DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.439-450
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1038
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 439-450
Monitoreo hemodinámico por ecografía
Hemodynamic monitoring by ultrasound
Monitorização hemodinâmica por ultra-sons
Daniella Estefanía Torres Banda
1
; Josselin Fabiola Chávez Almeida
2
; Alexandra Nataly Carrillo
Navarrete
3
; Priscila Paola Ronquillo Bustamante
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 04/02/2023
1. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; daniellatorresbanda20@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-8498-1405
2. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional Mención en Salud Ocupacional;Médico; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador; drajosselinchavez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-0792-
5076
3. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;
alexandra_8900@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4930-4630
4. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; prisci-1990@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-9530-1399
CORRESPONDENCIA
Daniella Estefanía Torres Banda
daniellatorresbanda20@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El avance en la monitorización hemodinámica se ha estado evidenciando desde la más reciente década, tan-
to en el área de emergencia, como en la sala de operaciones y en la unidad de cuidados intensivos, demos-
trando su mayor repercusión en la reducción del uso del catéter de arteria pulmonar (PAC), y el surgimiento
de instrumentos mínimamente invasivos y no invasivos. Un claro ejemplo de éstos viene siendo el uso de la
ecografía en el punto de cuidado, es decir, ecografía clínica, ya que toda la información obtenida con ésta, fa-
vorece indudable y considerablemente al profesional de la salud en la toma de decisiones vitales. Es por ello
que se ha decidido adelantar una revisión bibliográfica con la finalidad de detallar, en los resultados, algunas
acepciones vigentes sobre monitoreo hemodinámico y técnicas ecográficas o de ultrasonido para lograrlo. Se
concluye que, se ha indicado que las técnicas de monitorización hemodinámica no invasivas han evidenciado
una baja incidencia de complicaciones, es de allí que entonces se induce el papel preponderante que viene
a representar el uso de la ecografía clínica por incluir al monitoreo hemodinámico entre sus ventajas, como
herramienta de valoración multimodal.
Palabras clave: Cuidados Críticos, Hemodinámica, Variables, Tecnología Doppler, POCUS.
ABSTRACT
The progress in hemodynamic monitoring has been evident since the last decade, both in the emergency area,
as well as in the operating room and in the intensive care unit, demonstrating its greatest impact in reducing
the use of artery catheters. (PAC), and the emergence of minimally invasive and non-invasive instruments. A
clear example of these has been the use of ultrasound at the point of care, that is, clinical ultrasound, since
all the information obtained with it undoubtedly and considerably favors the health professional in making vital
decisions. That is why it has been decided to carry out a bibliographic review in order to detail, in the results,
some current meanings on hemodynamic monitoring and echographic or ultrasound techniques to achieve it.
It is concluded that, it has been indicated that non-invasive hemodynamic monitoring techniques have shown
a low incidence of complications, it is from there that the preponderant role that comes to represent the use
of clinical ultrasound is induced by including hemodynamic monitoring among its functions. advantages, as a
multimodal assessment tool.
Keywords: Critical Care, Hemodynamics, Variables, Doppler Technology, POCUS.
RESUMO
O progresso na monitorização hemodinâmica tem sido evidente desde a última década, tanto na área de
emergência, como na sala de operações e na unidade de cuidados intensivos, demonstrando o seu maior
impacto na redução do uso de cateteres arteriais. (PAC), e o aparecimento de instrumentos minimamente in-
vasivos e não invasivos. Um exemplo claro destes tem sido a utilização de ultra-sons no ponto de tratamento,
ou seja, ultra-sons clínicos, uma vez que toda a informação obtida com os mesmos favorece indubitavelmente
e consideravelmente o profissional de saúde na tomada de decisões vitais. É por isso que foi decidido realizar
uma revisão bibliográfica a fim de detalhar, nos resultados, alguns significados actuais sobre monitorização
hemodinâmica e técnicas de ecografia ou ultra-som para o conseguir. Conclui-se que, foi indicado que as
técnicas de monitorização hemodinâmica não invasiva demonstraram uma baixa incidência de complica-
ções, é a partir daí que o papel preponderante que vem a representar a utilização da ultra-sonografia clínica é
induzido pela inclusão da monitorização hemodinâmica entre as suas funções. vantagens, como instrumento
de avaliação multimodal.
Palavras-chave: Critical Care, Hemodinâmica, Variáveis, Tecnologia Doppler, POCUS.
441
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
La monitorización hemodinámica se consi-
dera un recurso favorable en la apreciación
de los fenómenos involucrados en el proce-
so de perfusión y oxigenación tisular, ya que
facilita la comprensión de la fisiopatología
de los procesos hemodinámicos al conjunto
de profesionales de la salud que intervienen
en los distintos niveles de la atención sani-
taria, transmitiendo información significativa
al momento de aplicar ciertas medidas res-
pecto a los tratamientos y la optimización
de estos. El valor de tal recurso es particu-
larmente apreciado en pacientes que, por
su inestabilidad, se requiere más informa-
ción de la que comúnmente se maneja en
los ingresos de Unidades de Cuidados In-
tensivos o Críticos (UCI o UCC), como lo es
la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
temperatura corporal, la saturación de oxí-
geno, entre otras medidas.
La monitorización por sí misma no es
una herramienta terapéutica, su utiliza-
ción, por si sola, no mejora los resulta-
dos de los pacientes, pero si a partir del
uso racional de la información suminis-
trada sobre el proceso tratado. Dicha
información, ligada a unos objetivos
terapéuticos, puede suponer modifica-
ciones en la evolución de la enferme-
dad, generando, por tanto, beneficios
para el paciente. (Martín, et al., 2013)
Monga & Merlo (2020) aseguran que la ines-
tabilidad hemodinámica es frecuente en las
UCC, de allí entonces la trascendente ne-
cesidad de contar con sistemas de monito-
rización que posibiliten la obtención de va-
riables cuantificables, fiables y capaces de
valorar precarga (presión venosa central o
presión capilar pulmonar), poscarga (resis-
tencias vasculares) y contractilidad (función
ventricular y gasto cardíaco).\
Durante la última década, la monitori-
zación hemodinámica ha evolucionado
considerablemente, desde el área de
emergencia, la sala de operaciones, la
unidad de cuidados intensivos. El ma-
yor impacto en su evolución es la dis-
minución del uso del catéter de arteria
pulmonar (PAC), junto con la aparición
de dispositivos mínimamente invasivos.
Monitoreo y monitores de salida cardía-
ca no invasivos, que han demostrado
ofrecer variables hemodinámicas con
creaciones de algoritmos que nos guia-
rán hacia la toma de decisiones. (Esco-
bar, Vélez, Pincay, & Yagual, 2020)
Martín, et al., también referían (2013) el im-
portante crecimiento que en años recientes
estaba teniendo el uso de dispositivos ba-
sados en la tecnología doppler, detallando
que la base de la misma se fundamentaba el
cambio que se produce en la frecuencia de
una onda acústica cuando el emisor y/o el re-
ceptor se encuentran en movimiento relativo.
La tecnología consiste en la emisión de una
onda con una frecuencia conocida a nivel
cardíaco-vascular que choca con los eritro-
citos en movimiento y se detecta por la pre-
sencia de una frecuencia diferente. A partir
de estos fundamentos, existen diferentes
instrumentos para la monitorización hemo-
dinámica. (Martín, et al., 2013, págs. 33-34)
En 2019, Abdo-Cuza & Blanco también des-
tacan la importante innovación que también
recientemente ha traído el uso de la ecogra-
fía en el punto de cuidado (ecografía clíni-
ca en español, point-of-care ultrasound en
inglés) en el cuidado de pacientes crítica-
mente enfermos.
Esto implica un cambio desde un “pa-
radigma clásico”, donde la ecografía
en el punto de cuidado se utiliza de ma-
nera convencional, siendo realizada al
llamado por especialistas en diagnós-
tico por imágenes o cardiólogos y se
encuentra limitada a franjas horarias,
hacia un “paradigma centrado en la
ecografía en el enfermo crítico”. En este
último caso, el método es utilizado por
los intensivistas o urgenciólogos las 24
horas del día, sin requerir de especialis-
tas en imágenes, usándose de manera
racional para el diagnóstico, monitoreo
MONITOREO HEMODINÁMICO POR ECOGRAFÍA
442
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
y guía intervencionista, en los más va-
riados escenarios clínicos. (Abdo-Cuza
& Blanco, 2019)
Una de las principales utilidades de la eco-
grafía, según Oulego (2016), vendría siendo
la valoración de la situación hemodinámica
del paciente, en los que es posible diferen-
ciar dos tipos de aplicaciones: el uso de
aquellas aplicaciones de la ecografía no
cardiaca que tienen utilidad en la valoración
hemodinámica (ej. E-FAST en paciente trau-
matizado) y la ecocardiografía.
El motivo por desarrollar la presente investi-
gación ha surgido de todo lo antes expues-
to, por ello se ha decidido llevar a cabo una
revisión bibliografía a fines de aportar un
contenido actualizado entrono al monitoreo
hemodinámico por ecografía. A continua-
ción, se describe la metodología investiga-
tiva aplicada, y en las secciones siguientes,
los resultados mediante la misma, y aparte,
las respectivas conclusiones.
Materiales y Métodos
El objetivo de esta investigación se delimitó
a la búsqueda y revisión de literatura cientí-
fico académica reciente, mediante el uso de
palabras clave extraídas del vocabulario es-
tructurado y trilingüe DeCS (Descriptores en
Ciencias de la Salud) disponible en la base
de datos electrónica de la Biblioteca Virtual
de la Salud (BVS). Esos mismos términos de
búsqueda fueron igualmente probados en
otros repositorios digitales o bases de da-
tos, tales como: PubMed, MedlinePlus, SciE-
LO, Dialnet, Researchgate, y otras.
Las locuciones y formulaciones hechas con
operadores lógicos y notaciones con las que
obtuvieron los mejores resultados han sido:
monitoreo hemodinámico por ecografía.
~monitoreo hemodinámico AND ~eco-
grafía
~ultrasonido OR imágenes AND monito-
reo hemodinámico
Los resultados obtenidos con estas alcanza-
ron para identificar y seleccionar los conteni-
dos que guardasen la mayor correlación te-
mática posible, de los cuales se extraen los
criterios expertos útiles para cubrir el objeti-
vo preestablecido para el tema en cuestión.
El material bibliográfico que se consideró
rescatar fue el relativo a: artículos científi-
cos; protocolos, manuales y guías de pro-
cedimiento; libros y secciones de libros; es-
tudios de cohorte, casos, controles, series
y reportes; ensayos clínicos; consensos de
profesionales especialistas; tesis de grado,
posgrado, maestría y doctorado, noticias
científicas, boletines y/o folletos informati-
vos de asociaciones, organizaciones o en-
tes reconocidos a nivel nacional, regional
o internacional, públicos o privadas, docu-
mentos, monografías y cualquier otro tipo o
clase de información sustentada en fuentes
formales o evidencia verificable.
Otros de los criterios de refinamiento apli-
cados han sido: contenido: completo; fecha
de publicación: últimos 10 años; idioma:
español; especie: humana; tipo: electrónico
o audiovisual; y otros, según su disponibili-
dad en cada plataforma de búsqueda.
Se desestimó todo aquel contenido determi-
nado como repetido (duplicado) al haberse
encontrado en un previo proceso de búsque-
da, así como también, editoriales, cartas al
editor, y otros tipos de materiales o recursos
documentales sin fundamento científico aca-
démico o con muy bajo nivel de evidencia.
El proceso de revisión de la literatura derivó
de las tareas de:
a . recolección y selección; conforme a,
principalmente, los criterios de pertinen-
cia, exhaustividad y vigencia;
b . clasicación y organización; en base a
la temática planteada, y;
c . análisis y síntesis de los textos; de acuer-
do a los criterios de calidad adecuados
para la presente investigación y a su lec-
tura crítica.
TORRES BANDA, D. E., CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CARRILLO NAVARRETE, A. N., & RONQUILLO BUSTAMANTE, P. P.
443
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
La exclusión e inclusión de cada una de las
fuentes referidas en la presente entrega se
definió mediante el consenso del equipo
investigador, y de la misma manera fueron
resueltas las discrepancias de criterios.
Resultados
Conforme al criterio de Huygh, Peeters,
Bernards, & Malbrain, básicamente es por
las anormalidades en el volumen circulante
efectivo, la función cardíaca y/o el tono vas-
cular, que se produce una inestabilidad he-
modinámica. A causa de ello, es entonces
que se genera un desorden entre el sumi-
nistro y la demanda de oxígeno; y tal irregu-
laridad es lo que propicia significativamente
la insuficiencia orgánica.
Los pacientes ingresados en la unidad
de cuidados intensivos (UCI) en general
sufren de falla orgánica (única o múltiple)
o están en riesgo de tal falla orgánica, lo
que incluye pacientes después de ciru-
gía mayor y/o trauma. A menudo pode-
mos manejarlo con un examen clínico
regular y el control de ciertos paráme-
tros vitales básicos (frecuencia car-
díaca, presión arterial, presión venosa
central [PVC], saturación de oxígeno
venoso central y periférico y variables
respiratorias) y la producción de orina,
pero cuando estos fallan hay una ma-
yor necesidad de monitorización hemo-
dinámica (gasto cardíaco [CO], presión
de oclusión arterial pulmonar [PAOP
o presión de enclavamiento], presión
arterial pulmonar [PAP], saturación de
oxígeno venoso mixto [SvO2 ], variación
del volumen sistólico [SVV], agua extra-
vascular, etc.) para guiar el manejo de
líquidos y el soporte vasopresor/ inotró-
pico. Durante las últimas décadas, la
monitorización hemodinámica ha evo-
lucionado desde la monitorización bá-
sica del CO hasta dispositivos sofisti-
cados que proporcionan una plétora de
variables. Estas técnicas y dispositivos
se pueden clasificar de dos maneras:
1) técnicas calibradas versus técnicas
no calibradas y 2) por su grado de inva-
sividad (invasiva, menos invasiva o no
invasiva). (Huygh, Peeters, Bernards,
& Malbrain, 2016)
La monitorización hemodinámica es indica-
da especialmente tanto en pacientes con
estados de bajo gasto cardíaco; por ejem-
plo, los que corren el riesgo de hipovolemia
(casos de deshidratación, hemorragias,
quemaduras, traumatismos y otros), de
shock (séptico, cardiogénico, neurogénico,
anafiláctico, y demás), de alteraciones de
la función cardíaca (insuficiencia cardíaca
congestiva, infarto agudo de miocardio o
miocardiopatías) como también en aquellos
que podrían correr el riesgo de desarrollar
bajo gasto cardíaco luego de haberse so-
metido a cirugía mayor de tipo cardíaco,
abdominal u otras. Por lo anterior, es valioso
que la monitorización hemodinámica esté
disponible especialmente en las UCI/UCC;
nivel de atención donde es habitual atender
este tipo de patologías, ya que su utilidad
se erige como una importante herramienta
para la evaluación de pacientes, así como
en el establecimiento del diagnóstico y
como guía del tratamiento.
Las variables estudiadas en la monitori-
zación hemodinámica son, entre otras,
la frecuencia cardíaca (FC), la presión
venosa central (PVC), la presión arterial
media (PAM), la presión arterial diastóli-
ca (PD) y la presión sanguínea sistólica
(PS). La inclusión de otras variables de
flujo como es el caso del gasto cardíaco
(GC), se considera fundamental para
la valoración de la función cardíaca y
la monitorización de la oxigenación de
los tejidos, alertando así sobre posibles
casos de hipoxia, entre otros aspectos.
tejidos, alertando así sobre posibles
casos de hipoxia, entre otros aspectos.
(Martín, et al., 2013)
Ecografía clínica
En el proceso diagnóstico de cualquier en-
fermo es clave la historia clínica sustentada
en dos pilares básicos: la anamnesis y la
MONITOREO HEMODINÁMICO POR ECOGRAFÍA
444
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
exploración física. Pues bien, la ecografía
es un instrumento perfecto para mejorar
nuestro rendimiento de la exploración ya
que permite observar y medir con preci-
sión múltiples órganos difíciles de valorar
con los métodos tradicionales (inspección,
palpación, auscultación). Pero además la
ecografía permite el diagnóstico eficaz en
algunas enfermedades (cardiopatías, pa-
tología biliar y renal, trombosis venosa pro-
funda), facilita la realización de algunos
procedimientos invasivos (canalización de
vías centrales, toracocentesis, paracente-
sis, etc.) y sirve para monitorizar y seguir
el tratamiento de algunas enfermedades
(medición del índice cava para valoración
indirecta de la presión venosa central y del
volumen intravascular). (Grupo de Trabajo
de Ecografía Clínica de la Sociedad Espa-
ñola de Medicina Interna, 2013)
Por otra parte, Abdo-Cuza & Blanco (2019)
explican que:
Mientras que la ecografía convencio-
nal es descriptiva, anatómica, detalla-
da, y el imagenólogo no es el médico
tratante ni toma decisiones respecto al
paciente, la ecografía clínica se foca-
liza en interrogantes fisiopatológicas
que se integran dentro del contexto clí-
nico del enfermo, siendo el intensivista
quien realiza las ecografías e interpre-
ta de manera holística para la toma de
decisiones. A diferencia de la ecografía
convencional, donde los estudios sue-
len ser únicos o se repiten espaciada-
mente en el tiempo, la ecografía clínica
se realiza de manera continuada duran-
te el día, siendo así posible monitorizar
al enfermo durante toda su estadía en
las áreas de atención al enfermo crítico.
Estos mismos tratadistas destacan que, in-
dependientemente de las ventajas que ofre-
ce la ecografía clínica, no hay que dejar de
lado que es complementaria a otras inter-
venciones, por lo que nunca debe utilizarse
de manera aislada.
Su estudio implica conocer las limitan-
tes de las distintas técnicas de explora-
ción y adquirir las competencias en una
visión holística. Aunque de acuerdo
con la literatura no pueda afirmarse ca-
tegóricamente que la ecografía clínica
mejore el pronóstico de los enfermos,
el buen uso de esta puede contribuir a
un asistencialismo más objetivo y segu-
ro del paciente crítico. (Abdo-Cuza &
Blanco, 2019, pág. 2/5)
Vitón, Rego, & Mena (2021) aseguran que,
también a la ecografía clínica se le conoce
con los nombres de: POCUS, acrónimo de
la expresión en inglés Point of Care Ultra-
sound (en español, ecografía al lado del pa-
ciente), ecoscopia, sonoscopia, sonografía
o estetoscopio del siglo XXI; y es entendida
como la exploración mediante ultrasonidos
que lleva a cabo un profesional de la salud
acreditado para detallar diagnósticos o in-
formación que no había sido posible distin-
guir por completo mediante el uso del mé-
todo clínico.
En la actualidad no se puede evaluar
correctamente la disfunción cardiocir-
culatoria sin el empleo de la ecografía
clínica. Por ejemplo, en el shock hipo-
volémico hemorrágico por rotura/fisura
de órganos intraabdominales, sobre
todo hígado y bazo, con el resultante
hemoperitoneo, son detectables por la
presencia de líquido libre en el espacio
hepatorrenal o esplenorrenal, respecti-
vamente. De igual manera, es muy útil
la medición del diámetro espiratorio de
la vena cava inferior (VCI) y sus índices
de colapso inspiratorio y de variabilidad
respiratoria, pues -además de permitir
el diagnóstico del estado de hipovole-
mia- es una herramienta de monitoreo
cada vez más necesaria para el segui-
miento de la respuesta terapéutica a la
reposición de fluidos.
La ecografía permite calcular el VS me-
diante el uso de la técnica de Doppler
pulsado que establece la velocidad de
TORRES BANDA, D. E., CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CARRILLO NAVARRETE, A. N., & RONQUILLO BUSTAMANTE, P. P.
445
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
la sangre en un punto concreto del sis-
tema cardiovascular. Si se aplica esta
técnica a nivel del tracto de salida del
ventrículo izquierdo (TSVI) se obtendrá
una imagen más o menos triangular que
representa el espectro de la velocidad
del flujo que pasan por ese punto du-
rante un latido. Al trazar la superficie de
la imagen de la curva Doppler se ob-
tendrán diversos valores, entre ellos la
integral velocidad-tiempo que, al multi-
plicarla por el área de sección transver-
sal del TSVI, se obtiene el cálculo del
VS; pues se tiene en cuenta que el TSVI
es una estructura circular que no cam-
bia significativamente su forma durante
el ciclo cardíaco.
El principal problema de dicha medi-
ción consiste en que la integral veloci-
dad-tiempo es una medida reproduci-
ble intra e interobservador, pero no lo es
el diámetro del TSVI. Como consecuen-
cia, al interpretar la evolución del GC no
se sabrá si sus modificaciones son con-
secuencia de las maniobras terapéuti-
cas o de diferencias en la medición del
diámetro del TSVI. Para soslayar dicha
situación en algunos servicios se ha op-
tado por convertir este diámetro en una
constante, puesto que en el fondo es un
valor que no cambia y, a su vez, es pro-
porcional a la superficie corporal.
Dicha simplificación permite asumir
que el VS es igual a la integral veloci-
dad-tiempo y, por tanto, que los cam-
bios en esta última reflejan cambios en
el VS. De esta manera es posible hacer
una estimación del VS al realizar una
normalización a la media y asumir que
todos los pacientes tienen un diámetro
del TSVI de 2 cm, lo cual corresponde
a la media poblacional. (Vitón, Rego, &
Mena, 2021, pág. 236)
De hecho, Ródenas, et al. (2022) reciente-
mente han destacado la valoración hemo-
dinámica en los pacientes en unidades de
cuidados críticos (UCC) entre las múltiples
bondades de la ecografía; dejando ver que,
incluso, se le incorpora como una herra-
mienta indispensable en la práctica clínica
habitual en dichas instancias, gracias a ver-
sátiles propiedades, desprovista radiación
ionizante y sencilla curva de aprendizaje.
Entre sus conclusiones, reitera la utilidad de
la ecografía en la valoración multimodal del
paciente crítico, siendo la monitorización
hemodinámica un de sus usos.
MONITOREO HEMODINÁMICO POR ECOGRAFÍA
446
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tabla 1. Principales usos de ecografía clínica en enfermo crítico y algunos escenarios clíni-
cos de manejo
Fuente. Adaptado de Point-of-care ultrasound in critically ill patients in developing coun-
tries of Latin America. Abdo-Cuza & Blanco (2019). 19(9). p. 2/5. Recuperado de: https://
www.medwave.cl/medios/medwave/Octubre2019/PDF/med wave-2019-09-7709.pdf
Tipos De Monitoreo Hemodinámico Por
Ecografía (ultrasonido)
Doppler transtorácico.
El sistema más utilizado es el monitor US-
COM®, que fue introducido en la práctica
clínica en el año 2001. Este sistema utiliza
una sonda ciega sobre diferentes niveles del
sistema cardiovascular (supraesternal, su-
praclavicular o paraesternal) buscando los
flujos sanguíneos máximos a nivel del tracto
de salida de la válvula aórtica y pulmonar.
Las áreas de los tractos se calculan a partir
de un algoritmo antropométrico. Este siste-
ma requiere de aprendizaje específico por
parte de los profesionales sanitarios para
realizar una adecuada interpretación de los
resultados. (Martín, et al., 2013, págs. 34)
TORRES BANDA, D. E., CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CARRILLO NAVARRETE, A. N., & RONQUILLO BUSTAMANTE, P. P.
447
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Las ideas expuestas en Escobar, et al. (2020)
coinciden con lo antes referido, pero precisan
que, un médico con sólidos conocimientos
para efectuar estudios ecográficos, con ta-
les ventanas, será capaz de percibir un taller
hemodinámico en un lapso de 10 minutos,
con variables dinámicas y estáticas, las cua-
les podrían ser: GC, volumen sistólico (VS),
fracción de eyección del ventrículo izquier-
do (FEVI), presión venosa central (PVC), ín-
dice de colapso de la vena cava inferior y la
vena yugular interna, así como la visualiza-
ción directa del comportamiento miocárdico
en varios escenarios clínicos: contractilidad
miocárdica, grosor miocárdico, tamaño de la
aurícula izquierda, dilatación ventricular de-
recha, derrame pericárdico.
Doppler esofágico
Para el cálculo del gasto cardíaco, esta téc-
nica utiliza un algoritmo que asume un flujo
con proporción constante que abandona el
corazón y continúa bajando por la aorta to-
rácica, aunque esta estimación no es exac-
ta en pacientes conscientes.
Existen distintos dispositivos de doppler eso-
fágico comercializados por varias marcas,
con diferentes características técnicas según
funcionamiento y método de cálculo, siendo
el sistema más utilizado el monitor CardioQ.
La incorporación del eco-doppler esofágico
en el manejo de los pacientes hemodinámi-
camente inestables se ha ido incrementando
de forma significativa a lo largo de los últi-
mos años. (Martín, et al., 2013, págs. 34)
Ecocardiografía (Ecocardiograma)
La evaluación mediante el ecocardiograma
en el paciente hemodinámicamente inesta-
ble ha ido creciendo, debido a la progresi-
va portabilidad de los equipos, los avances
en la definición de la imagen y la relativa-
mente favorable relación costo-beneficio de
una técnica no invasiva. Tal es su avance
en el territorio intensivista que se propone la
técnica POCUS (Point Of Care UltraSound,
ecografía en el punto de atención) para pro-
fesionales de la salud no especialistas en
el ultrasonido. (Sociedad Argentina de Car-
diología, 2022)
Martín, et al. (2013) se trata de la evaluación
de la morfología y hemodinámica cardíacas
mediante la aplicación de la tecnología de
ultrasonidos (doppler). Es una técnica que,
en los últimos años viene formando parte
de la rutina diagnóstica en cardiología, utili-
zándose en la exploración de la estructura y
función cardíacas, aunque también ha veni-
do recientemente utilizándose con mayor fre-
cuencia para la monitorización hemodinámi-
ca por la posibilidad de monitorización a pie
de cama, evitando molestias a los pacientes
y ofreciendo gran información a tiempo real.
A pesar de ello, esta técnica presen-
ta una limitación de uso como sistema
de “monitorización hemodinámica”, ya
que la medición no es continua, así
como no evalúa el grado de hipoper-
fusión (por ejemplo, la saturación veno-
sa central) y que no permite estimar el
tono vasomotor. La ecocardiografía bi-
dimensional permite la visualización de
las estructuras cardíacas (morfología,
tamaño de las cavidades, válvulas, pa-
redes cardíacas y presencia de masas
en las cámaras), ofreciendo una infor-
mación muy útil de carácter cualitati-
vo. También mediante esta tecnología
se puede obtener información sobre la
dirección, flujo sanguíneo en las dife-
rentes cámaras y grandes vasos. Esta
técnica necesita entrenamiento de los
profesionales que realizan el examen y
el análisis de las imágenes obtenidas.
(Martín, et al., 2013, págs. 34-35)
“La ecocardiografía también puede utilizarse
como herramienta de monitorización durante
el tratamiento de los pacientes con compro-
miso hemodinámico”. (Oulego, 2016, pág. 69)
La finalidad de la monitorización es ob-
tener datos suficientes que garanticen
un manejo terapéutico adecuado para
la optimización de la perfusión tisular,
que está determinada por el contenido
MONITOREO HEMODINÁMICO POR ECOGRAFÍA
448
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
arterial de oxígeno, de hemoglobina y el
GC, que permiten el transporte el oxíge-
no a los tejidos. (Monga & Merlo, 2020)
Aunque al evaluar a estos pacientes co-
múnmente se presenten inconvenientes
con respecto a la mala calidad de la venta-
na ultrasónica, la colaboración del paciente
y la modificación en los datos que genera la
ventilación invasiva, la utilidad de este mé-
todo se puede evidenciar en:
Evaluación de la función sistólica del
ventrículo izquierdo.
Evaluación de la presión de enclava-
miento.
Evaluación de cavidades derechas.
Presión pulmonar.
Estimación del estado de volemia.
Congestión venosa.
Taponamiento cardíaco.
Obstrucción intraventricular. (Sociedad
Argentina de Cardiología, 2022)
Ecografía pulmonar
Método diagnóstico muy valioso con nume-
rosas ventajas: se realiza bedside en menos
de un minuto, se utiliza en la emergencia,
es reproducible, no irradia, permite guiar el
monitoreo de punciones y la adaptación a la
asistencia respiratoria mecánica.
Se utiliza imagen bidimensional (en ocasio-
nes, el modo M) y se evalúan tres regiones
simétricas en cada hemitórax, llamadas
puntos BLUE: dos regiones anteriores (pun-
tos Blue superior e inferior) descartan con-
gestión pulmonar en reposo y neumotórax,
y un punto Blue posterolateral es útil para
diagnosticar derrames pleurales y síndro-
mes alveolares de localización posterior
(sensibilidad >90%). El objetivo consiste en
descartar congestión pulmonar, derrame
pleural, neumotórax, neumonía, SDRA, TEP,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
fibrosis pulmonar intersticial.
Es de utilidad reconocer el patrón pulmonar
húmedo/intersticial, compuesto por 3 o más
líneas B (“cometas pulmonares”): son arti-
ficios verticales como colas de un cometa
que surgen de la línea pleural y se extienden
hasta la parte baja de la imagen. Son hipe-
recogénicas, bien definidas, se mueven en
forma sincrónica con el “sliding pulmonar”
y borran las líneas A. La presencia de 3 o
más líneas B en una sola vista se conoce
como “lung rockets” e indican un síndrome
intersticial. Ejemplos: edema pulmonar car-
diogénico o neumonía/SDRA.
Congestión pulmonar: se evidencia una
mayor presión telediastólica del ventrículo
izquierdo y de la PCP “congestión hemo-
dinámica” >líquido intersticial “congestión
pulmonar” >líquido intersticial + extravasa-
ción de líquido pulmonar, múltiples líneas B
(inminente descompensación y “congestión
clínica”). Identifican el origen cardiogénico
de un paciente con disnea (S 85% y E 92%).
Su ausencia lo excluye (VPN 100%). El pa-
trón intersticial puede orientar al diagnósti-
co: si es difuso, bilateral, homogéneo con
línea pleural lisa (insuficiencia cardíaca). Su
opuesto es el difuso: bilateral, heterogéneo
con línea pleural irregular (sugiere SDRA o
enfermedad pulmonar intersticial).
También es posible identificar el patrón de
derrame pleural, que es un espacio entre la
línea pleural y la línea pulmonar. En los trasu-
dados es anecoico (derrame simple) y en los
exudados es anecoico o ecogénico (empie-
ma, hemotórax). Puede ser trivial (<2 mm),
leve (2-15 mm), moderado (15-25 mm) o se-
vero (>25 mm). Para cuantificarlo se utiliza la
fórmula de Balik, con el paciente en decúbito
supino con cabecera a 15 °, en espiración
y con el transductor ubicado en la región
posterolateral inferior. Se mide el diámetro
interpleural mayor en milímetros y se multipli-
ca por 20, con lo que se obtiene el volumen
aproximado en mililitros. (Sociedad Argenti-
na de Cardiología, 2022, págs. 24-25)
TORRES BANDA, D. E., CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CARRILLO NAVARRETE, A. N., & RONQUILLO BUSTAMANTE, P. P.
449
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Conclusión
De la revisión, es posible atreverse a señalar
que, en general, la monitorización no invasi-
va, como la que se logra mediante el uso de
la ecografía, como también en la menos inva-
siva, se han estado experimentando los más
destacados avances tecnológicos, con la
creación de dispositivos y equipos cada vez
más novedosos, portátiles y precisos. Incluso,
también se cree que, en el futuro, la ecografía
clínica seguirá evolucionando tecnológica-
mente en favor del monitoreo hemodinámico,
haciendo de éste un método y recurso cada
vez más asequible y de incalculable valor al
momento de diagnosticar y tratar a un pa-
ciente, e inclusive vigilar se evolución.
Igualmente se estima que, desde una pers-
pectiva amplia, el uso de cualquiera las
técnicas de monitorización hemodinámica
contribuyen a la obtención de mejores re-
sultados clínicos en los pacientes atendidos
en emergencia, sala de operaciones o en la
UCI, pues existen estudios en los que se ha
vinculado su uso a un aumento en la super-
vivencia, una menor estancia hospitalaria y
en UCI, y una menor incidencia de compli-
caciones frente a su no utilización.
También se ha indicado que las técnicas de
monitorización hemodinámica no invasivas
han evidenciado una baja incidencia de
complicaciones, es de allí que entonces se
puede inducir el papel preponderante que
viene a representar el uso de la ecografía
clínica, al por incluir al monitoreo hemodiná-
mico entre sus ventajas, como herramienta
de valoración multimodal.
Bibliografía
Abdo-Cuza, A., & Blanco, P. (2019). Point-of-care ul-
trasound in critically ill patients in developing coun-
tries of Latin America. Medwave, 19(9), e7709.
doi:10.5867/medwave.2019.09.7709
Escobar, M., Vélez, W., Pincay, J., & Yagual, G. (2020).
Monitoreo hemodinámico no invasiva en anestesio-
logía. Recimundo, 4(3), 62-75. doi:10.26820/reci-
mundo/4.(3).julio.2020.62-75
Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica de la Socie-
dad Española de Medicina Interna. (27 de enero de
2013). Manuales \ Ecografía Clínica Básica \ Itrodu-
ción. (G. d. Clínica, Editor) Recuperado el 3 de ene-
ro de 2023, de https://ecografiaclinica.fesemi.org/
manuales-de-ecografia/manual-de-ecografia-clini-
ca-basica/introduccion-4/
Huygh, J., Peeters, Y., Bernards, J., & Malbrain, M.
(diciembre de 2016). Hemodynamic monitoring in
the critically ill: an overview of current cardiac ou-
tput monitoring methods. F1000Research, 5(2285),
9 pp. doi:10.12688/f1000research.8991.1
Martín, E., Olry de Labry, A., Carlos, A., Caro, A., Gar-
cía, L., Márquez, S., . . . Beltrán, C. (2013). Técnicas
para la monitorización hemodinámica en las Uni-
dades de Cuidados Intensivos. Técnicas no inva-
sivas (Vols. Informes, estudios e investigación). (S.
y. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
de Andalucía. Consejería de Igualdad, Ed.) Sevilla,
Andalucía, España: Ministerio de Sanidad, Servi-
cios Sociales e Igualdad. | Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
Monga, N., & Merlo, P. (2020). Monitoreo Hemodinái-
co por Ecocariograía. Conarec, 35(156), 217-225.
doi:10.32407/RCON/2020156/0217-0225
Oulego, I. (2016). Ecografía en el paciente hemo-
dinámicamente inestable. Revista Española dee
Pediatía, 72(splt. 1), 62-69. Recuperado el 3 de
enero de 2023, de https://www.secip.com/images/
uploads/2018/05/Ecografia-en-el-paciente-hemodi-
namicamente-inestable-Dr-Oulego.pdf
Ródenas, M., Albero, I., Del Mazo, Á., Carmona, P., &
.Zarragoikoetxea, I. (noviembre de 2022). Actuali-
zación sobre el uso de la ecografía en el diagnós-
tico y monitorización del paciente crítico. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, 69(9),
567-577. doi:10.1016/j.redar.2022.01.005
Sociedad Argentina de Cardiología. (3 de abril de
2022). Consenso de monitoreo hemodinámico inva-
sivo y no invasivo en cuidados intensivos cardiovas-
culares. Revista Argentina de Cardiología, 90(3), 56
pp. Recuperado el 3 de enero de 2023, de https://
www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2022/06/con-
senso-90-3.pdf
Vitón, A., Rego, H., & Mena, V. (1 de junio de 2021).
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico.
CorSalud, 13(2), 229-239. Recuperado el 3 de ene-
ro de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2078-71702021000200229
MONITOREO HEMODINÁMICO POR ECOGRAFÍA
450
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
CITAR ESTE ARTICULO:
Torres Banda, D. E., Chávez Almeida, J. F., Carrillo Navarrete, A. N., & Ronquillo
Bustamante, P. P. (2023). Monitoreo hemodinámico por ecografía. RECIAMUC,
7(1), 439-450. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.439-450
TORRES BANDA, D. E., CHÁVEZ ALMEIDA, J. F., CARRILLO NAVARRETE, A. N., & RONQUILLO BUSTAMANTE, P. P.