DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.371-380
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1030
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 371-380
Embarazo de alto riesgo
High-risk pregnancy
Gravidez de alto risco
Juana Kou Guzmán
1
; Ana María Viteri Rojas
2
; Alida Bella Vallejo López
3
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 01/02/2023
1. Magíster en Educación Superior; Obstetríz; Docente en la Facultad de Ciencias Médicas; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; juana.koug@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4917-1148
2. Especialista en Cirugía General; Doctora en Medicina y Cirugía; Docente en la Facultad de Ciencias Médi-
cas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; anyviteri031@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-5279-0089
3. Magíster en Diseño Curricular; Licenciada en Imagenología; Docente de Nivelación en la Facultad de
Ciencias Médicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; alida.vallejol@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-7859-5268
CORRESPONDENCIA
Alida Bella Vallejo López
alida.vallejol@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El embarazo de alto riesgo es aquel en que la probabilidad de enfermedad o muerte antes, durante o después
del parto es mayor que lo habitual para la madre como para el niño. Esta situación es más evidente en los
países en vías de desarrollo.
Objetivo: Concientizar la importancia de realizar controles adecuados durante el periodo de embarazo para
prevenir el riesgo de complicaciones durante el parto.
Material y método: La presente investigación utilizó una revisión bibliográfica obtenida en fuentes confiables
de especialistas, de bases de datos Redalyc, Scielo, entre otros, para el presente artículo se consideraron
16 por ser relacionados al tema.
Conclusiones: Un embarazo de alto riesgo, puede presentar diversos factores que tienen relación directa con
el estilo de vida , edad, estado de salud y enfermedades preexistentes en la madre, para evitar los riesgos
en la salud de la madre y el nuevo ser, es imprescindible que lleve una vigilancia del proceso de embarazo.
Palabras clave: Embarazo, Riesgo, Controles, Mortalidad.
ABSTRACT
High-risk pregnancy is one in which the probability of illness or death before, during or after delivery is higher
than usual for both mother and child. This situation is more evident in developing countries.
Objective: To raise awareness of the importance of performing adequate controls during pregnancy to prevent
the risk of complications during childbirth.
Material and method: The present research used a bibliographic review obtained from reliable sources of
specialists, from Redalyc, Scielo databases, among others, for the present article 16 were considered for be-
ing related to the subject.
Conclusions: A high-risk pregnancy may present various factors that are directly related to lifestyle, age,
health status and pre-existing diseases in the mother, to avoid health risks to the mother and the new being, it
is essential to carry a monitoring of the pregnancy process.
Keywords: Pregnancy, Risk, Controls, Mortality.
RESUMO
A gravidez de alto risco é aquela em que a probabilidade de doença ou morte antes, durante ou após o parto
é maior do que o habitual, tanto para a mãe como para a criança. Esta situação é mais evidente nos países
em desenvolvimento.
Objectivo: Sensibilizar para a importância de um rastreio adequado durante a gravidez, a fim de prevenir o
risco de complicações durante o parto.
Material e método: A presente investigação utilizou uma revisão bibliográfica obtida de fontes fiáveis de es-
pecialistas, Redalyc, bases de dados Scielo, entre outras, 16 foram consideradas para o presente artigo por
estarem relacionadas com o assunto.
Conclusões: Uma gravidez de alto risco pode apresentar vários factores directamente relacionados com o
estilo de vida, idade, estado de saúde e doenças pré-existentes na mãe, para evitar riscos para a saúde da
mãe e do novo ser, é essencial que o processo de gravidez seja monitorizado.
Palavras-chave: Gravidez, Risco, Controlos, Mortalidade.
373
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
El proceso de gestación es el acto median-
te el cual se desarrolla una nueva vida en
el vientre materno. Todos los embarazos
implican algunos riesgos, por esa razón se
debe mantener un plan de controles médi-
cos que garanticen la vida y normal desa-
rrollo de la madre y del bebe, sin embargo,
se puede presentar un el embarazo de
alto riesgo en pacientes adolescentes, con
problemas de salud pre existentes o con
edad avanzada entre algunos factores
que influyen en esta etapa.
Las mujeres gestantes viven un proceso de
adaptación a su embarazo, el mismo que
es afrontado a través de patrones de res-
puesta adaptativos y des adaptativos. (Le-
derman y Weis, 2019).
Embarazo de alto riesgo es aquel en el que
se tiene la certeza o la probabilidad de es-
tados patológicos o condiciones anorma-
les concomitantes con la gestación y el
parto que aumentan los peligros para la
salud de la madre o del producto o bien
cuando la madre procede de un medio so-
cioeconómico precario”.
En un embarazo de alto riesgo hay más pe-
ligro para la salud de la madre y la del feto
es decir con una mayor probabilidad de
enfermar, morir o padecer secuelas antes
o después del parto, constituye un proble-
ma de salud pública de considerable mag-
nitud; de acuerdo con los altos índices de
morbilidad perinatal, según publicaciones
nacionales, las tasas de morbilidad perina-
tal muy elevadas (45 %), y se observa un
incremento en la incidencia de embarazos
de alto riesgo entre 20 a 30 %.
Según la OMS, la mortalidad ligada al em-
barazo y al parto constituye más de la mitad
de la mortalidad infantil, esto significa que
una mujer embarazada en un país en vías
de desarrollo tiene 100 a 200 veces más
riesgo de morir que una mujer en un país
desarrollado. “El riesgo de muerte materna
a lo largo de la vida es de 1/75 en las re-
giones en desarrollo y 1/7300 en las regio-
nes desarrolladas”; “Colombia es el cuarto
país de Suramérica con el índice más alto
de mortalidad materna, después de Bolivia,
Perú y Paraguay; para el año 2011 era de
68.82”. La mortalidad materno-infantil refle-
ja el grado de desarrollo social y económico
de un país, por lo que la salud reproductiva
es una prioridad sanitaria.
La Organización Mundial de la salud (OMS)
estima que en el mundo mueren aproxima-
damente 585.000 mujeres al año por compli-
caciones del embarazo, parto y puerperio.
El 99% de estas muertes ocurren en los paí-
ses en vías de desarrollo, donde las tasas
más altas de mortalidad se pueden observar
en África, Asia, América Latina y el Caribe.
Se calcula que en 2005 hubo alrededor de
536.000 muertes maternas en todo el mun-
do. (Rojas, 2006) Aproximadamente el 70%
de la población obstétrica no tiene factores
de riesgo, por lo que su control es simple y
no requiere de infraestructura de alto costo.
Sin embargo, existen problemas perinatales
como la prematurez, la asfixia perinatal, las
malformaciones congénitas y las infeccio-
nes; y desde el punto de vista materno, la
hemorragia obstétrica, las infecciones, el
síndrome hipertensivo del embarazo y las
enfermedades maternas pregestacionales,
que requieren de estrategias orientadas
a la prevención, diagnóstico y tratamiento
oportunos, esta catástrofe que hoy en día
se produce a diario y es que un 20% de los
embarazos corresponde a la denominación
de alto riesgo y ellos son responsables de
más del 80% de los resultados perinatales
adverso, dando una nuestra que no hay un
control adecuado ni un interés de llegar a
saber que en su vientre llevan una vida.
Igualmente se destaca la influencia que
ejercen los factores sociodemográficos y
obstétricos sobre la ocurrencia de la muerte
materna, como son la edad, etnia, estado
civil, escolaridad, número de gestaciones,
periodo del embarazo, lugar del parto y per-
sona que lo asiste, accesibilidad a servicios
de salud y utilización de los mismos, entre
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
374
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
otros. Los factores de riesgo obstétrico son
características o circunstancias detectables
en el embarazo que puede afectar la salud
de la madre y el feto.
Según las circunstancias, el proveedor de
atención médica podría recomendarte.
Los embarazos en adolescentes generan
un estado emocional depresivo que afecta
la salud de la gestante ocasionando inape-
tencia y mala nutrición. También los factores
socioculturales, económicos y educativos,
es otra causa importante porque sus recur-
sos económicos no son suficientes, viven
en sectores alejados o no cuentan con un
grado de escolaridad, afectando al acceso
de información e impidiendo que puedan
realizarse los controles pertinentes.
Desarrollo
En la actualidad, la salud de la madre con-
tinúa siendo un problema en la mayoría de
los países en desarrollo, debido a las condi-
ciones de inequidad y vulnerabilidad en que
vive la mayor parte de sus poblaciones y de
las deficiencias estructurales en la prestación
de los servicios de salud. Para el caso de la
población de mujeres en edad reproductiva,
su perfil epidemiológico se caracteriza por
presentar enfermedades y muertes ligadas
especialmente a eventos obstétricos.
Las complicaciones del embarazo y el par-
to son una de las principales causas
de muerte y discapacidad entre las muje-
res en edad reproductiva (15 a 44 años) de
los países menos desarrollados. Además,
están estrechamente asociadas a la mor-
talidad fetal y a condiciones precarias
de salud y crecimiento para los niños,
las intervenciones para prevenir y tra-
tar las complicaciones del embarazo y
el parto están bien documentadas, pero
es necesario lograr un mayor compromiso
y más inversiones para aumentar su dis-
ponibilidad (CABRERA CANSINO, 2018).
En la Constitución del Ecuador en el artí-
culo 43 el estado garantiza a las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia
los derechos a no ser discriminadas por su
embarazo en los ámbitos educativo, social
y laboral, y a la gratuidad de los servicios
durante el embarazo o salud materna. El es-
tado respalda que ninguna mujer puede ser
discriminada por su embarazo en su entor-
no social, educativo o laboral, garantizan-
do una salud integral durante su embarazo,
parto y posparto, comprendiendo el bien-
estar físico, mental social y espiritual de las
adolescentes (Asamblea Nacional Constitu-
yente A. 2008).
Según el (MSP, 2008), determina: Se habla
de un control prenatal precoz, cuando se
inicia lo más temprano posible (en el pri-
mer trimestre) por la relación entre la edad
gestacional del primer control con los resul-
tados del embarazo. Es un control prenatal
periódico cuando, la mujer embarazada de
BAJO RIESGO deberá completar mínimo 5
controles prenatales (uno de diagnóstico y
cuatro de seguimiento), el primer control en
las primeras 20 semanas, el segundo entre
las semanas 22 y 27 de gestación, el ter-
cero en las semanas 28 y 33 de gestación,
el cuarto en las 34 a 37 semanas y el quin-
to entre las 38 y 40 semanas de gestación,
con el cumplimiento de todas las activida-
des que se registran en la historia clínica
perinatal del CLAP/SMR OPS/OMS. MSP.
En ocasiones, un embarazo de alto riesgo
es el resultado de una enfermedad pre-
sente desde antes del embarazo, en otros
casos, una enfermedad de la madre o del
bebé que se presenta durante el embarazo
hace que este sea de alto riesgo y si llegan
a tener un embarazo de alto riesgo, puedes
considerar varias pruebas o procedimien-
tos además de los exámenes de detección
prenatales de rutina. Se acepta general-
mente que la patología de alteración del
bienestar fetal se asocia con hipoxia del
feto por nacer, la cual asocia a varias com-
plicaciones obstétricas, afectando el na-
cimiento normal del intercambio gaseoso
de feto y parturienta (Arias Matos, 2021).
KOU GUZMÁN, J., VITERI ROJAS, A. M., & VALLEJO LÓPEZ, A. B.
375
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Se considera que los factores biológicos in-
fluyen a la presencia de complicaciones por
ejemplo las infecciones de vías urinarias,
vaginales o uterinas, cuando las mujeres
no reciben un tratamiento oportuno antes
del embarazo, que puede llevar a ocasionar
abortos espontáneos principalmente en el
primer trimestre del embarazo, ruptura pre-
matura de membrana, complicaciones en el
puerperio como las hemorragias post parto.
Estas complicaciones pueden originar un
déficit del aporte de nutrientes a través de la
placenta, el retardo del crecimiento del feto,
el bajo peso al nacer por el deficiente esta-
do nutricional de la gestante, efectos que,
si no son diagnosticadas y tratadas a tiem-
po por un profesional en la salud, pueden
conllevar a la muerte del feto y de la madre,
incidiendo en la tasa de mortalidad infantil.
Los estudios previos encontrados sobre los
factores de riesgo obstétrico en embarazadas
proporcionan alguna información relevante.
Un estudio sobre los “Riesgos Obstétricos
en el embarazo en adolescentes” encon-
tro presencia de anemia en las embaraza-
das adolescentes en un 49,36%, porcen-
taje muy similar al de las embarazadas en
edades adultas, el cual fue de un 43,67%.
No se encontraron diferencias entre el gru-
po de adolescentes y el grupo de adultas
tanto para las infecciones de vías urinarias
(10,75% en ambos grupos), para la diabe-
tes gestacional se presentó en un 1,26% en
las adolescentes, lo que representa la mitad
de lo encontrado en el grupo de 20 a 29
años (2,53%). El porcentaje de embaraza-
das adolescentes que cursaron con anemia
fue de 14,55%, de las cuales un 8,7%, y en
el grupo de adultas fue de 20,25% de las
cuales un 9,4%de todas estas complicacio-
nes mencionadas se asoció a los parto pre-
maturo. (Angelica Diaz, 2002).
En el año 2008, en el Hospital “Homero Cas-
tanier Crespo”en la ciudad de Cuenca, se
estudió las “complicaciones obstétricas en
adolescentes atendidas en el servicio de
obstetricia del Hospital “Homero Castanier
Crespo” cuyos hallazgos fueron que la ma-
yoría de las adolescentes tenían entre 16 y
19 años de edad, constituyendo las emba-
razadas menores de 16 años un 9,49% del
total del grupo analizado. La presencia de
anemia en las embarazadas adolescentes
fue de un 49,36%, porcentaje muy similar al
del grupo control (43,67%),infecciones del
tracto urinario (ITU) estuvieron presentes
en el 13,29% de las embarazadas adoles-
centes, próximo al doble de lo presentado
en el grupo control, el 1.26% de las adoles-
centes presentaron Diabetes Gestacional
y el porcentaje de embarazadas adoles-
centes que cursaron con Ruptura Prema-
tura de Membrana (RPM)fue de 14,55%,
de las cuales un 8,7% estuvo asociado a
parto prematuro, en el grupo control fue de
20,25% de éstas un 9,4% se asoció a parto
prematuro. En el año 2015, en el Hospital
“Regional Isidro Ayora” en la ciudad de Loja
el Dr. Calva Jirón estudió “Los riesgos obs-
tétricos más frecuentes a desarrollar en el
embarazo”, dando como resultado que las
adolescentes entre las edades de 12 –16
años las complicaciones que se presenta-
ron con mayor frecuencia las Amenazas de
parto pre término 37%, infecciones mater-
nas 24%, pre eclampsia 17%, ruptura pre-
matura de membranas 10%. Además, unas
de las principales causas por las que no se
pueden prevenir o detectar a tiempo estas
complicaciones, es porque las embaraza-
das no se realizan los controles oportunos
durante el embarazo. (Jirón, 2015).
En la Provincia de Esmeraldas se han reali-
zado muy pocas investigaciones referentes
a los riesgos obstétricos. En el año 2013 en
el Hospital “Divina Providencia” del Cantón
San Lorenzo, la Obstetra Viviana García
Córdova, investigó los “Factores de riesgos
Obstétricos en el embarazo” dando como
resultado que el 26% de las usuarias du-
rante la gestación presentaron amenaza de
parto pre término, seguido del 22% de in-
fecciones de vías urinarias, el 7% refleja que
los abortos espontáneos, el 7% representa
preeclampsia, 4% diabetes gestacional,
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
376
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
esto puede estar relacionado a la falta de
controles prenatales, bajo nivel de escola-
ridad siendo una de las causas principales
que produce pérdidas de vidas maternas y
fetales en el Ecuador.(Cordova, 2013).
Para el período 2005 - 2011, la tasa de morta-
lidad materna en Sucre presentó una tenden-
cia fluctuante: en 2007 fue de 99.7 por cien
mil NV; luego descendió a 43.7 por cien mil
NV en 2008, y terminó en 2011 con 84,0 por
cien mil NV, es decir, superó en 15 puntos la
tasa de mortalidad en Colombia, que para el
mismo año fue de 68,8 por cien mil NV.
Se considera como principales factores de
alto riesgo en las pacientes embarazadas:
bajo nivel socioeconómico (65 %), antece-
dentes familiares de hipertensión arterial (76
%), hipertensión arterial (34 %), inasistencia al
control prenatal (74 %), hábitos cafeínicos (65
%), hábitos tabáquicos (20 %), preeclampsia
grave (63 %). Y el síndrome de HELLP (6 %)
es la complicación materna preponderante.
Por otra parte, Torres Gutiérrez plantea en
relación con la parte emocional que rodea
al embarazo de alto riesgo que es necesa-
rio partir de dos afirmaciones esenciales: la
primera, que el embarazo es una situación
natural, resultado de la acción de un instinto
básico y constituye la culminación de la se-
xualidad adulta; la segunda, que casi todas
las mujeres desean tener un hijo. “Las fan-
tasías de las no embarazadas alrededor de
la maternidad son casi universales”. Ade-
más, señala el autor al respecto que todas
las mujeres que han vivido la experiencia
la califican como significativa e intensa; la
perciben como un suceso grandioso y te-
rrible, que las acerca a los misterios de la
vida y de la muerte. Por la misma razón,
experimentan ambivalencia frente al emba-
razo. Tienen intenso deseo de ser madres,
pero temen a la experiencia o al resultado.
El estrés del embarazo es debido, en gran
parte, al presagio del parto, pero aceptar el
embarazo implica asumir esa amenaza in-
evitable, según este investigador.
Uranga y Williams indican que entre las me-
didas Preventivas para el Embarazo de Alto
Riesgo se encuentran: la prevención prima-
ria, que engloba pro-moción y protección a
la salud; prevención secundaria, que con-
siste en el diagnóstico y tratamiento precoz
para limitar el daño; la prevención terciaria,
representada por rehabilitación y el desa-
rrollo del mecanismo social que inserte a
todas las embarazadas de alto riesgo a un
nivel de vida adecuado para la conserva-
ción de la salud.
Para prevenir problemas y evitar riesgos se
realizan algunas sugerencias como:
Controles gestacionales periódicos: El
embarazo es un periodo en el cual s pro-
ducen cambios n el cuerpo de la madre
por el desarrollo del bebe, por esta razón
de acudir a las citas médicas de control
que garanticen la buen salud de la madre
y del bebé.
Dieta saludable: Durante el embarazo, la ma-
dre necesita ingerir ácido fólico, proteínas,
calcio y hierro. Una vitamina prenatal a diario
puede ayudar a completar las carencias.
Control de peso: Aumentar la cantidad
adecuada de peso para la salud de tu bebé
siguiendo las indicaciones del especialista
durante el embarazo y y después del parto.
Clasificación del riesgo en el embarazo o
riesgo obstétrico.
Riesgo medio o1: Anomalía pélvica
identificada clínica, baja estatura ma-
terna (< 1.5 metros), cardiopatía 1: que
no limita su actividad física, condiciones
socioeconómicas desfavorables, pato-
logía psicosocial, control insuficiente de
la gestación: menos de 4 visitas prena-
tales o 1a visita después de la semana
20, edad extrema: menores de 15 años
o mayores de 35,esterilidad previa de 2
o más años, fumadora habitual, fecha de
la última menstruación incierta, gestante
con Rh negativo, gran Multiparidad: 5 o
más fetos de por lo menos 28 semanas,
KOU GUZMÁN, J., VITERI ROJAS, A. M., & VALLEJO LÓPEZ, A. B.
377
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
hemorragia del primer trimestre de em-
barazo, incompatibilidad Rh, incremento
de peso menor de 5 Kg o superior a 15
Kg al final del embarazo, infección urina-
ria baja o bacteriuria asintomática (por
urinocultivo) Obesidad (IMC >30).
Riesgo alto o 2: Anemia graveHb< 9 g/
dl o hematocrito< 25%, cirugía uterina
previa, diabetes gestacional, embarazo
gemelar o múltiple, embarazo prolonga-
do: más de 42 semanas de gestación.
Enfermedades endocrinológicas, he-
morragia en el segundo y /o en el tercer
trimestre, historia obstétrica desfavora-
ble: dos o más abortos, uno o más pre-
maturos, partos distócicos, deficiencia
mental o sensorial de probable origen
obstétrico, infección materna: virus de
la hepatitis B o C, toxoplasmosis, piel
nefritis, rubeola, sífilis, HIV, estreptoco-
co B, obesidad mórbida (IMC >40) y pre
eclampsia leve (TAD ≥ 90 mmHg y/o TAS
≥ 140 mmHg) y Sospecha de malforma-
ción fetal.
Riesgo muy alto o 3: Amenaza de par-
to prematuro (antes de la semana 37),
cardiopatías 3 o 4: importante limitación
de su actividad física o ésta provoca
su descompensación, diabetes melli-
tus previa a la gestación, consumo de
tóxicos (alcohol, drogas), malformación
uterina, muerte perinatal recurrente, pla-
centa previa, pre eclampsia grave (TAD
≥ 110 mmHg y/o TAS ≥ 160 mmHg, re-
traso del crecimiento intrauterino, rotura
prematura de membranas y positividad
al VIH SIDA.
Diagnóstico de la condición fetal:
Existen una serie de elementos clínicos que
permiten evaluar la condición fetal como
son: Latidos cardiacos fetales, movimientos
fetales, tamaño uterino, estimación clínica
del peso fetal y estimación clínica del volu-
men de líquido amniótico. El procedimiento
diagnostico que estudia el comportamiento
de la Frecuencia Cardiaca Fetal en relación
con la vitalidad y movi-mientos del feto y
las contracciones uterina se denomina Mo-
nitoreo Electrónico del feto, la cual nos ad-
vierte precozmente la hipoxia del feto, y
podemos prevenir, alteración neurológica
y consecuente fallecimiento del Recién Na-
cido (Arias Matos, 2021).
Latidos cardiacos fetales: Se pueden per-
cibir con estetoscopio de Pinard desde el
quinto mes de embarazo (20 semanas). Se
pueden percibir la frecuencia cardiaca con
ultrasonido desde las 10 semanas, su pre-
sencia es un signo de vida fetal, se consi-
dera como normal en el rango de 120 -160
latidos por minuto; valores inferiores o su-
periores, se denominan bradicardia y taqui-
cardia fetal, siendo signo sospechoso de
hipoxia fetal. El monitoreo electrónico fetal
anteparto consiste en la valoración de los
latidos cardiacos fetales a través de un re-
gistro continuo de los latidos cardiacos feta-
les, a través de un monitor, quien se encar-
ga de graficar la frecuencia cardiaca fetal
por un tiempo no menor a 20 minutos,
en el queda plasmado todas las caracte-
rísticas, que nos permite cuantificar los
elementos de la frecuencia cardiaca fe-
tal, que a la interpretación nos dará un
diagnóstico. Esta prueba se basa en la
evaluación del sistema nervioso, en caso
de estar en buenas condiciones reaccio-
nará con aceleraciones transitorias como
respuesta a los movimientos fetales, el
estudio tiene una especificidad del 90% en
gestantes normales y en gestantes con pa-
tología llega hasta el 99%, el problema de
la prueba es su baja sensibilidad 45 a
50%, por ello es necesario hacer otra prue-
ba cuando este sale no re-activo (Zorrilla
Espinoza, 2020).
Movimientos fetales: La percepción ma-
terna de los movimientos fetales ocurre en-
tre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un
signo de vida fetal, mientras que el aumento
de la actividad fetal es un signo de salud
fetal y la disminución significativa de la acti-
vidad fetal hace sospechar de hipoxia fetal.
(Robledo, 2014)
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
378
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tamaño uterino: Sirve para una estimación
de tamaño fetal y su progresión en cada
control prenatal, este instrumento para re-
tardo del crecimiento intrauterino, tiene una
sensibilidad de 56%, especificidad 91%,
valor predictivo positivo 80% y valor pre-
dictivo negativo 77%. Debe enfatizarse que
este instrumento no debe utilizarse para
calcular la edad gestacional en relación a
una altura uterina determinada.
Estimación clínica del peso fetal: Permite
evaluar el tamaño del bebe, su crecimiento
dentro del útero y si pudiera existir algún tipo
de trastorno, basado en las mediciones de
tres parámetros: la circunferencia abdomi-
nal, el perímetro de la cabeza y la longitud
del fémur. Existe además una formula, lla-
mada regla de Dexeus pues fue creada por
el conocido ginecólogo “Santiago Dexeus”,
que se utiliza para estimar el peso del bebe
durante la gestación, que es estimativa ya
que cada bebe tiene su propio ritmo de de-
sarrollo y su particular herencia genética
que determinan el feto. Según la fórmula
para calcular el peso del feto al nacer, el feto
duplica su peso cada mes desde el tercero
hasta el sexto y a partir del sexto aumenta
700 gramos por mes. (Robledo, 2014).
En un embarazo de alto riesgo, la madre, el
feto o el neonato tienen un aumento de las
probabilidades de presentar enfermeda-
des y muerte antes o después del parto. En
2015, la tasa de mortalidad materna global
en los Estados Unidos fue de 14/100.000
partos; la incidencia según la OMS es 3 o 4
veces más alta en las mujeres no blancas.
La tasa de mortalidad materna es mayor en
los EE.UU. que en otros países occidenta-
les (p. ej., Alemania, Países Bajos, Polonia,
España, Suecia, Suiza, Reino Unido).
Las causas más comunes de muerte per-
inatal son:
Complicaciones obstétricas. Trastor-
nos maternos (p. ej., hipertensión, dia-
betes mellitus, obesidad, trastornos
autoinmunes).
Anomalías placentarias. Malformaciones
congénitas.
Infección. Parto pretérmino.
Otras características maternas que aumen-
tan el riesgo de mortalidad perinatal inclu-
yen la edad materna (mucho más joven o
mayor que la media), no estar casada, el
tabaquismo y los embarazos múltiples.
Evaluación del riesgo durante el embarazo
La evaluación del riesgo es parte de la aten-
ción prenatal de rutina. El riesgo también se
evalúa durante o al poco tiempo de comen-
zar el trabajo de parto y en cualquier momen-
to en que los eventos puedan modificar el
estado del riesgo. Los factores de riesgo se
evalúan de manera sistemática porque cada
factor presente aumenta el riesgo global.
Se desarrollaron varios sistemas de segui-
miento del embarazo y evaluación del ries-
go. El sistema más utilizado es el Pregnancy
Assessment Monitoring System (PRAMS),
que es un proyecto de los CDC y los Depar-
tamentos de salud estatales. El PRAMS pro-
porciona información a los departamentos de
salud estatales que se usan para mejorar la
salud de las madres y los recién nacidos. El
PRAMS también permite a los CDC y los es-
tados controlar los cambios en los indicado-
res de salud (p. ej., el embarazo no deseado,
la atención prenatal, la lactancia materna, el
tabaquismo, el alcoholismo, la salud infantil).
Los embarazos de alto riesgo requieren
control estricto y a veces deben ser deri-
vados a un centro perinatal. Cuando se re-
quiere derivación, la transferencia antes del
parto disminuye las tasas de morbimortali-
dad neonatal mucho más que la derivación
después del parto.
Las razones más comunes para la deriva-
ción antes del parto son:
Trabajo de parto pre término (a menudo de-
bido a rotura prematura de membranas),
preeclampsia, hemorragia, trastornos pre-
KOU GUZMÁN, J., VITERI ROJAS, A. M., & VALLEJO LÓPEZ, A. B.
379
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
existentes o en desarrollo (p. ej., diabetes,
hipertensión, obesidad grave).
Casi la mitad de las muertes maternas son
evitables. La tasa de mortalidad perinatal
del recién nacido en los EE. UU. en los úl-
timos años se ha mencionado que eta en-
tre los 6 a 7/1000 partos; las muertes se
dividen casi por igual entre el período fe-
tal tardío (edad gestacional > 28 semanas)
y durante el período neonatal precoz (< 7
días después del nacimiento).
Todo embarazo que tiene controles ade-
cuados y sigue las recomendaciones del
especialista, puede prevenir o disminuir el
riesgo de complicaciones que afecten a la
salud de la madre y del neonato.
Conclusión
Un embarazo de alto riesgo, puede presentar
diversos factores que tienen relación directa
con el estilo de vida, edad, estado de salud
y enfermedades preexistentes en la madre,
para evitar los riesgos en la salud de la ma-
dre y el nuevo ser, es imprescindible que lle-
ve una vigilancia del proceso de embarazo
considerando también una buena nutrición
y exámenes para verificar que no existen al-
teraciones funcionales en el metabolismo de
la madre, exámenes como la ecografía y
control del crecimiento y de los latidos car-
diacos del neonato que sirven para detectar
y prevenir complicaciones pre parto.
Bibliografía
Say L, Chou D, Gemmill A, et al: Global causes of
maternal death: A WHO systematic analysis. Lan-
cet Glob Health 2 (6): e323-33, 2014. doi: 10.1016/
S2214-109X(14)70227-X.
AlejandroSchuller W, G. B.–G. (2010). estudio de las
gestantes de edad avanzada. Obtenido de http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0798-04692007000100005
AlonsoI, I. G.,& Mederos, M. M. (2010). Riesgos del
embarazo en la edad avanzada. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0138-600X2010000400002AlvaradoPé-
rez, J. M. (2013). obesidad factor predisponente
para desarrollar preeclampsia. Obtenido de http://
ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40418
Anna Kristell Nolasco-Blé, *. R.-H.-G. (2012). Hallaz-
gos perinatales de embarazos en edad materna
avanzada. Obtenido de http://www.medigraphic.
com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom124e.pdf
Anónimo. (8 de Abril de 2012). Diabetes se puede
tratar. Obtenido de http://lahora.com.ec/index.
php/noticias/show/1101311028/-1/Diabetes_se_
puede_tratar.html#.Vwcm0PnhDIV
Anónimo. (agosto de 2013). Por qué es impor-
tante controlar la diabetes. Obtenido de http://
www.niddk.nih.gov/health-information/infor-
macion-de-la-salud/diabetes/guia-para-perso-
nas-diabetes-tipo-1-tipo-2/Pages/care.aspx
Kennedy shiver (2012) obtenido de: http://www.
scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a09.pdf
REPOSITORIO PUCESE (2012) OBTENIDO
POR: https://repositorio.pucese.edu.ec/bits-
tream/123456789/890/1/REYES%20ARBOLE-
DA%20%20PAULETT.pdf
Arias Matos, C. L. (2021). Valoración del mo-ni-
toreo electrónico fetal anteporta en el diagnóstico
de sufrimiento fetal en pacientes con gestación
mayor de 37 se-manas en el Hospital General De
Oxapam-Pa–Cerro De Pasco 2019.
Cabrera Cansino, C. G. (2018). Monitoreo fetal
anteparto para determinar la pérdida de bienestar
fetal en gestantes con preeclampsia Hospital
La Caleta julio-diciembre 2017.
Asamblea Nacional Constituyente, A. (2008). Cons-
titucion de la República del Ecuador. Montecrsiti,
Manabí: Ediciones Legales. Asamblea Nacional
Constituyente, A. (2013). Código de la Niñez y
Adolescencia. Quito, Ecuador: Ediciones Legales.
INEC. (2016). Indice de nacimientos de madres ado-
lescentes menores de 18 años. Quito, Ecuador.
Lederman & Weis, T. (2019). Factores que inciden en
el desarrollo de los adolescentes. Informe Anual
de la ONU. 34
MIES, M. d. (2017). Tasa anual de emfermedades en
adolescentes y embarazo prematuro. Quito, Ecua-
dor.
MSP, M. d. (2008). Código de Salud. Quito, Ecuador.
UNICEF. (2017). Proteccion para las adolescentes
con embarazos prematuros ante el abandono de
la familia. España.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
380
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
CITAR ESTE ARTICULO:
Kou Guzmán, J., Viteri Rojas, A. M., & Vallejo López, A. B. (2023). Embara-
zo de alto riesgo. RECIAMUC, 7(1), 371-380. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/7.(1).enero.2023.371-380
KOU GUZMÁN, J., VITERI ROJAS, A. M., & VALLEJO LÓPEZ, A. B.