernumerario. Revis-
ta Dentista y Paciente. Obtenido de https://dentis-
taypaciente.com/caso-clinico-139.html
Cacciola, D., & Muñóz Gómez, G. (2018). Relación
entre periodoncia y ortodoncia: Complicaciones
gingivales y efectos del tratamiento ortodoncico
en el peridonto. Biociencias, 13(2). Obtenido de
https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/
view/1253/1026
Carrillo Rodríguez, A. J., & Camacho Mercado, E. K.
(2020). Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de ma-
loclusión clase III con apiñamiento severo: reporte
de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia, 8(1),
41-49. Obtenido de https://www.medigraphic.com/
pdfs/ortodoncia/mo-2020/mo201f.pdf
Colomé-Ruiz, G., L., P.-T., & Gómez-Morayta, A.
(2009). Extracción atípica en Ortodoncia, reporte
de un caso. Revista Odontológica Latinoamerica-
na, 57-62. Obtenido de https://www.odontologia.
uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N2p57.pdf
Comas Mirabent, R. B., De la Cruz Prieto, J., Díaz
Cedeño, E., Carreras Martorell, C., & Ricardo Re-
yes, M. (2015). Relación entre los métodos clínico
y de Moyers-Jenkins para la evaluación del api-
ñamiento dentario. MEDISAN, 19(11), 1309-1316.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1029-30192015001100002&script=sci_arttex-
t&tlng=pt
Del Real Villagrana, M., Mariel Cárdenas, J., Lugo
Becerra, C., Gutiérrez Cantú, F. J., & Mariel Mur-
ga Humberto, M. P. (2015). Ortodoncia en adul-
tos. Revita Tamé, 4(10), 362-364. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Mariel/
publication/305639217_Ortodoncia_en_adul-
tos/links/5796f00e08aed51475e55960/Ortodon-
cia-en-adultos.pdf
García Carpio, G. A. (2020). Prevalencia de apiña-
miento dental asociado a terceros molares en clí-
nicas de Facultad Piloto De Odontología. Guaya-
quil: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de
Odontología. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.
ec/handle/redug/48542
González Amaral, M. G., & Rodríguez López, L. V.
(2018). Prevalencia, tipos y factores etiológicos de
apiñamiento mandibular tardío en pacientes de or-
todoncia en Tabasco, México, 2015-2016. Revista
Mexicana de Ortodoncia, 6(1), 22-27. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-
2018/mo181d.pdf
PEÑAFIEL BOWEN, J. F., RIVERA GUERRERO, C. P., POW HING, G. P. O., & BUSTAMANTE MORAN, V. H.
549
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Grillo Reyes, G., Pérez Diaz, J. C., & Hernán-
dez Gutierrez, D. (2020). Relación orto-perio-
dontal. Medicentro Electrónica, 24(2), 444-451.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1029-30432020000200444&script=sci_arttex-
t&tlng=en
Hidalgo B., E., Vargas I., M., & Cabrera J., D. (2013).
Ortodoncia en adultos. Revista Médica Clínica
Los Condes, 24(6), 1044-1051. doi:https://doi.
org/10.1016/S0716-8640(13)70263-3
Lorente, T. (2022). Apiñamiento. Obtenido de Best
Quality Dental Centers: https://bqdentalcenters.es/
ortodoncia/apinamiento/
Mendieta C., M. A., & Arias Mendrana, M. S. (2021).
Valoración periodontal ante el procedimiento de or-
todoncia fija. Portoviejo: Universidad San Gregorio
de Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangre-
gorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/2030/1/
ODO-C2021-32.pdf
Rodríguez Bueno, N. (2021). Ortodoncia y estética.
Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de ht-
tps://idus.us.es/bitstream/handle/11441/135067/
TFG%20514-RODR%c3%8dGUEZ%20BUENO.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santiesteban-Ponciano, F. A., Gutiérrez-Rojo, M. F.,
& Gutiérrez-Rojo, J. F. (2016). Severidad de apiña-
miento relacionado con la masa dentaria. Revista
Mexicana de Ortodoncia, 4(3), 165-168. Obtenido
de https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/
mo-2016/mo163e.pdf
Santiesteban-Ponciano, F. A., Gutiérrez-Rojo, M. F.,
Gutiérrez-Rojo, J. F., & Rojas-García, A. R. (2016).
everidad del apiñamiento dental y su relación con
la caries. Revista Española de Ortodoncia, 46(1),
29-32. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=5505941
Santorun Neira, J. S. (2022). Recesiones gingivales
en pacientes adultos con ortodoncia. Revisión de li-
teratura. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca.
Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/
ucacue/11671
CITAR ESTE ARTICULO:
Peñafiel Bowen, J. F., Rivera Guerrero, C. P., Pow Hing, G. P. O., & Bustamante
Moran, V. H. (2023). Consecuencias periodontales después del tratamiento de
ortodoncia en pacientes adultos con apiñamiento severo. RECIAMUC, 7(1),
539-549. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.539-549
CONSECUENCIAS PERIODONTALES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN PACIENTES ADUL-
TOS CON APIÑAMIENTO SEVERO