DOI: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.225-232
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1002
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 225-232
¿Qué es la rinitis alérgica? Síntomas, tratamiento, diagnóstico
y prevención
What is allergic rhinitis? Symptoms, treatment, diagnosis and prevention
O que é a rinite alérgica? Sintomas, tratamento, diagnóstico e prevenção
Edison Manuel Vera Navarrete
1
; Eudes Vicente Vera Navarrete
2
; Paulina Stefani Carrasco Chinlle
3
; Ruben
Dario Vasquez Ramirez
4
RECIBIDO: 15/09/2022 ACEPTADO: 20/11/2022 PUBLICADO: 05/02/2023
1. Médico; Residente en Centro Quirurgico Best Surgical Center; Guayaquil, Ecuador; edisonvera1231@hotmail.com;
https://orcid.org/0000-0001-6249-8236
2. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; eu-
desv390204@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-5601-6998
3. Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; carrascopau93@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-0316-3783
4. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; vasquezramirezrubendario@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-0890-4755
CORRESPONDENCIA
Edison Manuel Vera Navarrete
edisonvera1231@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad caracterizada por síntomas como rinorrea, prurito nasal, congestión nasal y
estornudos, secundaria a una inflamación mediada por IgE. La metodología utilizada para el presente trabajo de investi-
gación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apo-
yándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida
será revisada para su posterior análisis. La rinitis alérgica, está estrechamente relacionada con otras afecciones respira-
torias como asma, rinoconjuntivitis, sinusitis, con una alta incidencia generalmente en niños. El diagnóstico comprende la
exploración física, apoyada por exámenes de laboratorio para la detección de IgE y en casos de diagnóstico diferenciales
estudios de imágenes. Esta patología tiene como factores de riesgo, los ambientales, factores alimenticios, factores ge-
néticos, por ello es clave el diagnóstico para que no se pueda confundir con otras patologías respiratorias. En cuanto al
tratamiento es variado que comprende los antihistamínicos de segunda generación, que no provocan efectos secundarios
en el paciente, así como descongestionantes, la inmunoterapia y en casos particulares el quirúrgico. En el caso de la pre-
vención, hay que evitar cualquier agente que estimule la alergia en el paciente, como el polen, polvo, ácaros, entre otros.
Palabras clave: Rinitis, Ácaros, Antihistamínicos, Nasal, Cogestión.
ABSTRACT
Allergic rhinitis (AR) is a disease characterized by symptoms such as runny nose, nasal itching, nasal congestion, and
sneezing, secondary to IgE-mediated inflammation. The methodology used for this research work is part of a documentary
bibliographic review. The data collection technique is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar,
PubMed, Science Direct, among others, relying on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The
information obtained here will be reviewed for further analysis. Allergic rhinitis is closely related to other respiratory condi-
tions such as asthma, rhinoconjunctivitis, and sinusitis, with a high incidence generally in children. The diagnosis includes
physical examination, supported by laboratory tests for the detection of IgE and in cases of differential diagnosis, imaging
studies. This pathology has as risk factors, environmental, nutritional factors, genetic factors, for this reason the diagnosis
is key so that it cannot be confused with other respiratory pathologies. Regarding treatment, it is varied, including sec-
ond-generation antihistamines, which do not cause side effects in the patient, as well as decongestants, immunotherapy
and, in particular cases, surgery. In the case of prevention, any agent that stimulates allergy in the patient must be avoided,
such as pollen, dust, mites, among others.
Keywords: Rhinitis, Mites, Antihistamines, Nasal, Congestion.
RESUMO
A rinite alérgica (RA) é uma doença caracterizada por sintomas tais como corrimento nasal, comichão nasal, congestão
nasal, e espirros, secundários à inflamação mediada por IgE. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação
faz parte de uma revisão bibliográfica documental. A técnica de recolha de dados é composta por materiais electrónicos,
estes últimos como Google Scholar, PubMed, Science Direct, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores em
ciências da saúde ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. A
rinite alérgica está intimamente relacionada com outras doenças respiratórias como a asma, rinoconjuntivite, e sinusite,
com uma incidência geralmente elevada em crianças. O diagnóstico inclui o exame físico, apoiado por testes laboratoriais
para a detecção de IgE e, em casos de diagnóstico diferencial, estudos de imagem. Esta patologia tem como factores
de risco, factores ambientais, nutricionais, factores genéticos, por este motivo o diagnóstico é fundamental para que não
possa ser confundido com outras patologias respiratórias. Quanto ao tratamento, é variado, incluindo anti-histamínicos de
segunda geração, que não causam efeitos secundários no paciente, bem como descongestionantes, imunoterapia e, em
casos particulares, cirurgia. Em caso de prevenção, qualquer agente que estimule a alergia no paciente deve ser evitado,
como pólen, pó, ácaros, entre outros.
Palavras-chave: Rinite, Ácaros, Anti-histamínicos, Nasal, Congestionamento.
227
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Introducción
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad
caracterizada por síntomas como rinorrea,
prurito nasal, congestión nasal y estornu-
dos, secundaria a una inflamación mediada
por IgE, su diagnóstico se realiza mediante
la clínica y se confirma por medio de IgE
específica, prick test. (García et al., 2019)
La rinitis alérgica es una enfermedad cróni-
ca frecuente, causada por una inflamación
mucosa provocada por un alérgeno. Afecta
del 10 al 30% de los individuos en los Esta-
dos Unidos y otros países industrializados.
Puede ser menos común en algunas par-
tes del mundo, aunque incluso los países
en desarrollo informan tasas significativas.
(Fonseca Esparza & Gaibor Llanos, 2020)
Recientes estudios han demostrado un in-
cremento a nivel global de la prevalencia de
la rinitis alérgica, afectando hasta un 40%
de la población mundial; además se ha vis-
to que afecta en un 23-30% de la población
europea y en un 12-30% en la población
estadounidense. De igual manera en el he-
misferio sur se ve una amplia variación de
casos de rinitis alérgica que va desde 2,9%
hasta 54,1% entre estos países. (Pacheco
Anguisaca, 2022)
Ecuador es uno de los países que tiene una
alta incidencia en este tipo de enfermeda-
des, se encuentra en el segundo y tercer
lugar a nivel de América. Se calcula que del
10 al 20% de la población sufre de rinitis
alérgica pero no existen datos estadísticos
concretos o actualizados sobre el número
de casos de individuos con rinitis alérgica.
Siguiendo la guía allerguic rinitis and its im-
pact on asthma (ARIA) la rinitis alérgica se
clasificará según su duración en intermiten-
te y persistente y según la gravedad de sus
síntomas en leve, moderada y grave. (Da-
qui Carrera, 2020) Un estudio realizado en
Cuenca tuvo como resultados una preva-
lencia de rinitis alérgica del 14.28% y como
el factor de riesgo más importante el lugar
de residencia, la zona urbana es la de ma-
yor riesgo. (Philco Toaza et al., 2019)
Según la gravedad se puede clasificar como
leve o moderada/grave; leve si el sueño y las
actividades rutinarias son normales y mo-
derada/grave si afecta a uno de esos dos
aspectos de la vida. Recientemente se ha
introducido una nueva clasificación. Según
la respuesta inflamatoria, ya sea sistémica
o local. En la forma local, solo hay signos
de congestión a nivel nasal, pero sin signos
sistémicos de atopia. Mientras que en la sis-
témica si se presentan las múltiples asocia-
ciones de atopia. (Philco Toaza et al., 2019)
Las manifestaciones clínicas más comunes
de la RA a menudo incluyen: obstrucción
nasal, secreción acuosa (rinorrea), escozor,
estornudos, y, de forma eventual conjuntivi-
tis. En los niños, los síntomas de RA alteran
sus actividades diarias, reduciendo su ca-
pacidad de concentración, actividad física
y dificultad para conciliar el sueño, siendo
una enfermedad de curso crónico con una
mortalidad casi nula. (Calle Tenesaca, 2020)
Los pacientes experimentan limitantes en su
calidad de vida (restricciones físicas, psico-
lógicas, sociales y de trabajo), conjuntamen-
te, los costos de vida actuales aumentan ya
que mientras más leve el proceso de enfer-
medad, menor el costo, no solo en gastos
de medicamentos sino también por pérdida
de productividad. (Estrada et al., 2020)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
temas planteados a nivel teórico como es
¿Qué es la rinitis alérgica? Síntomas, trata-
miento, diagnóstico y prevención. La técni-
ca para la recolección de datos está cons-
tituida por materiales electrónicos, estos
últimos como Google Académico, PubMed,
Science direct, entre otros, apoyándose
para ello en el uso de descriptores en cien-
cias de la salud o terminología MESH. La in-
formación aquí obtenida será revisada para
su posterior análisis.
¿QUÉ ES LA RINITIS ALÉRGICA? SÍNTOMAS, TRATAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
228
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Resultados
Síntomas
Nasales: Rinorrea, prurito, estornudos,
congestión nasal, epistaxis, alteraciones
del olfato
Sinusales: Cefalea, plenitud facial, alte-
raciones del gusto, descarga retronasal
o aclaramiento
Oculares: Prurito, lagrimeo, edema pe-
riorbitario, hiperemia conjuntival
Óticos: Prurito, sensación de plenitud
ótica, disfunción tubárica Al examen físi-
co podemos encontrar:
Nariz: El paciente puede frotarse la na-
riz durante la exploración; un surco na-
sal transverso por el saludo alérgico;
la presencia de cornetes hipertróficos;
puentes de moco hialino; sangrado o
costras de sangre; pólipos u otras anor-
malidades estructurales.
Senos paranasales: La palpación de los
senos paranasales puede provocar do-
lor en pacientes con síntomas crónicos.
Ojos: edema periorbitario, hiperemia
conjuntival, lagrimeo, signo de Den-
nie-Morgan (doble pliegue palpebral in-
ferior por edema palpebral).
Oídos: La otoscopia neumática se pue-
de utilizar para evaluar una disfunción
de la trompa de Eustaquio, que puede
ser un hallazgo común en los pacientes
con RA.
Cavidad oral: Mala oclusión dental; ma-
yor protrusión del arco dental superior
por respiración oral; descarga retrona-
sal. (Fuentes Lara, 2021)
Tratamiento
Antihistamínicos orales
Los antihistamínicos del receptor H1 (AH)
son una de las clases de medicamentos
más utilizados para el tratamiento de la rino-
conjuntivitis alérgica. El AH de primera ge-
neración más conocido, la difenhidramina,
ha estado disponible desde 1946. Desde
su introducción, la asociación entre AH de
primera generación y efectos secundarios
peligrosos, que incluyen sedación, depre-
sión respiratoria, coma y muerte, se ha vuel-
to clara. Sin embargo, debido a su longe-
vidad, reconocimiento de nombre y estado
de venta libre, tanto los pacientes como los
profesionales continúan seleccionando AH
más antiguos y peligrosos de primera ge-
neración en lugar de alternativas más nue-
vas, seguras y asequibles bien estudiadas.
(Vazquez et al., 2021)
AH orales combinados con descongesti-
vos
Los descongestivos orales producen vaso-
constricción, lo que disminuye la inflama-
ción y la congestión nasal. Son efectivos
para proporcionar alivio a corto plazo de
la congestión nasal, pero no tienen ningún
efecto sobre otros síntomas de RA, como pi-
cazón, estornudos o rinorrea. Debido a los
efectos adversos y los problemas de tolera-
bilidad, deben usarse por un período corto,
con precaución en ciertas poblaciones de
pacientes, como ancianos y pacientes con
hipertensión, hipertiroidismo, retención uri-
naria o glaucoma de ángulo cerrado; son
efectivos para proporcionar alivio a corto
plazo de la congestión nasal, pero no tienen
ningún efecto sobre otros síntomas de RA,
como picazón, estornudos o rinorrea. (Vaz-
quez et al., 2021)
AH orales combinados con corticoides
Los corticosteroides sistémicos (CS) gene-
ralmente se usan cuando los síntomas no se
controlan con medidas ambientales o trata-
mientos tópicos, o en casos más graves con
compromiso de las vías respiratorias o mor-
bilidad asociada. En comparación con los
corticoides intranasales, la administración
sistémica tiene la ventaja de llegar a todas las
partes de la nariz y los senos paranasales, in-
cluso en pacientes con congestión nasal se-
vera y pólipos nasales. (Vazquez et al., 2021)
229
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Descongestionantes
Los descongestivos tópicos y sistémicos ac-
túan por estimulación α-adrenérgica. Cau-
san constricción vascular y una reducción
tanto del suministro de sangre nasal como
del volumen de sangre. Los descongestio-
nantes tópicos pueden ser catecolaminas,
como la fenilefrina, o derivados de la imida-
zolina, como la xilometazolina o la oximeta-
zolina, y tienen un inicio de acción rápido y
generalmente son más eficaces que los des-
congestionantes sistémicos. Los descon-
gestionantes tópicos no tienen efectos se-
cundarios sistémicos, excepto en los niños,
en quienes se han informado convulsiones.
El uso prolongado conduce a una duración
de acción progresivamente más corta, hasta
que la aplicación casi continua no propor-
ciona ningún alivio y provoca una condición
conocida como rebote. El uso posterior con-
duce a la inflamación de la mucosa, cono-
cida como rinitis medicamentosa. (Fonseca
Esparza & Gaibor Llanos, 2020)
Anticolinérgicos
Los fármacos anticolinérgicos son útiles
en el tratamiento de aquellos sujetos en
los que la rinorrea anterior clara es la que-
ja predominante. El bromuro de ipratropio
tiene poco o ningún efecto sistémico cuan-
do se administra por vía intranasal y se ha
demostrado que es eficaz para controlar
la secreción nasal acuosa en la rinitis alér-
gica No tiene efecto sobre los estornudos
ni la obstrucción nasal. Este agente puede
usarse junto con otras modalidades, como
antihistamínicos o corticoides intranasales,
para el control satisfactorio de la rinorrea.
(Fonseca Esparza & Gaibor Llanos, 2020)
Inhibidores de los leucotrienos
Debido a que los leucotrienos se generan
en la rinitis alérgica, se han investigado los
efectos de los inhibidores de la vía 5-lipoxi-
genasa y los antagonistas del receptor de
leucotrienos (montelukast y zafirlukast). Con
mucho, el agente más utilizado en esta ca-
tegoría es montelukast, que está aprobado
para el tratamiento de la rinitis alérgica en
adultos y niños. En estudios controlados
con placebo, el montelukast ha demostra-
do repetidamente ser más efectivo que el
placebo e igual de efectivo que los antihis-
tamínicos para todos los síntomas oculares
y nasales de la rinitis alérgica. (Fonseca Es-
parza & Gaibor Llanos, 2020)
Cromolina sódica intranasal
El cromolín sódico nasal, un inhibidor de la
degranulación de los mastocitos, es eficaz
en la prevención de los síntomas y en el tra-
tamiento de otros tipos de rinitis. Tiene un
gran perfil de seguridad y un inicio de ac-
ción reportado de 4 a 7 días para la rinitis
estacional o perenne. El cromolín nasal es
eficaz en el tratamiento de la rinitis alérgica
episódica, por ejemplo, antes de la exposi-
ción al alérgeno prevista, en cuyo caso pa-
rece haber un inicio de acción más rápido.
(Fonseca Esparza & Gaibor Llanos, 2020)
Inmunoterapia
La inmunoterapia consiste en la adminis-
tración repetida y prolongada de alérgenos
específicos para personas alérgicas me-
diadas por IgE para reducir la severidad
de la enfermedad. Potencialmente reduce
los síntomas a largo plazo; la eficacia de la
inmunoterapia para pólenes, pastos, olivo,
abedul, ácaros, caspa de gato, está bien
documentada, en mejoría de los síntomas y
la disminución del uso de medicamentos y
en la mejoría de la calidad de vida.
Para iniciar inmunoterapia se debe contar
con las siguientes condiciones:
Alergias mediadas por IgE confirmadas
por pruebas cutáneas o IgE específica.
Demostrar la implicación de un alérgeno.
Disponer de extractos de alta calidad
estandarizados que hayan demostrado
eficacia.
No existir contraindicaciones. (García et
al., 2019)
230
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Tratamiento quirúrgico
Es un tratamiento en donde este no alivia los
síntomas alérgicos, pudiendo estar indicada
en dos situaciones diferentes, como: patolo-
gías que se presenten en la rinitis alérgica,
pero que sean independientes a la misma y
que no interfieran en el tratamiento médico,
y, en los resultados deficientes del tratamien-
to prolongado de rinitis alérgica con respec-
to a obstrucción nasal. Para estos casos en
los que haya compromiso septal, sinusitis
dental crónico, entre otros; se puede ocupar
distintas técnicas quirúrgicas. Actualmente
no existe evidencia científica que demuestre
que la turbinoplastia ayude en el control de
la RA. (Calle Tenesaca, 2020)
Imagen 1. Mucosa nasal
Fuente: Adaptado de Rinitis alérgica, por
Feregrino, n.d.
Diagnóstico
El diagnóstico de RA debe ponderar
factores de riesgo genéticos y ambien-
tales. También debe fundamentarse la
concordancia de síntomas nasales aso-
ciados a la exposición ambiental. La
exploración física proporciona signos
de valor diagnóstico: ojeras, líneas de
Dennie-Morgan o un doble pliegue en el
párpado inferior, surco nasal transverso
entre la punta y el dorso nasal, mucosa
nasal pálida, moco hialino nasal y farin-
ge posterior granular.
El diagnóstico etiológico se puede ha-
cer mediante estudios in vivo, como las
pruebas cutáneas con aeroalérgenos, y
pruebas in vitro, con la medición de anti-
cuerpos IgE-alérgeno-específicos.
Otros auxiliares diagnósticos, como bio-
metría hemática con eosinofilia entre 5
y 15%, citología nasal con eosinófilos o
concentraciones de IgE sérica total por
arriba de sus límites sugieren un fondo
atópico. La citología nasal puede ser
una herramienta diagnóstica y pronósti-
ca muy efectiva y fácil de aplicar, pues
permite detectar y medir la población ce-
lular en la mucosa nasal. Además, pue-
de discriminar entre diversas patologías
nasales, evalúa el impacto de diversos
estímulos en la mucosa como alergias,
microorganismos, agentes físicos y quí-
micos; y puede documentar los efectos
terapéuticos. (Feregrino, n.d.)
Estudios por Imágenes
La utilización de la tomografía computari-
zada (TC) de las cavidades nasosinusales
ayuda a aclarar las dudas diagnósticas,
ya que permite descartar una rinosinusitis
crónica, una sinusitis localizada de un seno
paranasal o un tumor nasosinusal. La TC de
las cavidades nasosinusales en un paciente
con rinitis alérgica será normal, en algunas
ocasiones, se observan algunas opacida-
des etmoidales. (Calle Tenesaca, 2020)
Prevención
La prevención primaria de rinitis alérgica
se inicia con la reducción de la aparición
de alergia en el paciente.
Cerrar las ventanas de la vivienda du-
rante las horas de sol y durante la no-
che (ya que la presencia de polen es
mayor en la madrugada). Si es posible,
VERA NAVARRETE, E. M., VERA NAVARRETE, E. V., CARRASCO CHINLLE, P. S., & VASQUEZ RAMIREZ, R. D.
231
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
emplear aire acondicionado con filtros
diseñados específicamente para perso-
nas alérgicas. Igualmente, mantener las
ventanillas del auto bajadas cuando se
viaja y utilizar filtros en el aire acondicio-
nado del vehículo.
No fumar ni frecuentar ambientes cerra-
dos y cargados de humo.
Informarse sobre el comienzo, duración
y finalización de la temporada de polini-
zación de los pólenes a los que se tie-
ne alergia. Durante esta época es mejor
evitar, dentro de lo posible, el desarrollo
de actividades en el exterior, sobre todo
en las primeras horas de la mañana y
las últimas de la tarde, especialmente
los días de mayor concentración de pó-
lenes y los ventosos. Se recomienda no
secar la ropa en el exterior los días de
mayor concentración de pólenes. Tam-
bién es aconsejable elegir las vacacio-
nes durante la época de polinización y
pasarlas en una zona previsiblemente
libre de pólenes.
En el caso de personas alérgicas a los
ácaros y al polvo doméstico, se reco-
mienda:
Mantener el dormitorio bien ventilado,
seco y con temperatura baja (menos de
24ºC).
Utilizar colchones y almohadas de fibra
sintética, evitar la lana, las plumas o el
miraguano.
Evitar moquetas y retirar muñecos de
peluche, libros, pósters, cortinajes, etc.
No es aconsejable la presencia de ani-
males domésticos de pelo o pluma en el
interior de la vivienda.
Realizar limpiezas frecuentes con as-
pirador o paño húmedo, y evitar el uso
de productos en aerosol, especialmente
ambientadores e insecticidas. (Pacheco
Anguisaca, 2022)
Conclusión
La rinitis alérgica, está estrechamente rela-
cionada con otras afecciones respiratorias
como asma, rinoconjuntivitis, sinusitis, con
una alta incidencia generalmente en niños.
El diagnóstico comprende la exploración fí-
sica, apoyada por exámenes de laboratorio
para la detección de IgE y en casos de diag-
nóstico diferenciales estudios de imágenes.
Esta patología tiene como factores de ries-
go, los ambientales, factores alimenticios,
factores genéticos, por ello es clave el diag-
nóstico para que no se pueda confundir con
otras patologías respiratorias. En cuanto al
tratamiento es variado que comprende los
antihistamínicos de segunda generación,
que no provocan efectos secundarios en
el paciente, así como descongestionantes,
la inmunoterapia y en casos particulares el
quirúrgico. En el caso de la prevención, hay
que evitar cualquier agente que estimule la
alergia en el paciente, como el polen, polvo,
ácaros, entre otros.
Bibliografía
Calle Tenesaca, G. S. (2020). Diagnóstico y manejo
de rinitis alérgica en niños. UNIVERSIDAD CA-
LICA DE CUENCA.
Daqui Carrera, E. F. (2020). Rinitis alergica y su in-
fluencia en la calidad de vida de niños menores de
5 años. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Estrada, L. D. E., Matamoros, R. G., & Tamayo, H. F.
(2020). CARACTERIZACIÓN INMUNOLÓGICA DE
LA RINITIS ALÉRGICA. Cibamanz.
Feregrino, R. R. (n.d.). Rinitis alérgica.
Fonseca Esparza, C. P., & Gaibor Llanos, S. S.
(2020). omplicaciones de rinitis alérgica en niños.
Instituto Pediátrico Muñoz. Riobamba, 2019-2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Fuentes Lara, E. I. (2021). Retraso diagnóstico e im-
pacto en la calidad de vida en pacientes con rinitis
alérgica. AUTONOMA DE NUEVO LEON.
García, A. Z., López, J. G. H., Pérez, G. T. L., & Gar-
cía-Benítez, L. (2019). Rinitis alérgica: tiempo de
mejoría de síntomas con inmunoterapia en pacien-
tes mexicanos y revisión de la literatura. Alergia,
Asma e Inmunología Pediátricas, 28(1), 8–17.
¿QUÉ ES LA RINITIS ALÉRGICA? SÍNTOMAS, TRATAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
232
RECIMAUC VOL. 7 Nº 1 (2023)
Pacheco Anguisaca, K. P. (2022). Rinitis alérgica:
tratamiento con inmunoterapia en pacientes con
edades entre 1 a 18 años. UNIVERSIDAD CATÓLI-
CA DE CUENCA.
Philco Toaza, P. E., Proaño Cortez, P. F., Philco Toaza,
P. E., & Proaño Cortez, P. F. (2019). Factores de
riesgo asociados a rinitis alérgica en niños de 3
a 5 años. Revista Universidad y Sociedad, 11(4),
135–140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2218-36202019000400135&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=pt
Vazquez, D., Onetti, C. I., Moreno, P., Berardi, A.,
Dabove, F., Ivancevich, J. C., & Fantini, C. (2021).
TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN
ADULTOS EN ARGENTINA. DOCUMENTO DE AC-
TUALIZACIÓN. Archivos de Alergia e Inmunología
Clínica, 52(1), 7–36.
CITAR ESTE ARTICULO:
Vera Navarrete, E. M., Vera Navarrete, E. V., Carrasco Chinlle, P. S., & Vasquez
Ramirez, R. D. (2023). ¿Qué es la rinitis alérgica? Síntomas, tratamiento, diag-
nóstico y prevención. RECIAMUC, 7(1), 225-232. https://doi.org/10.26820/re-
ciamuc/7.(1).enero.2023.225-232
VERA NAVARRETE, E. M., VERA NAVARRETE, E. V., CARRASCO CHINLLE, P. S., & VASQUEZ RAMIREZ, R. D.