252
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
Desde el inicio de la pandemia denomina-
da Covid-19, se ha evidenciado un gran
impacto en la Salud Mental. Por lo que es
evidente que hoy en día las secuelas que
presenta una persona que ha superado el
Coronavirus, no son únicamente malesta-
res físicos, sino también afecta las áreas
psicológicas y adaptativas. Las principales
alteraciones psicológicas reportadas por la
literatura son: depresión, ansiedad, estrés
postraumático, quejas somáticas, además,
se reportan algunos casos de problemas de
pensamiento y atención en pacientes que
han sido hospitalizados debido a la grave-
dad de la enfermedad. (1)
La coyuntura actual debido al covid-19 ha
generado importantes impactos en la eco-
nomía mundial, esto ha generado incerti-
dumbre en las empresas, los trabajadores
y la sociedad en general, además de las
pérdidas económicas debido a los cierres
temporales establecidos hacen tan impor-
tante la reapertura bajo estrictos protocolos
de bioseguridad porque no todos los sec-
tores pueden realizar sus operaciones con
la modalidad de teletrabajo debido a las
necesidades de trabajadores presenciales
para obtener productividad. (2)
Aunque es escasa la evidencia actual de
las secuelas que, a largo plazo, puede
comportar la enfermedad grave asociada
a COVID-19, se sabe que muchos de los
pacientes que sobreviven después de re-
cibir ventilación mecánica en la UCI como
consecuencia de insuficiencia respiratoria
aguda, sufren algún tipo de alteración físi-
ca, cognitiva y/o de salud mental. El pro-
pio proceso de hospitalización, conlleva el
abandono de rutinas básicas y favorece la
adopción del rol de enfermo, por lo que se
hace necesaria la intervención en la recu-
peración de los hábitos diarios. Además, el
síndrome post-UCI, en aquellos pacientes
que lo han desarrollado, así como las se-
cuelas y síntomas asociados al COVID-19,
como la disnea, debilidad generalizada,
disfunciones sensorio-motoras, alteracio-
nes neurológicas y los síntomas sensoriales
como la anosmia o la ageusia, pueden com-
portar una restricción en la participación de
las personas en sus actividades básicas de
la vida diaria (ABVD). (3)
En tal sentido, las alteraciones físicas y
psicológicas, asociadas a la infección por
COVID-19 o COVID persistente, pueden re-
sultar en dificultad para la reincorporación
al trabajo, puesto que es posible que a los
afectados les cueste realizar sus activida-
des cotidianas, pero que tenga que traba-
jar por razones económicas o sociales, por
el bien de su salud mental. La pandemia
también ha afectado a los empresarios,
quienes han cambiado la organización del
trabajo para lograr un entorno seguro para
los trabajadores y los clientes y además han
presenciado cómo un gran número de sus
trabajadores se ausentaban por la enfer-
medad. En respuesta a lo anterior y con la
finalidad de minimizar el impacto sobre la
economía, diversos países han planteado
estrategias para la reincorporación laboral
de los trabajadores, de acuerdo con los sín-
tomas presentados, tiempo de evolución,
disponibilidad de pruebas de laboratorio y
riesgo de exposición; tomando en cuenta la
clínica y los recursos de diagnóstico para la
detección de COVID-19, mediante la reac-
ción en cadena de la polimerasa con trans-
criptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en
inglés) y pruebas serológicas para detec-
ción de anticuerpos. (4)
Metodología
La metodología utilizada para el presente tra-
bajo de investigación, se enmarca dentro de
una revisión bibliográfica de tipo documen-
tal, ya que nos vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es Adap-
tación del paciente post covid al ambiente
socio laboral. La técnica para la recolección
de datos está constituida por materiales
electrónicos, estos últimos como Google
Académico, PubMed, Science direct, entre
otros, apoyándose para ello en el uso de
GUERRERO POZO, E. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., SABANDO FAJARDO, E. G., & ARTEAGA MUÑOZ, J. L.