DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.320-327
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1018
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 320-327
Control de daños en cirugía general
Damage control in general surgery
Controlo de danos em cirurgia geral
María Elena Guerrero Rodríguez
1
; Mónica Elizabeth Proaño Sánchez
2
; Olga Italia Montufar Benítez
3
;
Cristian Fabricio Rojas Carvajal
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 25/01/2023
1. Especialista en Cirugía General; Médico; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; milenitaguerrero-
jc@yahoo.es; https://orcid.org/0000-0002-8761-1407
2. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; monicaely_93@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-8130-5978
3. Máster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecua-
dor; olgamontufar24@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8572-7705
4. Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; rojascristiank94@gmail.com; https://or-
cid.org/0000-0001-5647-2013
CORRESPONDENCIA
María Elena Guerrero Rodríguez
milenitaguerrerojc@yahoo.es
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La cirugía de control de daños (CCD) es un recurso importante en pacientes inestables y potencialmente
graves, actualmente esta estrategia quirúrgica es empleada también en determinados pacientes con patolo-
gía quirúrgica urgente de origen séptico no traumático que condiciona una situación crítica de inestabilidad
hemodinámica. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una
revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por mate-
riales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose
para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obte-
nida será revisada para su posterior análisis. El beneficio de este procedimiento radica en la realización de
laparotomías en un solo acto quirúrgico en lo que respecta a pacientes politraumatizados, con el objetivo de
restaurar y mantener las condiciones del paciente altamente traumatizado, con altas probabilidades de éxito
y supervivencia, salvo que estos entren en la llamada triada de la muerte.
Palabras clave: Daño, Séptico, Traumático, Hemodinámica, Laparotomía.
ABSTRACT
Damage control surgery (CCD) is an important resource in unstable and potentially severe patients. Currently,
this surgical strategy is also used in certain patients with urgent surgical pathology of non-traumatic septic ori-
gin that conditions a critical situation of hemodynamic instability. The methodology used for this research work
is part of a documentary bibliographic review. The data collection technique is made up of electronic materials,
the latter such as Google Scholar, PubMed, Science Direct, among others, relying on the use of descriptors in
health sciences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. The
benefit of this procedure lies in the performance of laparotomies in a single surgical act in regards to polytrau-
matized patients, with the aim of restoring and maintaining the conditions of the highly traumatized patient, with
high chances of success and survival, unless they enter in the so-called triad of death.
Keywords: Damage, Septic, Traumatic, Hemodynamics, Laparotomy.
RESUMO
A cirurgia de controlo de danos (CCD) é um recurso importante em pacientes instáveis e potencialmente gra-
ves. Actualmente, esta estratégia cirúrgica é também utilizada em certos pacientes com patologia cirúrgica
urgente de origem séptica não traumática que condiciona uma situação crítica de instabilidade hemodinâ-
mica. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma revisão bibliográfica do-
cumental. A técnica de recolha de dados é composta por materiais electrónicos, estes últimos como Google
Scholar, PubMed, Science Direct, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores em ciências da saúde
ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. O benefí-
cio deste procedimento reside na realização de laparotomias num único acto cirúrgico em relação a doentes
politraumatizados, com o objectivo de restaurar e manter as condições do doente altamente traumatizado,
com elevadas probabilidades de sucesso e sobrevivência, a menos que estes entrem na chamada tríade da
morte.
Palavras-chave: Danos, Séptico, Traumático, Hemodinâmica, Laparotomia.
322
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Los estudios demuestran que la causa princi-
pal de mortalidad en el intra y postoperatorio
es la presencia de la tríada: acidosis, hipo-
termia y coagulopatía. Rotondo y col. descri-
bieron una nueva forma de enfrentar a estos
pacientes a fin de disminuir la mortalidad, la
denominada Cirugía de Control de Daños
(Damage Control). La acidosis se explica por
una disminución de oxígeno por una impor-
tante pérdida sanguínea que lleva a hipovo-
lemia e hipoperfusión celular. La presencia
de hipotermia se explica por la hipovolemia,
la pérdida de calor a través del peritoneo du-
rante una laparotomía, la reanimación con lí-
quidos a temperatura ambiental (siendo más
fríos que la temperatura corporal), la transfu-
sión sanguínea, la temperatura ambiental del
quirófano, entre otros. La hipotermia produce
trastorno de la cascada de la coagulación y
disfunción de las plaquetas. (Ortega-Checa
& Vojvodic-Hernández, 2021)
El término "control de daños" se heredó de
la Marina de los Estados Unidos donde se
empleaba para los equipos especiales res-
ponsables de mantener a flote un barco
gravemente dañado hasta que era traslada-
do al puerto para su reparación definitiva.
De manera similar, la “cirugía de control de
daños” sirve para atender condiciones que
ponen en riesgo la vida de forma inminente
(mantener al paciente a flote), mientras que
el tratamiento definitivo de las lesiones que
no ponen en peligro la vida se demora has-
ta después de una reanimación adecuada.
(Segura-Sampedro et al., 2020)
La cirugía de control de daños (CCD) es
un recurso importante en pacientes inesta-
bles y potencialmente graves. A pesar de
que sus indicaciones iniciales estuvieron
orientadas al paciente politraumatizado, ac-
tualmente esta estrategia quirúrgica es em-
pleada también en determinados pacientes
con patología quirúrgica urgente de origen
séptico no traumático que condiciona una
situación crítica de inestabilidad hemodiná-
mica. (Camacho Marente et al., 2019)
La cirugía de control de daños se divide en
tres etapas: la primera de ellas es una ciru-
gía inicial, control de la hemorragia y la con-
taminación; la segunda, está compuesta
por la reanimación fisiológica del paciente
en la unidad de cuidados intensivos; mien-
tras que la tercera y última consta de una ci-
rugía definitiva o re-exploración. Estas tres
fases o etapas conforman el procedimiento
completo. La cirugía de control de daños se
basa en el paciente severamente traumati-
zado. En la actualidad es uno de los proble-
mas más complejos a los que se enfrenta un
cirujano en la práctica diaria, sin embargo,
con la aplicación adecuada de este proce-
dimiento se ha llegado a mejorar la supervi-
vencia de los pacientes que son sometidos
a la misma. (Alonzo & López, 2020)
Asensio establece un protocolo para definir
las indicaciones todavía más precisas, el re-
querimiento de más de 4 litros de concentra-
dos de hematíes, o si se emplea una com-
binación de hematíes y sangre total de más
de 5 litros, o el volumen total de fluidoterapia
administrada supera los 10-12 litros; o cuan-
do el paciente presenta un pH menor de 7,2,
una temperatura menor de 34°C o una pér-
dida sanguínea estimada mayor de 5.000
ml; una lesión venosa mayor inaccesible
o una lesión mayor concomitante fuera del
abdomen; la necesidad de procedimientos
quirúrgicos prolongados en un paciente con
respuesta subóptima a la reanimación o in-
capacidad para lograr la hemostasis debida
a la coagulopatía recalcitrante, mientras que
el tratamiento quirúrgico definitivo primario
se indica en el paciente hemodinámicamen-
te estable y en ausencia de cualquiera de los
factores anteriores. (Szuba et al., 2019)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
Control de daños en cirugía general. La
técnica para la recolección de datos está
GUERRERO RODRÍGUEZ, M. E., PROAÑO SÁNCHEZ, M. E., MONTUFAR BENÍTEZ, O. I., & ROJAS CARVAJAL, C. F.
323
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
constituida por materiales electrónicos, es-
tos últimos como Google Académico, Pub-
Med, Science direct, entre otros, apoyándo-
se para ello en el uso de descriptores en
ciencias de la salud o terminología MESH.
La información aquí obtenida será revisada
para su posterior análisis.
Resultados
Indicaciones
Para optimizar los resultados de esta cirugía
se considera que se debe tener en mente
desde el primer momento en que se valora
al paciente, y no indicarla como último re-
curso, pues ya no tendría el éxito esperado.
Resulta interesante identificar y clasificar a
los pacientes que se van a beneficiar de
este abordaje en función de:
Tipo de lesión y sus consecuencias
(traumatismos cerrados de alta energía
o penetrantes múltiples, lesiones multi-
focales/multicavitarias, desgarros vas-
culares graves…)
Condiciones críticas del paciente al ser
atendido (inestabilidad hemodinámica,
acidosis metábolica, hipotermia, coagu-
lopatía, politransfusión...)
Condiciones del centro hospitalario (vo-
lumen de casos quirúrgicos simultáneos,
gravedad de las lesiones, recursos ma-
teriales...) (Ayllon & Lorite, 2012)
I. Tipo de la lesión y sus consecuencias
1. Traumatismo cerrado de alta energía
del tronco
2. Lesiones penetrantes múltiples del
tronco
3. Lesiones en diferentes órganos y
sistemas que requieren intervención
quirúrgica simultánea
4. Inestabilidad hemodinámica por difi-
cultad para cohibir un sangrado
5. Hipotermia y coagulopatía, o ambas
II. Lesiones complejas
1. Lesión vascular abdominal mayor
con lesiones viscerales múltiples
2. Hemorragia multifocal o multicavitaria
con lesiones viscerales concomitantes
3. Lesiones por estallamiento (DEI, es-
tablecer prioridades)
4. Heridas penetrantes de la cabeza y
abdomen
5. Desgarros vasculares graves de las
extremidades
6. Lesiones abdominales complejas y
extensas
III. Condiciones críticas del paciente
1. Acidosis metabólica grave (pH <
7.30)
2. Hipotermia < 36°C
3. Coagulopatía (aparición de hemorra-
gia no mecánica)
4. Transfusión masiva (> de 10 unidades
de sangre o de paquete globular)
5. Reanimación (intubación, ventilación
mecánica, alteraciones de la con-
ciencia)
6. Tiempo operatorio calculado, mayor
a 90 minutos
IV. Condiciones del Centro Hospitalario
1. Volumen de casos quirúrgicos simultá-
neos
2. Gravedad de las lesiones
3. Número de víctimas que ingresan
4. Recursos materiales limitados. (Malagón
et al., 2010)
CONTROL DE DAÑOS EN CIRUGÍA GENERAL
324
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Fases de una cirugía de control de daños
Imagen 1. Algoritmo 1. Estrategia de control de daños
Fuente: Adaptado de Cirugía de control de daños en abdomen no traumático, por Segu-
ra-Sampedro et al., 2020.
1. Fase 0 de la cirugía de control de da-
ños: Esta fase ha sido agregada en épo-
cas recientes, y ocurre en el área pre-
hospitalaria y en urgencias. Consiste en
reconocer y tomar la decisión temprana
de realizar el control de daños, con un
protocolo que provea el reemplazo de
los componentes sanguíneos en forma
inmediata e iniciar las maniobras de re-
calentamiento desde el área de trauma,
además evitar la hipotermia. (Aguilera &
Jiménez, 2013)
GUERRERO RODRÍGUEZ, M. E., PROAÑO SÁNCHEZ, M. E., MONTUFAR BENÍTEZ, O. I., & ROJAS CARVAJAL, C. F.
325
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Imagen 2. Algoritmo 2. Pasos de la cirugía de control de daños
Fuente: Adaptado de Cirugía de control de daños en abdomen no traumático, por Segu-
ra-Sampedro et al., 2020.
2. Laparotomía inicial (o «breve»): La de-
cisión de iniciar el abordaje de control
de daños debe establecerse dentro de
los primeros 15 min de la cirugía según
los datos siguientes:
Presencia o riesgo de desarrollar:
Temperatura central igual o inferior
a 32°
pH igual o inferior a 7.2.
Transfusión de 10 plaquetas globu-
lares o más, o pérdida de sangre
igual o superior a 70% del volumen
sanguíneo total.
Tiempo de protrombina (TP) igual
o superior a 16 o tiempo parcial de
tromboplastina (TPT) igual o supe-
rior a 50.
Incapacidad para controlar el san-
grado mediante hemostasia directa.
Hemorragia grave e inestabilidad
hemodinámica con hipotensión y
choque que excede los 70 min.
Incapacidad para cerrar el abdomen
o el tórax sin tensión debido a edema
visceral masivo.
Trauma contuso en torso de alta ener-
gía o múltiples lesiones penetrantes
CONTROL DE DAÑOS EN CIRUGÍA GENERAL
326
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
en torso (especialmente si afectan a
la región de la línea media o el cua-
drante superior derecho)
Lesión vascular abdominal mayor con
lesiones viscerales múltiples47,48 o
cualquier lesión vascular retroperito-
neal o pélvica.
Lesión de múltiples regiones anató-
micas47 o un puntaje por injury seve-
rity score (ISS) superior a 35.
En esta fase el paciente se encuentra par-
cialmente reanimado y el objetivo es ganar
tiempo para que sea estabilizado fisiológi-
camente. En pacientes gravemente lesiona-
dos, la reposición del volumen intravascular
con paquetes globulares y plasma debe ini-
ciarse tan pronto como sea posible. (Agui-
lera & Jiménez, 2013)
Fase de reanimación
La segunda fase de la CCD incluye to-
dos los cuidados y monitoreo en la UCI,
con corrección de la hipotermia, la aci-
dosis y la coagulación. Para el recalen-
tamiento del paciente con hipotermia se
han ideado métodos como las sábanas
térmicas, la irrigación de cavidad corpo-
ral y humidificación, el recalentamiento
del aire inspirado y los colchones térmi-
cos, aunque los resultados no han sido
satisfactorios. Otros métodos más acti-
vos son el recalentamiento arterioveno-
so continuo y el recalentamiento venove-
noso de alto flujo.
El manejo de la acidosis metabólica
debe ser oportuno, ya que un retraso en
la corrección del déficit de base se aso-
cia con una mortalidad del 50%, pero si
se corrige en menos de 24 h disminuye
al 9%. La acidosis metabólica se corrige
con un adecuado aporte de líquidos in-
travenosos y de aporte de oxígeno a los
tejidos, además de eliminar los factores
agresores.
Dentro de la estabilización hemodinámi-
ca, se encuentra una terapia transfusional
adecuada. Con el paso del tiempo se ha
reducido significativamente el número de
transfusiones sanguíneas en los pacien-
tes con trauma agudo. Los cambios más
importantes son la aceptación de con-
centraciones de hemoglobina más bajas
antes de iniciar la transfusión y el evitar
que se vuelva masiva. No existe una defi-
nición precisa sobre la transfusión masiva,
pero puede aceptarse como el reemplazo
completo del volumen sanguíneo dentro
de un periodo de 24 h.
Otras medidas importantes en esta fase
son el soporte ventilatorio, el cual debe
lograr una saturación de oxígeno ma-
yor del 92%, con una FiO2 menor de
0.60121, tratando de disminuir el volu-
men corriente para evitar la lesión pul-
monar inducida por el ventilador (por el
volutrauma, atelectrauma y biotrauma),
con vigilancia del lactato y la saturación
mixta venosa de oxígeno para valorar
el consumo de oxígeno por los tejidos.
(Aguilera & Jiménez, 2013)
Cirugía denitiva
Después de la estabilización en UCI,
el paciente regresa a la sala de opera-
ciones para la reparación definitiva del
daño a las vísceras. El tiempo óptimo de
reoperación es controversial: algunas
veces se lleva a cabo en 24-48 h, donde
otros prefieren esperar 48-96 h. Mucho
depende de las lesiones encontradas,
pues se requiere regresar al quirófano
más pronto con una lesión vascular im-
portante para establecer un puenteo,
que con las lesiones a vísceras huecas.
El término de reoperación no planeada
hace referencia a la necesidad de rea-
lizar una nueva cirugía sin planeación
previa ni una completa estabilización
en la UCI si el paciente cursa con san-
grado activo, si se sospecha una lesión
entérica inadvertida que condiciona un
síndrome de respuesta inflamatoria sis-
témica y choque, y ante la presencia de
SCA. (Aguilera & Jiménez, 2013)
GUERRERO RODRÍGUEZ, M. E., PROAÑO SÁNCHEZ, M. E., MONTUFAR BENÍTEZ, O. I., & ROJAS CARVAJAL, C. F.
327
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Conclusión
La cirugía de control de daños es uno de
los retos en cuanto al abordaje de pacien-
tes con lesiones graves, politraumatizados,
entre otros. Tal es su importancia en la aten-
ción primaria en los centros de salud que
no puede ser empleada en centros de sa-
lud que no tengan una gran infraestructu-
ra, ya que consume una gran cantidad de
recursos (estancia hospitalaria, UCI, estu-
dio avanzados, otros). El conocimiento del
personal médico sobre los conceptos de
control de daño es importante en los servi-
cios de emergencias y traumas, para que
sea aplicado a pacientes que así lo ameri-
ten. El beneficio de este procedimiento ra-
dica en la realización de laparotomías en un
solo acto quirúrgico en lo que respecta a
pacientes politraumatizados, con el objetivo
de restaurar y mantener las condiciones del
paciente altamente traumatizado, con altas
probabilidades de éxito y supervivencia,
salvo que estos entren en la llamada triada
de la muerte.
Bibliografía
Aguilera, J. F. C., & Jiménez, S. M. (2013). Cirugía de
control de daños: una revisión. Gaceta Médica de
México, 149(1), 61–72.
Alonzo, A., & López, L. (2020). Incidencia de Cirugía
de Control de Daños en Trauma Abdominal. Rev
Guatem Cir, 26(2), 14–20.
Ayllon, M. D., & Lorite, M. T. (2012). Cirugía de con-
trol de daños. Cir. Andal, 23.
Camacho Marente, V., Tallón Aguilar, L., Sánchez Ar-
teaga, A., Aparicio Sánchez, D., Tinoco González,
J., & Durán Muñoz Cruzado, V. M. (2019). Cirugía
de control de daños en paciente no politraumati-
zado. Cir Andal, 30(1).
Malagón, A. J. V, Mendoza, J. D. V, Pérez, A. J. V,
Villanueva, J. D. Y., de Larrea, G. Z. L., & Lara, G.
G. (2010). Cirugía de control de daños. Cirujano
General, 32(s1), 37–42.
Ortega-Checa, D. A., & Vojvodic-Hernández, I.
(2021). Simposio sobre Abdomen Agudo-Segun-
da Parte. Diagnóstico, 60(1), 23–34.
Segura-Sampedro, J. J., Reguera Rosal, J., & Díaz
Gómez, D. (2020). CIRUGÍA DE CONTROL DE
DAÑOS EN ABDOMEN NO TRAUMÁTICO. In S.
de T. y C. de U. (STCU) de la Asociación & E. de
C. (AEC) (Eds.), ALGORITMOS EN CIRUGÍA DE
URGENCIAS.
Szuba, A., Jiménez Armenteros, F. M., Argote Cama-
cho, A., & Capitán-Vallvey, J. M. (2019). Técnicas
quirúrgicas para el control de la hemorragia. Ciru-
gía Andaluza, 30(1), 135–140.
CITAR ESTE ARTICULO:
Guerrero Rodríguez, M. E., Proaño Sánchez, M. E., Montufar Benítez, O. I., &
Rojas Carvajal, C. F. (2023). Control de daños en cirugía general. RECIAMUC,
7(1), 320-327. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.320-327
CONTROL DE DAÑOS EN CIRUGÍA GENERAL