278
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
quién es el sujeto como actor social: sus
posiciones políticas, su ideología, su for-
ma de pensar e, incluso, de sentir.
• Veracidad: En cuanto al criterio de veraci-
dad, relacionado con el sentido ético del
periodismo y la misión de llevar la infor-
mación de manera que la audiencia pue-
da formar un criterio, Uranga señala la di-
ficultad que tienen los medios digitales en
razón de la apertura del acceso a fuentes
cuya verificación es más compleja. Esto
a pesar de que en la web se adoptó la
figura del Fact Checker usada por los me-
dios tradicionales para la confirmación y
comprobación de los hechos y datos na-
rrados en las historias periodísticas.
• Independencia: El siguiente principio
es la independencia, entendida como la
capacidad de producir periodismo sin
la influencia de las pujas o tendencias
del mercado o de quienes tienen el po-
der político y económico. Por otra parte,
desde el punto de vista económico y de
mercado, la industria de la información
no ha sido la más estable y había que
conseguir fondos, muchas veces, en for-
mas poco ortodoxas. En el siglo XIX los
gobiernos democráticos permitieron el
desarrollo de empresas de periódicos,
pero estas eran personales o familiares
y se financiaban con ahorros acumula-
dos de otras actividades.
• Acceso: Los grandes medios tradicio-
nales, como ya se mencionó, tienen re-
lación con el poder económico y político
en aras de su financiación. Asimismo,
aunque su función es informar a un pú-
blico, ese público es prominentemente
receptor. Internet abrió el espacio para
la audiencia creativa, que ya no solo
consume la información, sino que ade-
más la produce y la reproduce. Pero la
democratización que se presupone con
la apertura de los medios a partir la di-
gitalización es para Uranga parcial y
equívoca. “Si bien es cierto que hay un
espacio abierto para la participación, la
cultura digital es, a la vez, un sistema de
inclusión y exclusión, que ‘alfabetiza’ a
algunos y deja a otros por fuera, porque
son muchos los que no acceden al len-
guaje propio del sistema, o por otras ra-
zones entre las que se cuenta el hecho
ser ciudadanos que no califican como
consumidores potenciales”.
• Trabajo en equipo: Uranga afirma que
el trabajo en equipo es otro de los atribu-
tos del periodismo que se hace más evi-
dente en el espacio digital y que debe
reforzarse. El periodismo es un trabajo
colaborativo, en él se necesita la sinto-
nía entre el editor, el periodista, el dise-
ñador, el corrector de texto, el dibujante.
Así ha sido desde su aparición como
empresa. Las salas de redacción de los
grandes medios tradicionales han defi-
nido el orden de la información duran-
te años y también las condiciones de la
profesión periodística: la calidad de las
historias, su servicio a la comunidad, su
validez, incluso. (Gómez Montero, 2015)
El condicionamiento tecnológico
El canal resulta ser, entonces, el elemento
del proceso comunicativo que más cambia
y evoluciona históricamente. Es un elemento
en progreso constante desde la invención de
la imprenta que, con la era digital, se haya
en fase de imprevisible aceleración: un so-
porte, un conducto o un transporte cuya vir-
tualidad consiste generalmente en propor-
cionar al mensaje transmitido posibilidades
de conservación, reproducción o difusión
que no podrían conseguirse sin su media-
ción. Sin canal, es decir, lo que actualmente
se conoce como medio de comunicación,
producto del ingenio humano, no es posible
la creación de un espacio público de partici-
pación social sincrónicamente ilimitado por
el que circule la información de actualidad.
De aquí que la actividad periodística sea un
fruto concreto del progreso tecnológico, li-
gada a la aparición de un determinado me-
dio de comunicación, la prensa de imprimir.
(Núñez Ladevéze et al., 2015)
CORONEL SUÁREZ, M. A., ORTEGA MALDONADO, L. H., ANDRADE VERA, A. G., & CORTEZ CLAVIJO, P. E.