DOI: 10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.136-143
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1012
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 136-143
Manejo del paciente con pancreatitis aguda
Management of the patient with acute pancreatitis
Gestão do doente com pancreatite aguda
Rosa Dalinda Rodríguez Rodríguez
1
; Katherine Margarita Zambrano Cevallos
2
; María Soledad Lucas
Delgado
3
; Jorge Luis Mendoza Mejía
4
RECIBIDO: 20/05/2022 ACEPTADO: 20/10/2022 PUBLICADO: 30/11/2022
1. Médico Cirujano; Médico General Asistencial en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano; Manta, Ecuador; rossydali91@
hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2991-8547
2. Médico Cirujano; Médico General Asistencial en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano; Manta, Ecuador; https://orcid.
org/0000-0003-2798-6490
3. Médico Cirujano; Investigadora Independiente; Manta, Ecuador; marialucdel@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-
4902-9018
4. Médico; Médico General en la Clínica Manadialisis; Manta, Ecuador; yuvaresa@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-
3213-7629
CORRESPONDENCIA
Rosa Dalinda Rodríguez Rodríguez
rossydali91@hotmail.com
Manta, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
La pancreatitis aguda es un trastorno intracelular del calcio en las células pancreáticas, que puede desen-
cadenar cambios necroinflamatorios y complicaciones locales y sistémicas. La metodología utilizada para el
presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La
técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google
Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias
de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. El
manejo de las pancreatitis comprende varias etapas y donde también influye el estado en que se encuentre el
paciente y son: reposición de líquidos por vía intravenosa, nutrición enteral o parenteral total, manejo del dolor,
uso de antibióticos (de ser estrictamente necesarios) y manejo quirúrgico (de ser estrictamente necesario).
Palabras clave: Pancreatitis, Nutrición, Dolor, Colecistectomía, Enteral.
ABSTRACT
Acute pancreatitis is an intracellular disorder of calcium in pancreatic cells, which can trigger necroinflam-
matory changes and local and systemic complications. The methodology used for this research work is part
of a documentary bibliographic review. The data collection technique is made up of electronic materials, the
latter such as Google Scholar, PubMed, Science Direct, among others, relying on the use of descriptors in
health sciences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. The
management of pancreatitis comprises several stages and where the state of the patient also influences and
are: intravenous fluid replacement, enteral or total parenteral nutrition, pain management, use of antibiotics (if
strictly necessary) and surgical management (if strictly necessary).
Keywords: Pancreatitis, Nutrition, pain, Cholecystectomy, Enteral.
RESUMO
A pancreatite aguda é uma doença intracelular de cálcio nas células pancreáticas, que pode desencadear al-
terações necroinflamatórias e complicações locais e sistémicas. A metodologia utilizada para este trabalho de
investigação é parte de uma revisão bibliográfica documental. A técnica de recolha de dados é composta por
materiais electrónicos, estes últimos como Google Scholar, PubMed, Science Direct, entre outros, apoiando-se
na utilização de descritores em ciências da saúde ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista
para uma análise mais aprofundada. A gestão da pancreatite compreende várias fases e onde o estado do
paciente também influencia e é: substituição do líquido intravenoso, nutrição enteral ou parenteral total, gestão
da dor, uso de antibióticos (se estritamente necessário) e gestão cirúrgica (se estritamente necessário).
Palavras-chave: Pancreatite, Nutrição, dor, Cholecistectomia, Enteral.
138
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
Introducción
La pancreatitis aguda es un trastorno intra-
celular del calcio en las células pancreá-
ticas, que puede desencadenar cambios
necroinflamatorios y complicaciones loca-
les y sistémicas. En los Estados Unidos es
la causa número 21 de ingreso hospitalario
y la principal causa de ingreso por motivo
gastrointestinal (13 a 45 casos por 100.000
habitantes). Cada año ocurren en ese país
más de 250 mil casos y cerca de 3 mil fata-
lidades, con costos de hospitalización que
superan los 2,5 billones de dólares. (Álva-
rez-Aguilar et al., 2019)
El páncreas endocrino se encarga de pro-
ducir enzimas digestivas, incluyendo lipa-
sas, proteinasas y amilasas, encargadas
del metabolismo de grasas, proteínas y car-
bohidratos para su absorción. El páncreas
endocrino, comprende menos de un 5%
de la masa total del páncreas, contiene di-
ferentes tipos de células, las cuales se en-
cargan de secretar una hormona diferente
cada una: células α (glucagón), células β
(insulina), células δ (somatostatina), células
P (péptido polipancreático), y células ε (gre-
lina). (Garro Urbina & Thuel Gutiérrez, 2020)
Fisiológicamente, el páncreas posee fun-
ciones tanto exocrinas como endocrinas.
El páncreas exocrino constituye alrededor
del 80 –85% del volumen pancreático. Pán-
creas exocrino está encargado de la pro-
ducción de jugo pancreático, compuesto
por una secreción enzimática y una secre-
ción hidroelectrolítica. La secreción enzimá-
tica contiene enzimas amilolíticas (amilasa),
lipolíticas (lipasa, fosfolipasa A2, colesterol
esterasa), y proteolíticas (tripsina, quimio-
tripsina, carboxipeptidasas, aminopeptida-
sas), secretadas a partir de las células aci-
nares hacia el lumen de los conductos del
páncreas. La secreción hidroelectrolítica
surge a partir de las células centroacinares
y células ductales pancreáticas, compues-
tas principalmente de agua, sodio y bicar-
bonato. La función esencial de la secreción
hidroelectrolítica es neutralizar el pH ácido
del jugo gástrico lo que permite la partici-
pación adecuada de las enzimas pancreá-
ticas y sales biliares en la digestión de los
alimentos. (Pérez & Arauz Valdes, 2020a)
La etiología de la pancreatitis incluso en la
actualidad no se comprende del todo, sin
embargo, autores como Durón et al (2018)
y Ocampo et al (2015), la relacionan a la li-
tiasis biliar y al consumo de alcohol como
causas principales, no obstante, la lista no
está limitada únicamente de esta manera,
se mencionan también causas neoplásicas,
infecciosas, ingestión de fármacos, trauma-
tismos, entre otras. (Revelo et al., 2020)
Su manejo ha cambiado en los últimos años
debido a una mejor comprensión de su fisio-
patología, la evolución del arsenal terapéu-
tico, los avances en el soporte nutricional, la
correcta utilización de los antibióticos y las
mejoras en las técnicas miniinvasivas para
el tratamiento de las complicaciones loca-
les. En un paciente con PA está demostrado
que la identificación de los signos de grave-
dad durante las primeras 72 horas mejora
el pronóstico y reduce la mortalidad. En los
últimos años se han publicado diferentes
guías de tratamiento. (Matanó et al., 2019)
Es sumamente importante que los médicos
sepan reconocer los síntomas principales
de la pancreatitis aguda y se apoyen
con exámenes de sangre para realizar
el adecuado diagnóstico lo más pronto po-
sible, ya que, aunque es una enfermedad
que generalmente tiene buen pronóstico,
produce mucho malestar físico, debido a lo
cual se debe abordar correctamente, ade-
más de que el clínico debe estar al tanto
de si evoluciona a una enfermedad severa.
(Mesén Román & Vargas Calvo, 2022)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
Manejo del dolor en pancreatitis aguda. La
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R. D., ZAMBRANO CEVALLOS, K. M., LUCAS DELGADO, M. S., & REYES SANCHEZ, Y. V.
139
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales electrónicos, es-
tos últimos como Google Académico, Pub-
Med, Science direct, entre otros, apoyándo-
se para ello en el uso de descriptores en
ciencias de la salud o terminología MESH.
La información aquí obtenida será revisada
para su posterior análisis.
Resultados
Factores de riesgo
Sexo masculino
Obesidad
Edad (40-60 años)
Alcohol
Hipertrigliceridemia
Genéticos (mutación del gen mcp1)
Condiciones metabólicas: cetoacidosis
diabética, altos niveles de calcio en san-
gre, niveles de urea en sangre)”
Infecciones: virus coxackie b, ascari-
diasis, hepatitis viral, VIH, varicela, ci-
tomegalovirus, Epstein bar, adenovirus,
campilobacter yeyuni, tuberculosis” Ve-
nenos: alcohol metílico, órganos fosfora-
dos, veneno del escorpión. (Vera Espa-
ña & Olvera Velásquez, 2019)
Factores de Riesgo Asociados
Litiasis biliar.
Ingesta de comidas copiosas - grasosas.
Ingesta excesiva de alcohol.
Edad (> 55 años). Obesidad (IM > 30).
Procedimientos invasivos: colangiopan-
creatografiaretrograda endoscópica.
(Vera España & Olvera Velásquez, 2019)
Clasicación
PA intersticial edematosa: Ocurre en
80-90% de los casos. Consiste en la in-
flamación aguda del parénquima pan-
creático y/o peripancreático sin tejido
necrótico identificable por TCC. Resuel-
ve durante la primera semana.
PA necrotizante: Inflamación asociada
a necrosis pancreática y/o peripancreá-
tica detectable por TCC. Es la forma
más agresiva. (Vera España & Olvera
Velásquez, 2019)
Predomina la forma leve o edematosa inters-
ticial, abarcando el 80-90% de las presenta-
ciones; de curso benigno, autolimitado, con
una mortalidad inferior al 2%. En cambio, la
forma grave o necrotizante (PAG), se pre-
senta en el 10 a 20% de los casos, cursa
con gran afectación propia y de las estruc-
turas vecinas, así como importante repercu-
sión órgano-sistémica, y una mortalidad de
superior al 20- 30%”.
Se distinguen 2 fases, que pueden sobre-
ponerse y son:
La primera fase o fase temprana que re-
mite en 1 semana y puede extenderse
hasta por 2 semanas, caracterizada por
el SRIS y/o FO.
Fase tardía que dura semanas o meses
y se caracteriza por signos sistémicos
de inflamación, complicaciones locales
y sistémicas, y/o FO persistente. (Vera
España & Olvera Velásquez, 2019)
Clínica
El dolor abdominal es la primera mani-
festación clínica. Se presenta como un
dolor abdominal epigástrico de carac-
terísticas intensas, constante, suele ser
descrito como quemante y que usual-
mente se irradia “en banda” o “en cin-
turón” hacia la parte alta de la espalda y
al hombro izquierdo; sin embargo, no es
específico. En ocasiones, se presenta
como dolor abdominal generalizado.
La fiebre está presente en la mayoría de
los casos, debido a la liberación masiva
de citoquinas y en presencia del síndro-
me de respuesta inflamatoria sistémica
MANEJO DEL PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA
140
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
(SIRS). La anorexia, náuseas y vómitos
suelen ser acompañantes típicos del cua-
dro agudo. (Navarro & Cordero, 2020)
Diagnostico
El diagnóstico preciso de pancreatitis
requiere dos de las siguientes tres ca-
racterísticas: dolor abdominal consis-
tente con pancreatitis aguda, niveles de
amilasa o lipasa sérica al menos 3 veces
por arriba de su límite normal y hallaz-
gos compatibles con pancreatitis en es-
tudios de imagen, sea esta una TC o una
Resonancia Magnética.
La utilidad de la TC es limitada en pa-
cientes que poseen alergias a medios
de contraste IV, o que padecen de en-
fermedad renal.
La principal indicación del ultrasonido
abdominal es la valoración de la vía bi-
liar en busca de colelitiasis y, para ello
se considera el “gold standard”.
La TC con medio de contraste o reso-
nancia magnética se debe reservar para
los siguientes contextos, los pacientes
con diagnóstico incierto o como parte de
la evaluación de diagnósticos diferencia-
les que lo ameriten, los que no mejoran o
presentan deterioro clínico tras 48-72 ho-
ras de admisión hospitalaria, o que pre-
sente signos de sepsis que hagan sos-
pechar infección de colección necrótica
aguda. Pacientes con síntomas abdomi-
nales no concordantes y una amilasa o
lipasa sanguínea discretamente elevada
no deberían recibir un diagnóstico de
pancreatitis aguda o crónica.
El tripsinógeno-2 en orina es otra he-
rramienta diagnóstica, ha sido utilizado
desde 1996 para su diagnóstico, con
una sensibilidad entre 68-94% y una
especificidad de 87-97%, con un alto
valor predictivo negativo (93.3%), inter-
pretación fácil, rápida e inequívoca y su
utilidad radica en centros de salud que
no dispongan de un laboratorio clínico.
(Navarro & Cordero, 2020)
Manejo Actual
Hidratación intravenosa
La resucitación con líquidos intraveno-
sos de manera temprana, es la piedra
angular del tratamiento de pancreatitis
aguda. Sin embargo, su evidencia es
de pobre calidad. Su objetivo es preve-
nir hipovolemia, principalmente por la
formación de terceros espacios, y la hi-
poperfusión de órganos. Debido a esto,
siempre se debe iniciar hidratación lo
más pronto posible. La terapia dirigida
a metas no ha demostrado mejoría en la
mortalidad y en complicaciones; razón
por la cual la AGA (Asociación America-
na de Gastroenterología) la recomienda
de manera condicional.
La hidratación agresiva, definida como
250 mL a 500 mL por hora, solo es be-
neficiosa en las primeras 24 horas y a
largo plazo genera complicaciones res-
piratorias y abdominales. La IAP (Aso-
ciación Internacional de Pancreatología)
recomienda que la tasa de infusión de la
resucitación inicial sea de 5-10 mL/kg/h
(Grado 1B), ya que una infusión total de
2.5 a 4 litros en las primeras 24 horas, es
suficiente para alcanzar las metas espe-
radas. Estas metas son: una frecuencia
cardiaca 1 mL/kg/h y un valor de hema-
tocrito entre 35 y 44% (Grado 2B).
Con respecto a la elección de la solu-
ción de resucitación optima, principal-
mente entre lactato Ringer y solución
salina normal, la AGA no favorece una
sobre la otra debido a que las dos re-
sultan beneficiosas, basado en el pobre
nivel de evidencia. La IAP recomienda
el uso de lactato Ringer sobre solución
salina normal (Grado 1B) basado en un
estudio aleatorizado, donde esta dismi-
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R. D., ZAMBRANO CEVALLOS, K. M., LUCAS DELGADO, M. S., & REYES SANCHEZ, Y. V.
141
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
nuía más el desarrollo de falla orgánica
en comparación a la solución salina nor-
mal. (Pérez & Arauz Valdes, 2020b)
Nutrición
La AGA y la IAP recomiendan alimenta-
ción enteral de manera temprana, pre-
feriblemente dentro de las primeras 24
horas, en casos de pancreatitis aguda
leve, siempre y cuando el paciente pue-
da tolerarlo. De esta manera, se protege
la barrera de la mucosa intestinal, redu-
ciendo la translocación bacteriana. Se
disminuye el riesgo de desarrollar necro-
sis pancreática infectada y la estancia
hospitalaria del paciente.
Al presentarse un caso severo, se re-
comienda reiniciar alimentación enteral
entre 3 a 5 días. Por lo general, estos
pacientes no toleran vía oral; por lo cual
se propone la utilización de sonda naso-
gástrica o nasoyeyunal o iniciar nutrición
parenteral total.
Referente a la elección entre alimenta-
ción nasoenteral y nasoyeyunal, la AGA
y la IAP indican que ambas pueden ser
utilizadas por su eficacia similar (Grado
2A). No obstante, no se evidencia bene-
ficio en la mortalidad en ninguna de las
dos modalidades. (Pérez & Arauz Val-
des, 2020b)
Analgesia
El dolor asociado con pancreatitis agu-
da es el síntoma cardinal, y generalmen-
te es severo. Por lo tanto, la analgesia
adecuada toma parte fundamental del
tratamiento. No hay un consenso defini-
tivo acerca del analgésico de elección,
y la eficacia de un tipo de medicamen-
to sobre otro no está lo suficientemente
clara. Es aceptable iniciar tratamiento
intravenoso con acetaminofén.
Si los agentes no opioides no generan
alivio, debe iniciarse el uso de medi-
camentos opioides intravenosos como
morfina, fentanilo e hidromorfona, los
cuales son efectivos y seguros. (Pérez &
Arauz Valdes, 2020b)
Antibióticos
La profilaxis antibiótica para prevenir com-
plicaciones infecciosas en pacientes con
cualquier grado de severidad de pancrea-
titis aguda no es recomendada. La necrosis
pancreática infectada es una complicación
que aumenta drásticamente la mortalidad,
por esta razón varios autores buscan en-
contrar la utilidad de la profilaxis antibiótica
en una necrosis estéril.
El tratamiento antibiótico está indicado en
infecciones extrapancreáticas como: co-
langitis, neumonía, bacteriemia, entre otras.
Otra recomendación fuerte es la presencia
de necrosis pancreática infectada, la cual
debe sospecharse en pacientes con ne-
crosis pancreática estéril confirmada y que
no mejoran o deterioran en el periodo de
una semana. Para iniciar antibioticoterapia,
debe primero realizarse una aspiración con
aguja fina guiada por TC y obtener material
para cultivo y tinción Gram. Posterior a esto
se puede iniciar el tratamiento empírico con
carbapenémicos, quinolonas o metronida-
zol, cuyo perfil permite penetrar la necrosis
pancreática, disminuyendo la mortalidad y
la necesidad de intervenciones quirúrgicas.
(Pérez & Arauz Valdes, 2020b)
Colangiopancreatografía retrógrada en-
doscópica
En casos en los cuales se sospecha obstruc-
ción biliar o colangitis, se debe realizar una
colangiopancreatografía retrógrada endos-
cópica (CPRE) con papilotomía, en las pri-
meras 24 horas. (Álvarez-Aguilar et al., 2019)
Manejo quirúrgico
La realización de necrosectomía abierta se
asocia con alta morbilidad (fístulas, diabe-
tes, insuficiencia pancreática exocrina, her-
nias de pared abdominal en el 34 – 95 %
de los casos) y mortalidad de hasta el 25 %
en centros especializados (más alta cuando
MANEJO DEL PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA
142
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
se realiza de forma más temprana). Las téc-
nicas menos invasivas permiten el drenaje
con catéteres seguido de métodos de ne-
crosectomía mínimamente invasivos (asisti-
da por video) y se asocian con disminución
de mortalidad, fallo multiorgánico, lesiones
de pared abdominal, diabetes, insuficiencia
pancreática exocrina, necesidad de terapia
intensiva, días en cuidado intensivo y días
de hospitalización.
Las técnicas endoscópicas se perfilan
como el estándar de oro para manejo de
las complicaciones locales de los pacientes
con pancreatitis aguda. Aunque no se aso-
cien a menor mortalidad que las técnicas
percutáneas, las técnicas endoscópicas
tienen mayor tasa de éxito, menor recurren-
cia, necesidad de reintervención y estancia
hospitalaria. Actualmente se están utilizan-
do varias técnicas de drenaje endoscópico
como los stents o catéteres entre la colec-
ción y la cavidad gástrica, así como necro-
sectomía endoscópica directa.
Respecto a la colecistectomía en los ca-
sos de pancreatitis biliar, una revisión sis-
temática de 9 estudios con 998 pacientes
con pancreatitis biliar, demostró que la co-
lecistectomía temprana (en el mismo inter-
namiento) se asocia con menor incidencia
de admisiones recurrentes por pancreatitis,
colecistitis y cólico biliar, con reportes de
estas complicaciones hasta en el 25 - 30 %
de los pacientes. La realización de este pro-
cedimiento no se asoció con mayores com-
plicaciones transoperatorias, conversión a
colecistectomía abierta o mortalidad.80 Se
debe realizar tras la recuperación en todos
los pacientes con pancreatitis biliar, inclui-
dos aquellos a los que se les realizó esfin-
terotomía endoscópica durante la hospitali-
zación, en los casos leves en los primeros
7 días, y en los de mayor severidad o com-
plicaciones locales, cuando se encontraran
estables. (Álvarez-Aguilar et al., 2019)
Conclusión
La pancreatitis aguda es una de las fases
más delicadas de los tipos de pancreatitis
que existen dentro de la clasificación mane-
jada por la comunidad médica, ya que tie-
ne altas tasas de mortalidad si no existe un
manejo adecuado. Este manejo comprende
varias etapas: la reposición de líquidos por
vía intravenosa dentro de las primeras 24
horas con la finalidad de obtener una fre-
cuencia cardiaca 1 mL/kg/h y un valor de
hematocrito entre 35 y 44%. En segundo
término, la nutrición, recomendando la nu-
trición enteral en pancreatitis aguda leve
las primeras 24 horas si el paciente la to-
lera y de 3 a 5 días en pancreatitis aguda
con la utilización de sonda nasogástrica o
nasoyeyunal o iniciar nutrición parenteral
total. Tercera etapa el manejo del dolor, con
la utilización de analgésicos como acetami-
nofén por nombrar uno, de no lograr la dis-
minución del dolor se recomienda el uso de
medicamentos opioides intravenosos como
morfina, fentanilo e hidromorfona. Cuarta
etapa el manejo de antibióticos, está indica-
do en infecciones extrapancreáticas como:
colangitis, neumonía, bacteriemia, necrosis
pancreática infectada, entre otras, pudién-
dose emplear carbapenémicos, quinolonas
o metronidazol. Quinta etapa en caso de
sospecha de obstrucción biliar o colangi-
tis, se recomienda Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica y por último el ma-
nejo quirúrgico con necrosectomía o cole-
cistectomía dependiendo del tipo de caso.
Bibliografía
Álvarez-Aguilar, P. A., Dobles-Ramírez, C. T., Álva-
rez-Aguilar, P. A., & Dobles-Ramírez, C. T. (2019).
Pancreatitis aguda: fisiopatología y manejo inicial.
Acta Médica Costarricense, 61(1), 13–21. http://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0001-60022019000100013&lng=en&nr-
m=iso&tlng=es
Garro Urbina, V., & Thuel Gutiérrez, M. (2020). Diag-
nóstico y tratamiento de pancreatitis aguda. Re-
vista Medica Sinergia, 5(7), e537. https://doi.
org/10.31434/rms.v5i7.537
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R. D., ZAMBRANO CEVALLOS, K. M., LUCAS DELGADO, M. S., & REYES SANCHEZ, Y. V.
143
RECIMAUC VOL. 6 Nº 4 (2022)
Matanó, R., Mazza, O., Guidi, M., Curvale, C., Pas-
qua, A., Hwang, H. J., & Canicoba, M. (2019). Ac-
tualización en el manejo inicial de la pancreatitis
aguda. Acta Gastroenterológica Latinoamericana,
49(4), 307–323.
Mesén Román, M., & Vargas Calvo, M. (2022). Ge-
neralidades de la pancreatitis aguda. Revista Me-
dica Sinergia, 7(5), e809. https://doi.org/10.31434/
rms.v7i5.809
Navarro, R. G., & Cordero, G. A. S. (2020). Actualiza-
ción en el diagnóstico y manejo de la pancreatitis
aguda. Revista Ciencia y Salud Integrando Cono-
cimientos, 4(5), ag-51.
Pérez, F., & Arauz Valdes, E. (2020a). Pancreatitis
Aguda: Articulo de Revisión Acute Pancreatitis: A
Review Article. Rev Méd Cient., 33, 67–88. https://
doi.org/10.37416/rmc.v33i1.570
Pérez, F., & Arauz Valdes, E. (2020b). Pancreatitis
Aguda: Articulo de Revisión. Revista Médico Cien-
tífica, 33, 67–88. https://doi.org/10.37416/rmc.
v33i1.570
Revelo, M. E. R., Piedra, P. A. Y., Paredes, P. R. Z., &
Obregón, A. E. N. (2020). Recomendaciones en
el manejo actual de la pancreatitis aguda. RECI-
MUNDO, 4(2), 86–93. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/4.(2).mayo.2020.86-93
Vera España, G. L., & Olvera Velásquez, J. V. (2019).
Manejo terapéutico, complicaciones de la pan-
creatitis aguda en adultos. Universidad de Gua-
yaquil.
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodríguez Rodríguez, R. D., Zambrano Cevallos, K. M., Lucas Delgado, M.
S., & Reyes Sanchez, Y. V. (2022). Manejo del paciente con pancreatitis agu-
da. RECIAMUC, 6(4), 136-143. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octu-
bre.2022.136-143
MANEJO DEL PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA